domingo, 19 de agosto de 2012

La historia clinica ya no es un tema exclusivamente medico.-

El presidente del Grupo de Informática Biomédica de Buenos Aires (GIBBA) explica los elementos necesarios de un registro sanitario electrónico y lo que se debe contemplar para su implementación

Antes de explicar los elementos que conforman una Historia Clínica Electrónica (HCE) o Registros Clínicos Electrónicos (RCE), como también se la denomina, es conveniente conocer que es conceptualmente una historia clínica. Esta es el documento donde se recoge la información que procede de la práctica médica relativa a un enfermo y donde se resumen todos los procesos de atención a que ha sido sometido.
Una historia clínica estaría conformada básicamente por los siguientes elementos:
  • Datos de identificación y filiatorios del paciente.
  • Antecedentes del paciente que puedan advertir sobre patologías, alergias medicamentosas, etc.
  • Registros de atenciones realizadas por los distintos profesionales de la salud (médicos, enfermeras, técnicos, etc.).
  • Practicas diagnosticas, terapéuticas o quirúrgicas indicadas y/o realizadas con su correspondiente resultado/informe/protocolo/diagnostico.
  • Medicación indicada y/o suministrada.
Hay que tener en cuenta que los procesos de atención se pueden desarrollar en forma ambulatoria o mientras el paciente se encuentre internado en una institución. Por lo tanto es indispensable determinar el alcance que va a tener la historia clínica:
  • el ámbito del consultorio privado del médico,
  • el ámbito de una clínica, sanatorio u hospital o grupo de ellos,
Ya se estarán imaginando lo dificultoso, por no decir imposible, de mantener una historia clínica única del paciente en forma manual. Pero el advenimiento de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) han venido a facilitar el camino para lograr este objetivo.
La Historia Clínica Electrónica (HCE) entonces es aquella historia clínica soportada en los distintos medios provistos por las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y donde los datos y las imágenes/audio relacionados con la atención del paciente, son ingresados a la misma directamente por los distintos actores involucrados en la atención del paciente y/o por el equipamiento utilizado para realizar dicha atención.
Interoperabilidad
Una complejidad adicional que se incorpora es el tema de la interoperabilidad entre los distintos sistemas existentes.
La gestión integrada de los servicios sanitarios y la continuidad en los cuidados médicos requiere la adopción de mensajes, formatos, codificación y estructura de historiales médicos de tal forma que permitan la interoperabilidad de los sistemas de información sanitaria.
En esta línea, los expertos indican que es necesario abordar la adopción de estándares técnicos como un elemento estratégico para la planificación, diseño, implantación, operación y mantenimiento de los sistemas de HCE.
En general, un sistema de HCE es una estructura compleja, los sistemas o servicios de HCE incorporan muchos elementos de información, en consecuencia, existen diferentes conjuntos de normas que se aplican a los diferentes componentes del sistema. Entre estos cabe destacar:
  • Estándares de contenidos y estructura (arquitectura).
  • Representación de datos clínicos (codificación).
  • Estándares de comunicación (formatos de mensajes).
  • Seguridad de datos, confidencialidad (familia ISO 27000) y autentificación (firma digital).
Para la implementación de una HCE no solo hay que tener en cuenta el aplicativo que la soporta, sino el mantenimiento de los estándares mencionados, la infraestructura tecnológica, los procesos asistenciales y los recursos humanos (ejecutores de los procesos asistenciales).
Es decir que ha dejado de ser un tema exclusivamente medico y ha pasado a convertirse en un tema multidisciplinario con la incorporación de nuevos actores a los ya tradicionales. Por ejemplo: profesionales especializados en gestión de procesos y en informática médica.
Entiendo que esta nueva camada de profesionales son claves para lograr una implementación exitosa de HCE.
Lic. Jorge A. Guerra
(*) Presidente del Grupo de Informática Biomédica de Buenos Aires (GIBBA)

El costo del PMO subió un 30%.-

El costo del Programa Médico Obligatorio (PMO), que deben brindar todas las obras sociales y prepagas, era a abril pasado y sin los gastos de administración, de $ 191,57, para los beneficiarios menores de 65 años. Y representa una suba del 30% en relación al valor de febrero de 2011 y del 89% respecto de febrero 2010, según los especialistas Héctor Pezzella y Ernesto van der Kooy.
Ese valor varía según las edades y sexo de los afiliados.
Para los mayores de 65 años, los valores del Programa Médico Obligatorio son muy superiores.
Los especialistas dicen que “los incrementos de los sueldos no alcanzan para cubrir este incremento de costos por lo que los agentes de salud se encuentran en serias dificultades para financiar las prestaciones contenidas en el PMO”.
Lo mismo pasa entre los beneficiarios de las prepagas por el constante aumento de las cuotas y por los valores de los planes médicos.

Los movimientos en la selección de empleados.-

La selección supone un doble movimiento: el empleador ofrece posibilidades y el empleado, las suyas. 

Cuando hablamos de “reclutar” en el ámbito de RR.HH.estamos haciendo referencia a lo siguiente: “hacer de personas ajenas a la organización candidatos a ocupar un puesto en ella”. Entendemos por reclutamiento de personal al proceso que exige los esfuerzos de una empresa para atraer un conjunto de personas, devenidas en “candidatos”, a fin de evaluar sus grados de aptitud en relación con alguna vacante.

Consideramos que el reclutamiento y la selección son dos fases de un mismo proceso y que, al ser instancias concatenadas en donde una da paso a la otra, un buen trabajo en la primera garantiza un buen resultado en la segunda.

De todos modos, no debemos olvidar una instancia previa al reclutamiento que, para nosotros, es de gran importancia: el análisis y la descripción del perfil del puesto.

Dicha instancia consiste en definir y enumerar, de manera clara y precisa, las tareas y responsabilidades de una determinada posición, es decir, aquello que se espera que realice el futuro colaborador.

De la descripción del perfil del puesto se desprenderá el perfil del candidato, un detalle del conjunto de conocimientos, capacidades, aptitudes y habilidades que deberá reunir la persona que desempeñará esas funciones. Esto permitirá, también, definir el salario para dicha posición.

Asimismo, pensar en la descripción de un puesto es pensarlo en contexto, inmerso en un determinado clima laboral, con un determinado ritmo de tareas. Formando parte de una cultura organizacional instalada, muchas veces de manera tácita, que le da identidad y que ­de alguna manera­ induce el comportamiento y el quehacer cotidiano de los miembros de esa organización.

Consideramos, entonces, de vital importancia identificar dicha cultura organizacional al momento de buscar un candidato ya que ésta condicionará, en gran parte, la selección.

Por este motivo, resulta enriquecedor el primer contacto con las empresas clientes puesto que en esas visitas accederemos a dicha información. En Gestión Compartida creemos que esa primera instancia dentro del proceso marca el rumbo del mismo, dado que esos encuentros oficiarán de hojas de ruta, de coordenadas en el proceso de búsqueda que se está iniciando.

En el ámbito de los RR.HH., como en otros órdenes de la vida, saber hacia dónde se quiere llegar es el primer paso para iniciar el recorrido. Luego se verá qué camino seguir, qué atajos tomar y cómo sortear las dificultades y vicisitudes. Lo importante es tener en claro el horizonte y no perder el rumbo. Recién llegados a ese punto, comenzará la etapa a partir de la cual iniciaremos la búsqueda.

Nuestra forma de hacerlo es variada y acorde con las demandas de un mundo globalizado: desde el uso de las redes sociales y los portales de Internet, hasta los foros y bolsas de trabajo de las universidades, sin olvidar nuestra base de datos y los referidos.

Luego, una vez que hayamos dado con los candidatos, utilizaremos diferentes herramientas estratégicas para seleccionar eficientemente, a saber: entrevistas por competencias y evaluaciones de potencial, entre otras.

Por otra parte, entendemos que el proceso de reclutamiento y selección de personal consiste en un doble movimiento en donde, por un lado, el empleador ofrece posibilidades y selecciona a sus empleados y, por el otro lado, el empleado ofrece las suyas y elige a su empleador.

Y en medio de este interjuego de ofrecimientos, elecciones e intercambios recíprocos, nos encontramos nosotros, los consultores, en una tarea de permanente búsqueda y análisis pero también de mediación, conciliación y encastre de partes.

 Por:  Claudia Almanza GER. DE SELECCION Y CAPACITACION DE GESTION COMPARTIDA

sábado, 18 de agosto de 2012

Hospitales bonaerenses ya tienen el protocolo para abortos.-

Todos los hospitales de la provincia de Buenos Aires deberán tener al menos un médico que no tenga objeción de conciencia para practicar abortos en casos no punibles, quienes contarán con un protocolo para llevarlos a cabo.
 
De esta forma, todos los centros asistenciales tendrán que actuar sin previa autorización judicial en tres casos supuestos: si la vida o salud de la mujer está en peligro, si el embarazo es fruto de una violación manifestada por la víctima y cuando el embarazo provenga de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente.
Entonces, a partir de ahora toda mujer violada tiene derecho a solicitar un aborto en el sistema de salud sin necesidad de judicializar el caso. Los médicos, por su parte, tienen un plazo no mayor a diez días para efectuarlo.
La Corte Suprema de Justicia dejó en claro el pasado 13 de marzo que sólo basta con la firma de la mujer en una declaración jurada para determinar que el embarazo es consecuencia de una violación.
Además, se agrega que “se otorga protección legal al equipo de salud que realiza la práctica, garantizando así el acceso a la misma. La realización de la práctica no implica ninguna responsabilidad administrativa, civil, ni penal para el equipo de salud”.

La mitad de los pacientes que tienen bipolaridad no lo sabe.-

Es poco lo que se sabe sobre el trastorno de bipolaridad, una enfermedad que existe hace mucho tiempo pero que, en los últimos 20 años, se popularizó y se hizo más conocida. Un ejemplo de la poca información que se maneja acerca de esta patología es que el 49 por ciento de los enfermos no está diagnosticado y el 31 recibió un tratamiento inadecuado.

Estos datos se desprenden de los resultados del congreso realizado en Lundbeck, Ibiza, sobre trastorno bipolar. El encuentro, caratulado como “El desgobierno de la mente”, sirvió como marco para debatir sobre informes que demostraron la escasez de datos clave y el desconocimiento sobre este tema.
Carlos Vinacour, presidente de Fubipa (Fundación Bipolares de Argentina), explicó por qué resulta tan difícil llegar a un diagnóstico: “El problema es que se piensa a la bipolaridad en términos muy simples, con grandes picos de manía y grandes picos de depresión, pero esto es una excepción, en la práctica no se da”.
El trastorno bipolar, que afecta al 4,4 por ciento de la población, es una enfermedad de origen genético que produce un desorden bioquímico que, como consecuencia, altera el funcionamiento de los neurotransmisores. El tratamiento correcto incluye psicofármacos y terapia ya que el 40 por ciento de los enfermos sufre una recaída en el primer año. De esta manera, con la asistencia correcta, los índices de recuperación son altos.
Pedro Horvat, especialista en psiquiatría y psicoanálisis y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, afirma: “El trastorno bipolar aparece dentro de un abanico de depresión y manía. Las alteraciones entre una y otra no siempre son claras y ocurre que muchas veces una se hace más evidente que la otra, entonces, es cuando se producen los malos diagnósticos”.
El trastorno bipolar puede llegar a reducir la esperanza de vida entre 13 y 30 años ya que los enfermos son más propensos a contraer algún tipo de cáncer, enfermedades cardíacas, hacer un ACV o desarrollar obesidad mórbida. Las tasas de suicidios también son altas, lo mismo que las de pacientes adictos.
A lo largo del tiempo no varió el porcentaje de enfermos, pero lo que sí cambió es la forma en que la palabra bipolar se instaló en el imaginario colectivo. Antes podía tener connotaciones despectivas, ahora eso no sucede.
Fuente: AIM Digital

Nuevas drogas hacen temblar a EE.UU.-

Se les conoce como sales de baño o marihuana sintética y se les ha relacionado con una serie de violentos incidentes en el país.-

Lucen como coloreados paquetes inofensivos de incienso o sales de baño en los mostradores de tiendas, estaciones de servicio o sitios de Internet. Pero en realidad son drogas con peligrosos efectos que nadie hasta ahora puede predecir.
Hasta ahora, el peligro fundamental de estas drogas de moda había sido la falta de control de las autoridades sobre su producción y consumo. Pero esta semana, el presidente estadounidense Barack Obama firmó una radical ley federal que prohíbe varios tipos de estas sustancias sintéticas, tras varios intentos infructuosos de decenas de gobiernos locales para vetarlas.
En los últimos meses, los servicios de emergencia de ciudades estadounidenses se han visto sorprendidos con cada vez más ingresos de pacientes con extraños síntomas.
Los usuarios de estas drogas de diseño presentan episodios de paranoia extrema, agitación, alucinaciones y fuerza fuera de lo común, pero los exámenes toxicológicos no muestran ningún consumo de sustancias no autorizadas.
La ley busca que esos ingredientes precursores queden identificados y controlados, y que se elimine un comercio que hasta ahora no era en estricto sentido ilegal.
QUÉ SON?
Se les conoce como “incienso” y “sales de baño”. Sin embargo, no contienen ninguno de esos productos. Se trata de drogas “de diseño” cuyos compuestos no se han podido determinar con exactitud.
Un poco porque combinan distintas sustancias de forma arbitraria, otro porque sus componentes provienen del extranjero -se cree que se producen principalmente en China e India y se mezclan en EE.UU.- y finalmente porque no dejan rastro en los usuarios.
“Es un paquete que venden en las gasolineras y se vende como incienso y es completamente legal. Se fuma y causa unas reacciones erráticas en el comportamiento de los pacientes”, explicó a BBC Mundo, Patricia Junquera, profesora asistente de psiquiatría de UM.
Este supuesto incienso (conocido como Spice o K2) contiene químicos que, en la mayoría de los casos, intenta reproducir el ingrediente activo de la marihuana (THC). Los estudios de laboratorio demuestran que pueden ser de 100 a 800 veces más potente. También se han encontrado en ellos productos como fertilizantes.
Mientras que las sales de baño están hechas principalmente con químicos parecidos a la anfetamina, como metilendioxipirovalerona (MDPV), mefedrona, y provalerona. Se venden como “sustitutos de cocaína” o “LSD sintético” en forma de polvo que es inhalado, tragado o inyectado en la vena.
Sin embargo, resulta casi imposible saber cuáles de estos compuestos están contenidos en esos discretos paquetes de colores, que advierten en su empaque que ninguno de los químicos utilizados en su manufactura están aprobados para el consumo humano.
Estas nuevas drogas se las conoce por los nombres de Cloud Nine, Spice, K2, Potpourri, Plant Food, Jewelry Cleaner, Crystal Bubbly y Vanilla Sky.
QUÉ HACEN?
Debido a la facilidad para adquirirlas, también resulta sencillo suponer que el efecto será “inofensivo” o parecido al de la marihuana tradicional, que no es considerada una droga dura. Pero no es así.
Además de los efectos secundarios como boca seca, nauseas y ojos rojos, estas drogas generan ataques de ansiedad, episodios de psicosis severa y reacciones erráticas en el comportamiento de los pacientes. Clínicamente no se puede diferenciar el consumo de ambas sustancias.
Los médicos reportan aumento de la temperatura del cuerpo y esquizofrenia. “Los que las toman sufren alucinaciones, oyen voces y ven cosas que no están ahí. Se encuentran en un estado de delirio”, explicó a BBC Mundo Paul Adams del servicio de emergencias del hospital Jackson Memorial.
“Atacan a sus propios padres, se dan golpes contra la pared o se autolesionan, cortándose los brazos o las piernas. Pueden llegar a hacerse tatuajes sin ningún tipo de anestesia. El umbral del dolor aumenta muchísimo”, dice Adams. Además, una de sus manifestaciones más peligrosas es la incapacidad de frenar sus acciones.
“Pierden la conciencia de su fuerza, que se ve aumentada. Tiene una fuerza sobrenatural que no pueden controlar. La rápida adicción que generan en el consumidor ha ocasionado que se le empiece a considerar como una epidemia”, dijo a BBC Mundo, Patricia Junquera, profesora asistente de psiquiatría de UM.
El Sovereign Health Group, uno de los programas más reconocidos para el tratamiento de adicciones en EE.UU., explica en su página de internet que tras el uso continuado, los usuarios desarrollan una tolerancia que los obliga a consumir cada vez más para lograr el mismo nivel de alucinación. Como resultado, los consumidores desarrollan una dependencia química.
CÓMO DETENERLAS
Ante un fenómeno que se incrementa a pasos agigantados: las llamadas de emergencia subieron nacionalmente de 304 en 2010 a 6.132 apenas un año después, las autoridades han tratado de hacerle frente con vedas temporales.
En octubre de 2011, la agencia antidrogas estadounidense (DEA) utilizó sus poderes administrativos para establecer una prohibición de emergencia con duración de un año a los componentes químicos más comúnmente utilizados en las sales de baño.
Otras leyes estatales intentaron impedir su consumo, posesión o distribución. Sin embargo, se veían superadas ya que sus nombres y compuestos varían a una velocidad inusitada.
Este lunes, el presidente Barack Obama firmó una radical Ley para la Prevención del Uso de Drogas Sintéticas de 2012, que implica no sólo la prohibición de los componentes si no también de otros similares que puedan producirse en el futuro o que sean distintos pero generen los mismos efectos.
La ley enumera 31 compuestos explicitamente prohibidos (20 de la marihuana sintética y 10 de las sales de baño). También prevé penas criminales para quien venda el producto en establecimientos o por internet.
“Esta ley cerrará los atajos que habían permitido a los productores darle la vuelta a las prohibiciones locales y estatales y asegurarse de que no se pueda simplemente cruzar la frontera entre los estados para encontrar las mortales sales de baño”, dijo uno de los promotores de la ley, el senador Charles Schumer mediante un comunicado.
Algunos esperan que si el problema no puede resolverse por completo, por lo menos, podrá castigarse. “Esta legislación dará las herramientas que se requieren para tomar medidas enérgicas contra las drogas sintéticas”, dijo el senador Amy Klobuchar.
Sin embargo, aún existe el temor que la velocidad de la ley pudiera no alcanzar la de los productores de estas nuevas drogas, cada vez más peligrosas.
Fuente: La Nacion

Uruguay busca frenar su ola de suicidios.-

Con el objetivo de revertir la tasa, las instituciones de salud estarán obligadas a llevar un registro de las personas que intenten quitarse la vida para brindarles tratamiento.

Según las últimas cifras oficiales difundidas el martes por el Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2011 hubo 537 suicidios en el país, lo que representa en los últimos años una tasa de 17 cada 100.000 habitantes, por encima del promedio mundial de 16 cada 100.000.
Se trata, además, de la causa de muerte más importante en adolescentes (excepto las muertes por enfermedades) y representa una de cada tres muertes en adultos.
“Tenemos 1,2 suicidios por día, aproximadamente. Es un dato preocupante, es un dato que hay que trabajar”, dijo el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, en el marco del Día Nacional de Prevención del Suicidio.
El hecho de que “la tasa se haya mantenido constante, y lamentablemente es una de las tasas más altas del continente latinoamericano, requiere que tomemos algunas medidas. Dentro de ellas (está) la capacitación de nuestros profesionales para detectar el intento de autoeliminación. Porque también sabemos que cuando hay intento, aumenta 10 veces la probabilidad de que el suceso acontezca”, añadió.
El Gobierno presentará, en los próximos días, un proyecto de ley para obligar a registrar los intentos de autoeliminación, lo que posibilitará hacer un seguimiento de los casos y brindar atención psicológica y psiquiátrica a los pacientes.
En Uruguay -país que junto a Cuba tiene la tasa de suicidios más alta de la región-, el pico más alto de los últimos años se registró en 2007, con 587 suicidios consumados.
En algunos departamentos del interior uruguayo, la tasa llega incluso a 35 ó 42 cada 100.000 habitantes, como es el caso de Lavalleja y Treinta y Tres, respectivamente.
Fuente: AFP

jueves, 16 de agosto de 2012

Los 20 cambios clave del Código Civil.-

Reproducción asistida, infidelidad, bienes, apellidos, convivencia, alquiler de vientre, adopción, contratos electrónicos...

 

La propuesta de reformar y unificar en un solo cuerpo de los códigos Civil y Comercial que comenzó a debatirse el martes pasado en el Congreso por una Comisión Bicameral especial. ¿Cuáles son los principales cambios propuestos? A continuación, los 20 más importantes en base al proyecto de ley original y el sitio oficial www.nuevocodigocivil.com.
1. Existencia de la persona. El proyecto mantiene la tradición argentina en el sentido de que la existencia de la persona comienza desde la concepción en el seno materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer. (art. 19). No se considera persona al embrión pero se prevé que luego se dicte una ley especial al respecto.
2. Matrimonio y divorcio. No se realizan distinciones entre el varón y mujer para definir quiénes se pueden unir en matrimonio (en consonancia con la ley de Matrimonio Igualitario). El divorcio puede ser solicitado por uno o ambos cónyuges -sin tener que esperar un plazo mínimo, como ahora- y se elimina el divorcio por "culpa" (como el adulterio o injurias graves). Se protege al cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación, reconociéndose el derecho a una compensación (art. 437 y siguientes).
3. Convenciones prematrimoniales. El proyecto prevé que antes de la celebración del matrimonio los futuros cónyuges pueden hacer convenciones para determinar el valor de los bienes que tienen, de sus deudas, de las donaciones que hagan entre ellos y optar por alguno de los regímenes patrimoniales previstos. Se debe hacer en escritura pública y tiene ciertos límites, como la protección de los alimentos o la vivienda familiar (art. 446 y siguientes).
4. El patrimonio en el matrimonio. Hasta hoy, sólo existe el régimen ganancial (en el nuevo código, en el art. 463 y siguientes). El proyecto prevé, además, el régimen de separación de bienes por el que cada uno de los cónyuges conserva la libre administración y disposición de sus bienes personales (art. 505 y siguientes).
5. Uniones convivenciales. Por primera vez en Argentina, se establece un régimen jurídico a las convivencias. (art. 509 y siguientes). Ver nota.
6. Genética. Están prohibidas las prácticas destinadas a alterar la constitución genética de la descendencia, excepto las que tiendan a prevenir enfermedades genéticas o la predisposición a ellas. (art. 57).
7. Apellido por sorteo. El hijo lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro Civil. En el actual sistema, los hijos deben llevar sí o sí el primer apellido del padre -salvo que sea "reconocido" por uno solo de los progenitores. Ver nota.
8. Esposo "de" y esposa "de". Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición "de" o sin ella. En el actual sistema, sólo la mujer puede llevar el apellido del marido. (art. 67).
9. Reproducción asistida. El proyecto llena el actual vacío legal sobre la filiación de los hijos nacidos por técnicas de reproducción asistida. Los hijos nacidos de una mujer por las técnicas de reproducción humana asistida son también hijos del hombre o de la mujer que ha prestado su consentimiento previo, inscripto en el Registro Civil, con independencia de quién haya aportado los gametos.
10. "Alquiler de vientre". Si se aprueba el proyecto, por primera vez en Argentina se permitirá la maternidad por subrogación, que no sería un alquiler de vientre porque no se podrá cobrar. (art. 562). Nota: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/argentina-alquiler-vientres%E2%80%9D-...
11. Adopción. Se prohíbe expresamente la entrega directa (caso en que la madre se lo da a otra familia y luego el juez convalida la situación de hecho). Además, se establece un sistema que supuestamente acortará el proceso de adopción. (art. 594 y siguientes). Ver nota.
12. Responsabilidad parental. Ya no se habla de "patria potestad" sino de "responsabilidad parental". Entre los deberes de los padres, además del cuidado y la alimentación, se incluye el deber de respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su proceso educativo (art. 638 y siguientes).
13. Alimentos, hasta los 25. En cuanto a los alimentos, los padres deben la prestación alimentaria hasta los 21 años. Se extenderá hasta los 25 años si por razón de sus estudios o preparación para un oficio o arte está impedido de proveerse de medios. (art. 663). Ver nota.
14. Propiedad comunitaria indígena. El proyecto la reconoce expresamente. Hasta hoy, sólo estaba en la Constitución Nacional. Se define como el "derecho real que recae sobre un inmueble rural destinado a la preservación de la identidad cultural y el hábitat de las comunidades indígenas" (art.2028 y siguientes). Pero se dejó para una ley especial todo lo atinente a la regularización de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas.
15. Protección del ambiente. La preservación del ambiente tiene pues rango constitucional. El legislador argentino ya había sancionado normas pertinentes en concordancia con este mandato constitucional. Se dispone un límite al ejercicio de los derechos: en ningún caso la ley ampara el ejercicio abusivo de estos cuando puedan afectar al ambiente. La preservación de estos bienes colectivos es constante a lo largo del Proyecto.
16. Pesificación de los contratos. Los contratos celebrados en moneda extranjera ya no deberán pagarse obligatoriamente en la moneda pactada, como en el régimen vigente. El proyecto da la opción de saldar la deuda en pesos (art. 765). Ver nota.
17. Protección del consumidor. Por lo demás, el proyecto contempla un régimen específico de defensa del consumidor. (art. 1092 y siguientes).
18. Contratos electrónicos. Se legisla por primera vez el vacío legal de los contratos celebrados por medios electrónicos. El Proyecto protege a los consumidores que contratan "a distancia", es decir a través de algún medio que permite la contratación sin la presencia física de ambos contratantes. (art. 1105 y siguientes).
19. Sociedades de un solo socio. Hasta hoy, no están permitidas. El proyecto las legisla como respuesta al desarrollo de la pequeña industria o emprendimientos. Así, se permite la separación del patrimonio de una sola persona física de la persona jurídica unipersonal.
20. Nuevas formas de contratos. Se incorporan modernas formas de contratación, como los contratos de arbitraje (1.649), agencia comercial (1.479), concesión comercial (1.502.), franquicias (1.512), leasing (1.227).

Dos de cada cien personas sufren de hepatitis pero ignoran estar enfermos.-

En Argentina se estima que hay 800.000 personas infectadas y que 240.000 tienen riesgo de enfermar o demandar un transplante de hígado.

Las hepatitis B y C, dos epidemias silenciosas que afectan al 2% de la población mundial, se pueden prevenir y potencialmente erradicar si se detectan a tiempo y se las trata convenientemente, afirmaron especialistas, con motivo del Día Mundial de la Hepatitis a celebrarse el próximo 28 de julio.
En Argentina se estima que hay 800.000 personas infectadas por estos virus y que 240.000 tienen riesgo de enfermar o demandar un transplante de hígado.
“El problema es que ese 2% de la población mundial no lo sabe. Cómo acceder a esa información? Con un simple test sobre una muestra de sangre. El análisis es clave para detectar tempranamente la enfermedad”, advirtió Federico Villamil, presidente de la Sociedad Internacional de Hígado, durante un encuentro con el periodismo.
Para Villamil, jefe de Transplante del Hospital Italiano, “la hepatitis se puede prevenir e incluso es potencialmente erradicable si se toma conciencia de la necesidad de un diagnóstico temprano y un tratamiento a cargo de hepatólogos”.
Sin embargo, Bernardo Frider, jefe de clínica médica y hepatología del Hospital Argerich, presente en el encuentro, aclaró a Télam que “los médicos generalistas deben también tomar conciencia de esto”.
Frider explicó que “son los médicos quienes a través de chequeos de rutina o análisis preocupacionales que se les practican a las personas, pueden detectar la hepatitis B o C”.
Las infecciones provocadas por estos virus producen tantas muertes como la tuberculosis o el virus del Sida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que motivó al organismo a instar a los gobiernos a concientizar sobre el tema, ya que considera a la hepatitis como un problema de la salud pública. 


ENFERMEDAD ASINTOMATICA
El presidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH), Carlos Guma, dijo a Télam que “al no producir síntomas, la mayoría de esos individuos no serán identificados hasta que se les soliciten pruebas específicas”.
Guma, quien además es jefe de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Eva Perón, explicó que “la hepatitis es una inflamación del hígado provocada por muy diversas causas, de las cuales las más frecuentes son los virus, el alcohol y los medicamentos”.
Existen desde hace años en el país vacunas para prevenir la A y B en tanto el diagnóstico para el virus de la B y la C es tan simple como hacer la prueba en una muestra de sangre.
“De ahí la importancia de instrumentar programas de detección y de estudiar prioritariamente a los individuos con alto riesgo de contraer la enfermedad, que son todos aquellos que han tenido contacto con fuentes potencialmente infecciosas”, estimó el hepatólogo.
Según la asociación que preside Guma, esas fuentes de contagio son: sangre infectada a través de transfusiones, de agujas (drogadicción intravenosa) o de material no descartable o mal esterilizado para tatuajes o acupuntura.
Mientras que el virus B, y en menor medida el C, se contagian frecuentemente por vía sexual, se informó desde la AAEEH.
En el Día Mundial de las Hepatitis Virales, el próximo sábado 28 de julio a las 12, un acto será televisado en simultáneo con países de todo el mundo desde el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
El objetivo es establecer un record Guiness de la mayor cantidad de personas unidas en el planeta para concientizar sobre la enfermedad.

Denuncian que faltan insumos odontológicos por las trabas a las importaciones.-

Profesionales de Rosario expresaron preocupación por la escasez de elementos básicos para los tratamientos. “Si seguimos por este paso vamos a tener que decirle a los pacientes que no los podemos atender”, avisaron.
“En el área de la salud estamos preocupados porque nos están faltando algunos insumos básicos. Esto es como todo, hasta que no te toca parece que no pasa”, dijo Roberto Lenarduzzi, integrante del Círculo Odontológico.
La falta de anestesia y otros componentes básicos como los moldes, limas para tornos implantes y materiales para las impresiones, se debe a las restricciones a las importaciones impuestas por la Secretaría de Comercio de la Nación.
“Lo comenzamos a notar en este último tiempo porque cada uno tienen su pequeño stock, las casas que nos proveen tienen su stock y a todos se nos está terminando y estamos sintiendo el faltante”, señaló el médico en declaraciones radiales.
Y aclaró que lo más difícil de conseguir es “anestesia”, elemento primordial para los tratamientos odontológicos. Máxime si el paciente, como suele suceder, le tiene pánico al dent ista.
“Los pacientes no lo pueden creer, les cuesta entender lo que pasa”, explicó Lenarduzzi, al tiempo que aclaró que los insumos que utilizan siempore fueron importados.
“Hay una reducción enorme en la proveeduría y estamos haciendo malabares, en breve si seguimos en este paso vamos a tener que decirle a varios pacientes que no los podemos atender. Donde antes te veían las cajas que querías, después te vendían de a una caja, después de a blisters y son cosas que a veces se gastan en dos o tres horas”, concluyó.
Fuente: Infobae-

Casi una quinta parte de los hospitales va a reemplazar sus LIS.-

Un nuevo informe de CapSite encontró que el 19 por ciento de los hospitales no están satisfechos con sus Sistemas de Información de Laboratorio (LIS) y está planeando reemplazarlos. Entre sus mayores deseos se encuentran la integración de la historia clínica electrónica y la mejora de la eficiencia.
CapSite dio a conocer uno de los últimos informes de una serie de estudios realizados para evaluar el impacto del Acta HITECH acerca de la adopción de HME, el crecimiento de los HIE y el uso de los health IT en Estados Unidos. El informe encuestó a 290 hospitales sobre la oportunidad de mercado, lo que piensan los proveedores y el market share de proveedores en los EE.UU.
El 47 por ciento de los encuestados adjudicó a las mejoras en eficiencia como una de sus principales razones para invertir en un LIS.
Entre los proveedores mencionados en el informe se encuentran: Abbott, Allscripts, Beckman Coulter, Cerner, CPSI, Epic, Fisher Healthcare, GE, Healthland, HMS,McKesson, Meditech, Orchard Software, Roche, SCC Softlab, Siemens, Sunquest and Sysmex.
"Nuestro estudio indica que las mejoras de eficiencia son el principal motor detrás de la decisión de los hospitales para sustituir sus actuales LIS", dijo Gino Johnson, vicepresidente senior y gerente general de CapSite. "Además, se encontró que el atributo más importante de los LIS que los hospitales compradores están buscando en estos nuevos productos, es la integración con su historia clínica electrónica actual."

A partir de 2013 entrará en aplicación la ley de Historia Clínica Unica Electrónica en Colombia.-

Las empresas proveedoras, atentas a este cambio, se esmeran en optimizar su oferta de soluciones. Los hospitales que aún no están informatizados deberán tomar sus decisiones en lo que queda de este año y el próximo.

En poco más de un año será obligatoria la Historia Clínica Única Electrónica en Colombia. La Ley 1438 de 2011, que reformó el Sistema de Seguridad Social en Salud colombiano, establece que la Historia Clínica Única Electrónica será de obligatoria aplicación antes del 31 de diciembre del año 2013.
Establece, además, en los artículos 62 y 64, el concepto de Redes Integradas de Servicios de Salud, que posibilitarán el intercambio electrónico de información demográfica, clínica y epidemiológica entre los diferentes actores y componentes del Sistema de Salud.
Por otra parte, la regulación determina que la identidad de los usuarios de los servicios será verificada mediante procesamiento y consulta en las bases de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil (Artículo 112).
Para más información sobre la Ley 1438 visite Acreditacion En Salud y para descargar un pdf haga click acá.

Cómo se preparan los proveedores
Sin dudas, es ésta una gran oportunidad para el sector que requiere soluciones de TI para mejorar su desempeño y los proveedores se esmeran en optimizar su oferta de soluciones. 
HeOn, compañía líder en soporte tecnológico a grandes redes integradas de prestación de servicios de salud, actualmente, provee sus souciones a más de 40 instituciones hospitalarias, 350 instituciones ambulatorias, 390 farmacias ambulatorias, 307 unidades de toma de muestras de laboratorio, 15 centrales de urgencias, 25 programas de hospitalización en casa, 28 centros de optometría, entre otros. Todas ellas reciben una herramienta de soporte para los procesos asistenciales, basada en una Historia Clínica Electrónica Única para todo el territorio nacional, disponible 24 horas al día, 365 días al año y completamente integrada con las bases de datos de las Entidades Promotoras de Salud (aseguradoras) más grandes del país. La información de más de cuatro millones de pacientes afiliados y alrededor de 28.000 usuarios de las herramientas son procesados mediante las soluciones tecnológicas de HeOn.
Actualmente la Empresa trabaja para alcanzar nuevos estándares de integración para las organizaciones de salud.  Han integrado PACS  de tal forma que el médico puede disponer de las imágenes diagnósticas al lado del paciente, así como Sistemas de Laboratorio Clínico, Farmacia e Imágenes Diagnósticas. También dispone de sistemas de Data Warehouse e Inteligencia de Negocios que facilitan la toma de decisiones en todos los niveles de la organización. 
Otra empresa internacional con presencia en Colombia es Dräger, que ofrece tecnología informática de uso clínico y soluciones de software para centros de salud, principalmente, sistemas de gestión de datos de paciente para cuidados intensivos y cuidados perioperatorios.
Su producto Omega, consiste en soluciones de monitorización de pacientes integradas que llevan los signos vitales, imágenes DICOM, datos de laboratorio, ECGs y aplicaciones clínicas directamente al punto de cuidados. Y como sus soluciones son modulares, pueden ser ampliadas a medida de las necesidades del cliente. 
La división Health de Everis en Colombia maneja un portfolio de soluciones específicas para agilizar el proceso de transición a una sanidad más conectada. En ese sentido sus desarrollos se orientan a reducir los costos en los procesos asistenciaes e incrementar los ingresos de terceros, mediante un plan de actuación que incluye elementos tales como externalización, interoperabilidad, especialización, automatización, gestión de las compras y proveedores e innovación.
Para la optimización e innovación en los procesos asistenciales el servicio de Everis consiste en colaborar las organizaciones sanitarias para conseguir la implantación de una gestión por procesos clínicos, optimizando los procesos asistenciales y aplicando la innovación a los diferentes elementos de la cadena de valor. El fin es conseguir trazabilidad y un seguimiento del proceso de principio a fin, generando indicadores de gestión para todas sus actividades y agentes intervinientes, mediante la utilización de metodologías Lean Healthcare.
Otra solución que propone Everis es la interoperabilidad, para gestionar de manera eficaz y eficiente los mecanismos de interacción entre los diversos recursos, es decir, entre profesionales, sistemas de información, aplicaciones y equipamientos, con independencia del nivel asistencial en el que se ubiquen y de una manera transparente. Para conseguir este objetivo es necesaria una solución de interoperabilidad a nivel corporativo, compuesta por plataformas conectadas de los diferentes centros y niveles asistenciales, facilitando la comunicación, la colaboración, el intercambio y el acceso a la información.
El Sistema integral de información sanitaria, finalmente permite proporcionar a la organización sanitaria un sistema de información para monitorizar, controlar y gestionar todos sus procesos y sus principales áreas de actividad, en todas sus facetas, económica, RRHH, calidad, consumo farmacéutico, epidemiológica, etc. El servicio persigue que sea posible un seguimiento de los indicadores más representativos de la organización, para que de manera sencilla todos los responsables implicados tengan acceso al sistema, que será una pieza clave para la toma de decisiones.

Aumento del comercio on line en la Argentina.-

Lo revela un informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. 

En estos últimos años el comercio electrónico tuvo un gran crecimiento en el país, aunque es poco si lo comparamos con países como Brasil, España o México. Muchas personas aquí en la Argentina venden a través de diversos sitios o compran en los mismos, aunque sigue presente cierto temor y traba cultural a dejar los datos presentes en la Web. Según datos del último informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) el comercio a través de Internet creció durante el 2011 un 49,5%, un aumento mayor al esperado por los especialistas.

Ese aumento significó un total de 11.593 millones de pesos en transacciones realizadas, representando de esta forma a un 8,3% del comercio electrónico de la región de América Latina y el Caribe. Asimismo la venta on line es un 3,3% de las ventas totales minoristas.

Pero no solamente la importancia de Internet se hace manifiesta en la compra on line y en el comercio electrónico, sino que además el 76% de las personas afirman que utilizaron la red como fuente de consulta a la hora de ejecutar una compra que luego hicieron en el mundo físico. 

Según los especialistas del sector afirman que para que las ventas y los márgenes de ganancias aumenten hay que hacer inversiones en sistemas, gente de experiencia y también en marketing, un área muy importante en los negocios.



La última moda: entrevistas a distancia.-

Las videoentrevistas y otras técnicas virtuales de reclutamiento ganan espacio dentro de las estrategias de selección de personal. 

Las empresas adecuan sus técnicas de reclutamiento a las innovaciones tecnológicas. Dentro de la variedad de herramientas disponibles, las entrevistas virtuales contribuyen a agilizar los procesos de búsqueda laboral.

Se trata de videoconferencias que permiten entrevistar al candidato vía skype, sin tener que combinar una cita presencial . El beneficio es para ambas partes, ya que los postulantes no pierden tiempo ni dinero en viajes, mientras que los equipos de Recursos Humanos, al trabajar de manera remota, ahorran buena parte de su tiempo.

“Este sistema le permite al cliente abaratar costos orientando esfuerzos a actividades más centrales de su organización”, explica Fabían Boggino, director de la consultora Jobing, especializada en servicios de teleselección.

Miguel Carugati, director de la consultora Page Personnel, entiende que una limitación de este tipo de entrevistas es que están supeditadas a la calidad de la conexión, lo que puede generar una inadecuada resolución de video. Asimismo, “no permiten apreciar tan nítidamente el lenguaje no verbal del candidato”.

Luciana Espósito, una de las teleseleccionadoras de Jobing, coincide en que “la entrevista presencial es más intensa y rica que la virtual, en la medida en que la tecnología aún no ha podido reemplazar el aspecto humano”, pero asegura que la metodología que suma videoconferencias y tests virtuales “es suficiente para presentar al cliente una terna de calidad en tan sólo diez días”.

La consultora Ventrevista, con presencia en nueve países, desarrolló un formato distinto que promete reducir costos y tiempos en las búsquedas. La llamada “ventrevista” o videoentrevista automatizada, se diferencia de la videoconferencia en tanto no requiere que las dos partes estén presentes delante de la computadora en el mismo momento. Se trata de cuestionarios estandarizados que los clientes elaboran y envían a todos los aspirantes al puesto.

Cada postulante recibe el link de la videoentrevista, a la que puede dar inicio cuando lo desee. Las preguntas se le van presentando en su monitor de a una y tiene treinta segundos para pensar una respuesta y luego exponerla ante el micrófono, de frente a la cámara.

“En ningún momento el candidato conoce las preguntas antes de responderlas y tiene solamente una oportunidad para hacerlo. En este sentido, es una herramienta que simula fielmente lo que sería una entrevista personal , mante- niendo la espontaneidad”, destaca Joaquín Calvo, director regional de Ventrevista.

Con las grabaciones se genera una base de datos audiovisual que el cliente puede consultar cuantas veces quiera. Incluso puede asignar puntajes a cada una de las respuestas o verlas por separado. “Si estamos verificando conocimiento técnico o de idiomas, podemos ir directamente a esa respuesta y ahí decidir si avanzamos con el resto de la entrevista o si descartamos al candidato”, ejemplifica Calvo.

En Direcciona ­que contrató el servicio de Ventrevista­, las videoentrevistas estandarizadas son implementadas en el proceso de selección, después del primer contacto telefónico y antes de la entrevista presencial. “Si bien encontré un poco raro el hecho de no tener un entrevistador del otro lado, con el paso de la entrevista me fui soltando y la pude completar satisfactoriamente”, relata Gonzalo Merchuno, quien fue contratado por la empresa Drovet luego de superar la instancia de “ventrevista”.

“Es necesario que las preguntas sean lo suficientemente claras como para que el candidato las entienda perfectamente, ya que no dispone de la oportunidad de repreguntar”, afirma María Constanza Castro, gerente de Selección de Talentos de Direcciona.

Los 14 principios de la filosofía de Toyota.-

En la década de 1980 por primera vez Toyota llamó la atención del mundo, cuando se notó que había algo especial acerca de la calidad y la eficiencia japonesa: los automóviles japoneses duraban más tiempo que los automóviles americanos y requerían menos reparaciones.
 
En realidad, no era el diseño o el rendimiento de los vehículos a hacer la diferencia, sino el modo en que Toyota diseñaba y fabricaba los automóviles (diseñados más rápido, con mayor confiabilidad, y a un costo competitivo, incluso cuando los salarios de los trabajadores eran relativamente altos). Resaltaba que cada vez que Toyota mostraba una aparente debilidad y parecía vulnerable a la competencia, milagrosamente corregía el problema y volvía aún más fuerte.
En el libro “The Toyota Way” se explica el estilo de gestión y el sistema de producción de Toyota que es lo que se revela como la estrategia ganadora de la empresa. En este artículo explico cómo el modelo de éxito de Toyota puede aplicarse a cualquier organización, para mejorar los procesos de negocio, de marketing y ventas, logística, desarrollo de productos y finalmente gestión.
 
 
  1. Toma tus decisiones con una filosofía de largo plazo, incluso si pierdes a corto plazo: Es importante definir la misión de la empresa con el objetivo de generar valor para el cliente, la sociedad y la economía. Este paso es fundamental para dirigir la organización hacia un propósito común que es más importante que simplemente ganar dinero.
  2. Crea un flujo de proceso continuo para capturar los problemas y llevarlos hacia la superficie: El diseño de los procesos de trabajo es importante para lograr un alto valor añadido, y reducir el tiempo perdido esperando que otro proceso que termine para poder continuar. Es fundamental poner los flujos a disposición de toda la organización para que se mejoren continuamente y que las personas se desarrollen.
  3. Usa el sistema de “extracción” para evitar la sobreproducción: Este sistema indica de almacenar pequeñas cantidades de cada producto y con frecuencia de reposición sobre la base de lo que el cliente realmente pida.
  4. Trabaja como la tortuga, no como la liebre: Nivela la carga de trabajo (Heijunka) eliminando los desperdicios, la carga excesiva a las personas y los equipos,  y la desigualdad en la planificación de producción.
  5. Trabaja para obtener una buena calidad la primera vez: Sean ellos procesos automatizados o manuales, desarrolla una cultura para detenerse en caso de fallos. En el largo plazo esto beneficiará la productividad.
  6. Las tareas estandarizadas son la base para la mejora continua y la capacitación de los trabajadores: Utiliza un método estable y repetible que produce siempre el mismo rendimiento para mantener la previsibilidad de los procesos. Permite a quien utiliza estos procesos de hacer sugerencias de mejora.
  7. Utiliza controles visuales para que no se oculten problemas: Simplifica el trabajo con indicadores visuales para que las personas sepan si están operando en una condición normal o menos. Siempre que sea posible, simplifica los informes a una hoja de papel.
  8. Utilice sólo tecnología fiable y probada a fondo: Usa la tecnología para apoyar a la gente, no para sustituirla. La nueva tecnología es tal vez inestable y por lo tanto pone en peligro los flujos. Sin embargo, anime a su gente a considerar las nuevas tecnologías a la hora de buscar nuevos enfoques para el trabajo.
  9. Ayuda a crecer a los líderes que comprenden a fondo el trabajo, vivan la filosofía, y la enseñan a otros: Deja crecer los líderes dentro de la empresa. Un buen líder debe entender el trabajo diario con gran detalle para que pueda ser el mejor maestro de la filosofía de la empresa.
  10. Desarrolla a los talentos y a los equipos que sigan la filosofía de la empresa: Enseña a las personas a trabajar juntas como equipo hacia objetivos comunes. El trabajo en equipo es algo que tiene que ser aprendido. Entrena a individuos y equipos excepcionales para lograr resultados excepcionales.
  11. Respeta a tu red de socios y proveedores ayudándolos a mejorar: Ten respeto por tus socios y proveedores y trátalos como una extensión de tu negocio. Proporcionales objetivos ambiciosos para su crecimiento y desarrollo.
  12. Toca con tus propias manos para comprender a fondo la situación (Genchi genbutsu): Incluso los ejecutivos y los gerentes de alto nivel necesitan ver las cosas por sí mismos, por lo que tendrán una comprensión más profunda de la situación. Piensa y habla después de haber verificado personalmente los datos.
  13. Toma las decisiones por consenso, lentamente, teniendo en cuenta todas las opciones disponibles. Implementa las decisiones rápidamente (nemawashi): Nemawashi es el proceso de discusión de problemas y de sus posibles soluciones con todos los afectados, para recoger las ideas y llegar a un acuerdo sobre un camino a seguir. Este proceso de consenso, aunque consume mucho tiempo, ayuda a ampliar la búsqueda de soluciones disponibles, y una vez que se toma una decisión, el escenario está listo para una aplicación rápida.
  14. Conviértete en una organización de aprendizaje mediante la reflexión sistemática (hansei) y la mejora continua (kaizen): Reflexione en cada hito de un proyecto para identificar abiertamente todas las carencias padecidas. Desarrolle contramedidas para evitar los mismos errores otra vez.
¿Cómo aplicar todo esto?
 
A primer vistazo esta lista parece abrumadora, sin embargo hay que considerar que Toyota ha ido desarrollando estas prácticas a lo largo de su existencia. Por lo tanto, aconsejo estos puntos para todo tipo de empresa porque se beneficiarán de un marco de filosofía organizativo ya experimentado. No cabe duda que cada uno pueda personalizar la lista.
Para las startups y las pymes le daría el siguiente enfoque:
  • De acuerdo al punto 1, haz que tu misión guie las acciones y que primariamente la pasión sea el motor de la empresa.
  • Del punto 2 al 8 se enfatiza que las acciones correctas darán los resultados correctos. A través de la experiencia es necesario crear procesos fáciles de entender y mejorables.
  • Del punto 9 a 14 se aconseja de agregar valor a la empresa a través del desarrollo de las personas. Una empresa que funciona con el aporte de una sola persona es una empresa frágil.
  • En fin, dale solución a los fallos y no esperes que se repita. Una empresa que aprende y mejora continuamente es una organización competitiva.

jueves, 9 de agosto de 2012

HIMSS Insider Estados Unidos .- Evaluan el impacto financiero del CIE-10 con la nueva herramienta online de HIMSS.-

HIMSS ICD-10 Task Force y Jvion unieron sus fuerzas para desarrollar un calculador de riesgo del CIE-10.

Este recurso interactivo está diseñado para ayudar a los proveedores de salud a evaluar y abordar el impacto financiero del CIE-10.
La herramienta incluye un breve estudio adaptado a diferentes tipos de hospitales y entornos clínicos.
Al completar la encuesta, recibirá un informe de perfil de riesgo detallado que incluye una calificación individual dl riesgo de su organización calculada a través de tres dimensiones financieras: ingresos, flujo de caja y costos operativos.
También se proporciona un perfil de relación para que los encuestados pueden comparar sus calificaciones de riesgo a los de su grupo de pares.
Estas calificaciones de riesgo son acompañados por una recomendación sobre las acciones específicas de mitigación que el proveedor puede tomar para ayudar a establecer las prioridades de la ICD-10.
Para acceder a la calculadora, por favor haga clic acá.
Y para más información sobre el Playbook ICD-10, por favor visite aquí.

Telemedicina en Brasil. El Ministerio de Salud autoriza 57 nuevos equipos de atención domiciliaria.-

Sin dudas se trata de una importante noticia para quienes desarrollan soluciones de monitoreo remoto domiciliario de pacientes, ya que la telemedicina tiene mucho para aportar en este modelo de atención médica, hacia el cual avanza la sanidad.
El programa Melhor em Casa sumó 57 equipos profesionales para la prestación de atención en el hogar del Sistema Único de Salud (SUS).
La mejora en la atención domiciliaria se hizo realidad gracias al Decreto Nº 1620 que habilita 39 equipos de multiprofesionales de atención domiciliaria de pacientes (EMAD) y 18 equipos de apoyo profesional (EMAP). El total es de 57 nuevos equipos en los estados de Minas Gerais, Río de Janeiro, Goiás, San Paulo y Bahía.
"El programa llegó a mejorar la atención domiciliaria que ya existe en algunos lugares, a expandirse a sitios que dependían de los equipos de atención domiciliaria y se convirtió en una de las prioridades del gobierno federal", dice el coordinador del programa Melhor em Casa, Aristides Oliveira.
Desde su lanzamiento en noviembre de 2011, el programa ha habilitado 343 equipos de multiprofesionales y 140 equipos profesionales en 19 estados, llegando a 84 municipios. De este total, 122 EMADS y 45 EMAPs ya atienden a la población en 44 municipios en 15 estados.
Para el año 2014, la inversión total será de R$ 1 billón para el despliegue de mil equipos de monitoreo remoto domiciliario de pacientes y otros 400 equipos de apoyo. Las personas con necesidades de rehabilitación motora, los pacientes ancianos, enfermos crónicos sin empeorar o post-quirúrgicos y con posibilidad de ser dados de alta, por ejemplo, son atendidos por equipos de multiprofesionales a lo largo de la semana (de lunes a viernes), 12 horas al día y hasta incluso pueden ser atendidos durante los fines de semana y días festivos.
Los equipos están formados principalmente por médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, fisioterapeutas y trabajadores sociales. Otros profesionales como logopeda, nutricionista, terapeuta ocupacional, odontólogo, psicólogo, farmacéutico y  fisioterapeuta y trabajadores sociales pueden ser seleccionados para el equipo de soporte. Cada equipo puede atender, en promedio, 60 pacientes simultáneamente.
El programa Melhor em Casa también ayuda a reducir las colas en la atención hospitalaria de emergencia, ya que, cuando esté médicamente indicado, se hará en la propia residencia del paciente, siempre que exista su consentimiento y el de su familia. Hasta 2014, los equipos serán desplegados en todas las regiones del país.
Recientemente, el Ministerio de Salud ha cambiado algunas reglas del programa para ampliar el número de municipios con derecho a recibir el programa Melhor em Casa. Los municipios con más de 40.000 habitantes podrán recibir el programa, siempre que tengan el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU 192) o un servicio de emergencia propio del hospital de referencia. La ordenanza anterior limitaba a los municipios de 40.000 habitantes de las regiones metropolitanas.
Otro cambio importante se refiere a la flexibilidad de las horas de trabajo de los profesionales que componen los equipos. Los profesionales o personal auxiliar de enfermería, por ejemplo, pueden sumar su carga de trabajo semanal de al menos 120 horas. La ordenanza ya ha proporcionado 160 horas semanales. Los criterios para el despliegue de más de un equipo de atención domiciliaria también se redujeron. El municipio que tiene más de 150 mil habitantes, podrá establecer un segundo equipo de cuidado en el hogar y así sucesivamente. Anteriormente, los municipios debían llegar a una población de 200.000 habitantes para conseguir el segundo equipo.
Sin dudas se trata de una importante noticia para quienes desarrollan soluciones de monitoreo remoto domiciliario de pacientes, ya que la telemedicina tiene mucho para aportar en este modelo de atención médica, hacia el cual avanza la sanidad.

Fuente: Portal da Saúde

El gobierno aclaró que aún no autorizó el aumento para las prepagas en agosto.-


Malena Totino, la defensora del beneficiario de la Superintendencia de Servicios de Salud, aclaró que si alguna empresa ya cobró la factura con subas, deberá reintegrar esa diferencia.
En el marco del envío de notas de las prepagas a sus clientes con subas de hasta un 15% para agosto, el gobierno salió a aclarar ayer que no hubo ningún aumento autorizado para el período, y alertó que las firmas que hayan facturado el incremento deberán devolver el dinero a sus abonados. Así lo confirmó a Tiempo Argentino Malena Totino, defensora del Beneficiario de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), quien aseguró que “con la ley de Prepagas, se necesita la autorización del Estado para aplicar subas, que son siempre en relación a la estructura de costos de las empresas”.

En este contexto, agregó que “toda empresa que haya cobrado el aumento, deberá devolverlo íntegramente a sus usuarios”. El organismo de control sanitario que conduce Liliana Korenfeld envió a más de 20 asociaciones de consumidores un detalle de las subas autorizadas para este año, en la que no figura el incremento de agosto. De hecho, según pudo saber este diario, sólo ingresaron en la SSS 15 expedientes pidiendo aumentos, los cuales están en estudio. El problema radica en que hay casi 700 prepagas en el registro de firmas, casi la totalidad de las cuales mandaron notas adelantando el incremento, sin saber siquiera si será autorizado. A los fines de atender el derecho de los usuarios, la SSS, dispuso de formularios para denunciar abusos tarifarios, los cuales fueron girados además a las entidades de defensa de los usuarios.

“Nosotros mandamos cartas explicando que va a haber una suba del 15% en agosto y una del 10% en diciembre, por el efecto de las paritarias del sector médico”, explicó Federico Díaz Mathé, vocero de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales (Cimara), que agrupa a las prepagas más grandes del sector. Díaz Mathé consideró que “estamos a la espera de la suba, y no tenemos registro de que se esté cobrando el aumento”. La operatoria de las empresas tiene que ver con los plazos: como necesitan avisar las subas con 30 días de antelación, adelantan las notas para que, en el hipotético caso que el Estado le dé vía libre al incremento, puedan aplicarlo en forma instantánea. Sin embargo, las entidades de usuarios se quejaron de que la información que otorgó Salud es incompleta. “Para nosotros, ninguno de los aumentos de las prepagas en el año –hubo un 5% a comienzos de 2012– es válido, porque no se aprobó por ninguna resolución”, explicó a Tiempo Osvaldo Bassano, titular de Adduc y agregó que “las empresas deberán devolver el dinero de toda suba no autorizada”. El presidente de la ONG consideró que “el informe de la SSS es insuficiente”, y adelantó que pedirán más datos sobre los aumentos.

Leandro Renou

Tiempo Argentino - 08/08/12

martes, 7 de agosto de 2012

El Gobierno pone en jaque a las obras sociales.-

El Gobierno Nacional  resolvió mediante decretos centralizar de forma absoluta el manejo de los recursos destinados a las obras sociales.

La Administración de Programas Especiales (APE) es un organismo que maneja un millonario caudal de fondos por los reintegros que gira a las obras sociales sindicales por operaciones e intervenciones de alta complejidad.
La medida fue dispuesta mediante los decreto 1.196, 1.197 y 1.198 publicados en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Salud, Juan Manzur.
Según la medida, la APE -sobre la que Moyano venía reclamando una deuda millonaria para las obras sociales- quedará absorbida dentro de la estructura organizativa de la Superintendencia de Servicios de Salud, cuyos principales funcionarios fueron reemplazados.
La única excepción es la titular de la Superintendencia de Salud, la ultrakirchnerista Liliana Korenfeld que asumió en el cargo a principios de mes.
Mediante el decreto 1.196, se aceptó, con fecha 2 de julio, la renuncia del secretario general de Superintendencia de Servicios de Salud, Alejandro Romero, quien será reemplazado en el cargo por Claudia Simomutti.
Mediante el decreto 1.197, se aceptó, con fecha 16 de julio, las renuncias de seis gerentes, del defensor al beneficiario del organismo y de cuatro subgerentes.
Mediate el decreto 1198 se informa:
La Administración de Programas Especiales (APE) no se disolvió y fue absorbida “dentro de la estructura organizativa” de la Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.SALUD), “a los efectos de asegurar un contexto de mayor control y cumplimiento de las funciones esenciales de Estado” y “para lograr eficiencia en la gestión pública”
La nueva norma continúa con lo establecido antes por el Decreto 366/12, que transfirió a la APE a la órbita de la Superintendencia, a través de la Gerencia General, fijando sus políticas y lineamientos, en el marco de los objetivos y funciones de creación de dicha Administración.
El decreto establece también que la S.S.SALUD debe presentar al Ministerio de Salud de la Nación, en el plazo de  90 (noventa) días, la propuesta de estructura organizativa del Organismo.

El principal desafío de las empresas es retener talentos.-

Así lo consideran los ejecutivos del área de capital humano de las principales empresas de Argentina

Randstad, el segundo grupo más grande a nivel mundial en servicios de Recursos Humanos, dio a conocer los resultados del informe “Tendencias en los ámbitos de trabajo”, donde referentes y ejecutivos de RRHH de Argentina indicaron que los principales desafíos en materia de capital humano son: 1. Conservar a los mejores empleados (66%); 2. Evitar la pérdida de los mejores talentos en manos de la competencia (64%) y 3. Aumentar la productividad y el rendimiento (57%). Otros objetivos mencionados pero sin tanto peso son: Atraer talento para la siguiente etapa de crecimiento de la empresa (51%); Formar líderes talentosos (40%); Manejar la escasez de mano de obra especializada (34%); Manejar las expectativas salariales (30%) y, por último, Manejar programas de cambio interno (21%).

En este sentido, el 62% coincidió en que el principal motivo por el que las empresas no atraen a los mejores candidatos es la fuerte competencia por el talento disponible. Además, se mencionaron como obstáculos la actual escasez de talentos, los salarios poco competitivos, la falta de oportunidades para carreras internas y la falta de opciones de trabajo flexibles.

Para enfrentar estas dificultades y abordar la escasez de mano de obra especializada durante 2012, el 45% de los encuestados dijo que apelará a los programas de formación y capacitación para profesionales. El 28% ofrecerá opciones de trabajo más flexibles para los empleados y el 15% recurrirá a consultoras. Menos frecuentes son las opciones de subcontratar funciones comerciales (13%) y contratar más trabajadores a tiempo parcial (6%).

“Nuestros clientes nos manifiestan que les resulta cada vez más difícil contactar, tentar y atraer a los mejores, sobre todo cuando se trata de perfiles profesionales altamente específicos. Por eso, en un escenario fuertemente competitivo, es fundamental optimizar los procesos de búsqueda y, selección para que sean cada más eficiente en lograr el match entre la expectativa profesional, cultura y personalidad del profesional cuando ingresa a una compañía y lo que la empresa le ofrece, expresó Andrea Avila, Directora Ejecutiva de Randstad.

“En este sentido, un paso fundamental para realizar un proceso de selección exitoso de un profesional clave es la dedicación del consultor a conocer la cultura y funcionamiento de la compañía, además de tener la capacidad de comprobar las habilidades técnicas del candidato2, agregó Avila.

Al consultar a las empresas cuáles eran sus principales desafíos en cuanto a la productividad para 2012, las problemáticas más importantes que destacaron fueron: manejar la pérdida de conocimiento ocasionada por la mayor rotación de empleados y desarrollar habilidades de liderazgo en sus profesionales (ambas 45%). Lo anterior indica que los principales retos en materia de productividad están estrechamente vinculados con los desafíos más importantes para el área de RRHH.

60% de los trabajadores prefiere trabajar en la oficina.-

Contrariamente a lo que se supone, solamente un 35% prefiere el teletrabajo o trabajo desde el hogar. 

Una de las grandes formas de trabajo moderno es sin dudas el teletrabajo. Trabajar desde el hogar o desde algún otro lugar que no sea físicamente en una oficina, es alentado tanto desde los programas de trabajo de los gobiernos como de las mismas empresas. La tendencia actualmente viene creciendo exponencialmente por varios motivos. El principal, que muchos especialistas confirman, es que las nuevas generaciones de trabajadores (lo que se conoce como Generación Y) necesitan más libertad y no estar atados a un solo lugar, por lo que le dan libertad en cuanto al uso del espacio, favorecido por las nuevas tecnologías.

Otro de los motivos por el cual se incentiva el trabajo desde el hogar es la falta de espacio dentro de las oficinas. Por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires hay una gran preocupación por la falta de espacios para oficinas, ya que el centro de la ciudad está colapsado y deben mudar sus oficinas a la Zona Norte o Sur tanto de la ciudad como del Conurbano, llevando grandes inconvenientes a quienes viven lejos de ahí. Entonces aprovechando todas las posibilidades de las tecnologías e Internet, muchos optan por volcarse al teletrabajo.

Sin embargo una encuesta entre la comunidad de Empleos Clarín arrojó un resultado sorprendente: el 60,24% de los encuestados señalo que prefiere trabajar en una oficina o lugar físico que hacerlo desde su hogar u otro lugar alejado del centro de operaciones que tiene la fábrica o empresa.

Muchos sienten que se concentran más en la oficina y que también están más cerca de las decisiones que se toman. Sin embargo solamente un 35% afirmó que le gustaría trabajar en el hogar por las comodidades que esto tiene, o sea no hay que viajar, se está cerca de la familia, en el caso de las mujeres con hijos se puede trabajar y cuidarlos al mismo momento, en fin una suma de hechos positivos que llevan a elegir esta forma de trabajo. En tanto solo un 5% manifestó que le da lo mismo el ambiente laboral en el cual se desarrolle la tarea.

¿Casa, oficina? ¿Qué es mejor? ¿Qué es mas eficiente? Son todas preguntas cuyas respuestas no pueden ser tomadas como verdades absolutas aunque cualquier argumento que se brinde servirá para desarrollar una idea más completa, como casi todo lo que sucede cuando un fenómeno arranca.

Prepagas solicitaron una reunión “urgente” con la Superintendencia de Salud.-

Prestadores, sanatorios y clínicas enviaron una carta a las autoridades de la dependencia perteneciente al Ministerio de Salud. Aseguran que no tienen recursos para afrontar las paritarias.
Ante la inminente homologación de la paritaria en el sector, empresas prestadoras de medicina prepaga, clínicas y sanatorios enviaron una carta a la Superintendencia de Servicios de Salud para solicitar “una audiencia con carácter de urgente”. 
En ese sentido, el sector privado precisó a esa dependencia del Ministerio de Salud que no disponen “de los suficientes recursos financieros para afrontar una actualización arancelaria”.
En el escrito, que trascendió a los medios, los firmantes califican de “insostenible” la situación que deberían “afrontar en el supuesto caso de que dicha paritaria sea firmada sin el correlato de una actualización arancelaria acorde con la magnitud del porcentaje pretendido por el Gremio de la Sanidad del 25%”.
Asimismo, las prestadoras informaron a la Superintendencia que solicitaron a la Asociación de Clínicas y Sanatorios de la República Argentina, la entidad que los nuclea, que “se abstenga de firmar hasta tanto se concrete la solicitud de Audiencia”
———————————————————————————————–
Como Moreno no las autoriza a subir la cuota, se niegan a pagar los aumentos salariales.
Un conflicto se incumba en la medicina privada, luego que la paritaria de la Sanidad acordó una suba del 25 por ciento en tres cuotas para los 70.000 trabajadores de clínicas, sanatorios, establecimientos geriátricos, psiquiátricos y entidades prestadoras de servicios de salud. El aumento arranca en agosto con un 15%, otro 8% en diciembre y un 2% desde febrero de 2013.
Sin embargo, la principal cámara empresaria – ADECRA- dice que no los puede pagar porque la Superintendencia de Servicios de Salud, ahora a cargo de la santacruceña Beatriz Korenfeld, y la Secretaria de Comercio Interior, de Guillermo Moreno, no autorizaron el aumento a las prepagas.
Y entonces estas entidades no les reconocen a las clínicas y sanatorios los mayores honorarios y aranceles que surgen del incremento de los costos, incluidos los que se originan en la paritaria.
“Una vez que nos autoricen a subir las cuotas, en la misma proporción, les actualizamos a ustedes”, les dijeron las prepagas a ADECRA. Con este esquema, las clínicas y sanatorios dicen ser el jamón del sándwich.
Previendo estos aumentos, semanas atrás y como marca la ley de medicina privada, las prepagas pidieron a la Superintendencia la autorización para aumentar las cuotas un 15% y otro 9% en diciembre. Y hasta mandaron cartas a sus afiliados anunciándoles el aumento solicitado. De inmediato, a través de un comunicado, la Superintendencia aclaró que no había autorizado ningún aumento .
Las clínicas descuentan que, como viene pasando en los últimos años, las prepagas obtendrán la autorización para subir las cuotas. Lo que les preocupa es la demora y el porcentaje que finalmente autoricen porque argumentan que, sin actualización, no podrían pagar los salarios con aumento. Y eso llevaría a un conflicto con FATSA, el sindicato que agrupa a médicos, enfermeras, mucamas y personal administrativo.
Al Gobierno le preocupa la incidencia de la suba de la cuota en la inflación y en le humor de la clase media.
Las prepagas tienen 2 millones de afiliados voluntarios y otros 4 millones que derivan sus aportes a través de una obra social. Pero también evalúan el impacto de eventuales paros si los trabajadores no cobran el aumento.
Ismael Bermudez
Clarin
4/8/2012