La política de vacunación se debe a varios factores, incluyendo 
seguridad de las vacunas y la eficacia, la carga de enfermedad evitable,
 la aceptabilidad y valor para la sociedad.
 Una medida del valor es una 
intervención de coste-efectividad, que se define como el costo adicional
 por cada unidad adicional de beneficio producido para la salud  en 
comparación con la alternativa próxima-más eficaz. Es importante 
diferenciar la rentabilidad (valor en dinero) de asequibilidad (recursos
 financieros necesarios) y, de hecho, las intervenciones de alto valor 
no siempre es accesible. 
Aunque la información sobre el 
costo-efectividad de las intervenciones de salud es cada vez más importante y se obtiene cada vez mas en la 
política de salud a nivel mundial, la medida en que esta información 
influye en las decisiones varía según el país. 
Por ejemplo, los 
gobiernos de Gran Bretaña y Australia de forma explícita y 
sistemáticamente incorporan los resultados de los análisis de 
costo-efectividad en la cobertura y decisiones de reembolso, por el 
contrario, en los Estados Unidos, ha sido esencialmente un tabú para 
cualquier persona en el sector público hacer referencia explícita a
 costear un factor en las decisiones de salud.
Una excepción es el Comité 
Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), una junta asesora experta independiente 
la  que, formalmente, incluye el costo-efectividad entre 
los tipos de prueba que considere necesario a  la hora de hacer recomendaciones en la política de la vacunacion   de los Centros para el Control y Prevención de 
Enfermedades (CDC). 
El ACIP se esfuerza por ser transparente y 
equilibrada, las perspectivas de invitar a los interesados que van 
desde los científicos a los grupos de pacientes, y trata de armonizar 
sus recomendaciones con los de las organizaciones profesionales, tales 
como la Academia Americana de Médicos de Familia y la Academia Americana
 de Pediatría.
Históricamente, las 
recomendaciones de la ACIP han influido en las decisiones de cobertura 
por las aseguradoras privadas y públicas.
 A través de un proceso 
separado, el ACIP también determina qué vacunas deben ser cubiertos por 
el programa federal Vacunas para Niños (VFC), que cubre a los niños que 
son elegibles para Medicaid, seguro médico o con seguro insuficiente, o 
los indios americanos o nativos de Alaska hasta la edad de 18. Con casi 
el 50% de los niños de EE.UU. elegible para la cobertura de VFC,   ACIP se 
enfrenta a la doble presión: debe maximizar el acceso de niños de 
escasos recursos a las vacunas, y por el otro  que la selección de las vacunas
 que proporcionan  no aumente los costos.
 Esta presión
 se incrementará con el despliegue de la Ley de Cuidado de Salud 
Asequible.
October 19, 2011
                    (10.1056/NEJMp1110539) 

 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario