sábado, 21 de diciembre de 2013

La Unión Europea aprueba Ipilimumab para el tratamiento del melanoma avanzado en pacientes previamente tratados

Ipilimumab es el primer y único medicamento autorizado que demuestra una mejora significativa en la supervivencia global de los pacientes con melanoma avanzado y previamente tratados.
La Comisión Europea ha aprobado el uso de Yervoy (ipilimumab) para el tratamiento de pacientes adultos con melanoma avanzado (irresecable o metastásico) que hayan recibido tratamiento previo. Ipilimumab, un innovador medicamento inmunoterápico desarrollado por Bristol-Myers Squibb, mostró una mejoría de la supervivencia a largo plazo en un ensayo clínico fase III, aleatorizado y doble ciego, cuyos resultados fueron publicados en junio de 2010 en el 'New England Journal of Medicine'. Según la curva de supervivencia (curva de Kaplan-Meier), las tasas de supervivencia en los pacientes que recibieron ipilimumab a doce meses y a dos años fueron del 46% y el 24%, respectivamente, frente al 25% y 14% del grupo de control. Además, los resultados del estudio muestran que algunos pacientes permanecían vivos después de tres y cuatro años de seguimiento.
Con la aprobación de ipilimumab los oncólogos disponen ahora de una opción importante que ofrecer a los pacientes con melanoma metastásico. Se trata de una oportunidad de aumentar la supervivencia no sólo meses, sino potencialmente hasta 3 ó 4 años”, ha declarado el profesor Alexander Eggermont, director general del Institut Gustave Roussy de París (Francia). “Tenemos la esperanza de que el novedoso mecanismo de acción de ipilimumab, unido al hecho de que el tratamiento recomendado consiste en cuatro infusiones de 3 mg/kg durante tres meses, podría cambiar la forma de tratar a pacientes con melanoma avanzado que ya han sido tratados previamente. Es un ejemplo de lo que se puede lograr mediante la potenciación de la respuesta de nuestro propio sistema inmunológico”, ha añadido el profesor Eggermont.
Bristol-Myers Squibb trabajará junto con las autoridades sanitarias de cada país para acelerar al máximo posible la disponibilidad de ipilimumab en toda Europa. Antes de su aprobación, la compañía proporcionó el medicamento a casi 3.000 pacientes a través de su programa de uso compasivo. Bristol-Myers Squibb mantiene su disposición de seguir trabajando para que los pacientes que necesitan ipilimumab puedan recibirlo mientras se negocia el reembolso del fármaco con las diferentes autoridades sanitarias europeas.
Ron Cooper, presidente de Bristol-Myers Squibb en Europa, ha señalado: “Con una supervivencia media desde el momento del diagnóstico de entre seis y nueve meses, los pacientes con melanoma avanzado tenían muy pocas esperanzas hasta ahora. La aprobación de ipilimumab es un hito para estos pacientes y es, también, el primer resultado de nuestro compromiso con la investigación en el campo de la inmunooncología”. Cooper ha añadido que tras el acuerdo inicial de colaboración con Medarex y la posterior compra de esta compañía y de los derechos sobre ipilimumab, Bristol-Myers Squibb mantendrá su estrategia de buscar alianzas y colaboraciones con otras compañías innovadoras en todo el mundo. “Con esta iniciativa y otras similares avanzamos hacia un único objetivo: descubrir, desarrollar y proporcionar a los pacientes medicamentos innovadores que les ayuden a vencer enfermedades graves”, ha concluido el presidente de Bristol-Myers Squibb en Europa.
Ipilimumab supone un nuevo paradigma terapéutico dentro de la disciplina de la inmunooncología, un campo de investigación en constante evolución. Es un nuevo tipo de inmunoterapia que actúa indirectamente sobre el tumor al estimular al sistema inmunológico del paciente para reconocer y destruir a las células cancerosas. Ipilimumab bloquea una molécula denominada antígeno 4 asociado al linfocito T citotóxico (CTLA-4), que desempeña un papel importante en la supresión de la respuesta inmunológica normal frente al cáncer. Ipilimumab impide esa supresión y, por lo tanto, permite al sistema inmunológico responder a organismos extraños como las células tumorales.
Ipilimumab es un medicamento interesante, porque modula el comportamiento de las células relacionadas con la inmunidad del organismo y bloquea mecanismos de tolerancia al cáncer que son realmente nocivos para las personas que lo padecen”, explica el doctor Salvador Martín Algarra, oncólogo de la Clínica Universitaria de Navarra y presidente del Grupo Español del Melanoma (GEM). Para este experto, las ventajas clínicas de ipilimumab se resumen en que proporciona una mayor tasa de control del melanoma avanzado y prolonga ese efecto durante más tiempo que los tratamientos actuales.
La mayoría de los efectos adversos atribuidos a ipilimumab están basados en su mecanismo de acción sobre el sistema inmunitario. Ipilimumab puede provocar efectos secundarios de tipo inmunológicos graves e incluso mortales debido a la activación y proliferación de linfocitos T. Estas reacciones en las que interviene el sistema inmunitario pueden afectar a cualquier órgano, aunque los efectos más comunes observados en los ensayos clínicos fueron enterocolitis, hepatitis, dermatitis (incluyendo casos de necrólisis epidérmica tóxica), neuropatía y endocrinopatía. La mayoría de estas reacciones adversas de tipo inmunológico se manifestaron inicialmente durante el tratamiento. Sin embargo, un reducido número de ellos se produjeron semanas e incluso meses después de abandonar el tratamiento con ipilimumab. Los pacientes tratados con este medicamento deben ser evaluados periódicamente para detectar signos y síntomas de enterocolitis, dermatitis, neuropatía y endocrinopatías. También se les debe realizar análisis químicos, incluyendo pruebas de función hepática y de función tiroidea, tanto al inicio del tratamiento como después de cada dosis.
Los efectos adversos asociados a ipilimumab se pueden tratar mediante guías y protocolos específicos, incluyendo la administración de corticoides de uso sistémico y otros inmunosupresores, así como la interrupción e incluso el abandono del tratamiento.

Una histórica terapia contra el cáncer es el avance del año.-

La inmunoterapia se inventó hace más de un siglo, pero resurgió en 2013. Miniórganos y vacuna a medida, entre lo más destacado según la revista “Science”.

En 2012, todo el progreso científico quedó eclipsado por el descubrimiento del bosón de Higgs, o “partícula de Dios”.
Sin grandes estridencias y con “la máquina de Dios” apagada, 2013 estuvo signado por terapias, vacunas, técnicas e incluso miniórganos que buscan acorralar las enfermedades que afectan al hombre.
La revista Science ha colocado en el pedestal de la ciencia de este año la inmunoterapia contra el cáncer, la cual tiene más de un siglo de historia.
En 1890, el médico William Coley leyó sobre un paciente que misteriosamente había sobrevivido a un sarcoma (tipo de cáncer) tras haber sufrido una infección en la piel.
Inmediatamente pensó que el sistema defensivo de nuestro organismo que ataca al patógeno también había reaccionado ante el tumor. Durante 40 años, Coley aplicó improvisadas vacunas con patógenos atenuados a sus pacientes con cáncer para lograr una reacción inmune que también ataque al cáncer.
Esta terapia no tuvo tanto éxito y fue superada luego por la quimioterapia y radioterapia. Sin embargo, más de un siglo después la inmunoterapia resurge.
La célula tumoral tiene la capacidad de engañar al sistema inmunológico y evitar su ataque. Los nuevos inmunomoduladores (Ipilimumab, Mifamurtida) desarrollados en los últimos años le quitan a los tumores esta capa de invisibilidad. El sistema inmune detecta que el tumor es un intruso en el organismo y lo ataca.
Ya se han aprobado algunos fármacos que siguen está vía de tratamiento, pero es una terapia acotada que todavía no ha mostrado todo su potencial.
Maquetas de órganos. Minihígados, minirriñones y minicerebros (del tamaño de un poroto) fueron desarrollados este año por investigadores. El objetivo de estos organoides es utilizarlos para estudiar mejor nuestro organismo, sobre todo, en las primeras etapa de desarrollo. No obstante, permiten soñar con que en un futuro podamos recrear órganos a partir de nuestras células madre.
El huerto humano. En nuestro cuerpo hay diez veces más células de microbios que células humanas propias. En 2013 se produjeron varios descubrimientos sobre cómo es la relación con este huerto humano.
Por ejemplo, se sabe que juegan un papel clave en el desarrollo de la obesidad y de algunos casos de desnutrición. También influyen en algunas enfermedades. Por ejemplo la presencia de una fusobacteria está asociada al cáncer de colon.
Arquitectos de vacunas. Científicos de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU. presentaron este año una vacuna experimental contra el virus respiratorio sincicial, un patógeno que mata cada año a 160 mil niños. Los investigadores lograron observar a nivel atómico la estructura de una proteína del virus para diseñar la vacuna. El mismo enfoque podría aplicarse en vacunas contra la hepatitis C, el dengue y el virus del Nilo occidental.
Mientras duermes. Cuando dormimos nuestro cerebro se limpia al abrir un 60 por ciento más los canales que hay entre neuronas y permitir que circule más líquido cefalorraquídeo. Este trabajo realizado en ratones, demuestra que un mayor flujo permite eliminar sustancias basuras vinculada al mal de Alzheimer, por ejemplo.
Clonación humana. La idea despierta miedo. En 2013 se lograron clonar células madre humanas por primera vez, un avance que podría servir para tratar enfermedades neurológicas, la diabetes o la ceguera. Este avance se logra luego de varios fraudes y 17 años después de la famosa oveja Dolly.
Paneles solares como espejitos de colores. Un nuevo material podría reducir hasta cinco veces el costo de los paneles solares y avanzar finalmente hace una revolución energética. Perovskita, un mineral compuesto por titanio y calcio, podría sustituir al silicio tradicional. Sin embargo, estas células solares todavía no son tan eficientes como las que están a la venta actualmente. Apenas convierten en electricidad el 15 por ciento de la energía solar que reciben.
Tijeras para el ADN. En 2013, más de una docena de equipos de investigación utilizaron una nueva técnica para manipular los genomas de plantas, animales y células humanas. La técnica, bautizada Crispr, consiste en una especie de “kit de cirugía molecular”, según la revista Science, que permite editar los genes gracias a una proteína bacteriana que corta con precisión el ADN.
El animal de 2013
Feo pero eterno. Nunca ganará un concurso de belleza, pero la rata topo desnuda (Heterocephalus glaber) puede enseñarle varias cosas al hombre. Dos estudios este año encontraron pistas sobre por qué estos roedores pueden vivir 30 años sin cáncer.
Secreto. Un secreto puede ser un ribosoma que permite la producción de proteínas libres de errores. Proteínas deformes pueden acelerar el envejecimiento. Otra alternativa es la presencia de una azúcar larga en su organismo. La rata topo desnuda no la descompone rápido como otros animales, por lo que se acumula en los espacios que pueden ocupar los tumores.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Indicadores Basicos- Argentina 2012

Esta es la decimosexta publicación de la serie de indicadores básicos desde que en 1996 el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud presentaron esta iniciativa.
Indicadores Básicos 2012 recopila los últimos datos disponibles en el país provenientes de diversas fuentes oficiales. 
Esta edición, además de las ya clásicas secciones de indicadores demográficos, socioeconómicos, de recursos, acceso y cobertura, de morbilidad, de mortalidad y salud maternoinfantil, indicadores generales del país y enfoque de género cuando está disponible, incorpora indicadores provenientes del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010.
También se da continuidad a la sección dedicada al monitoreo de los indicadores de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio más directamente relacionados con salud. Así, se incluye una selección de indicadores de la evolución de los objetivos de reducción de la mortalidad infantil, mortalidad materna, mortalidad por tuberculosis y por VIH-SIDA.
La publicación está disponible en los formatos folleto, afiche y también en las páginas web del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina.

Leer Completo Aqui

En Argentina sobran médicos.-

En el país sobran médicos y faltan 80 mil enfermeros
 
Además, la distribución es desigual. Mientras en la Capital hay un profesional por cada 30 habitantes, en Chaco hay uno cada 700.
En el campo de la práctica, la medicina sigue soportando un alto nivel de desigualdad en la distribución de recursos humanos. Mientras se estima que hacen falta más de 80 mil enfermeras, la mayoría en las zonas más postergadas, gran parte de los casi 200 mil médicos se concentra en áreas metropolitanas. La proporción de médicos por habitante da cuenta de este desequilibrio: en la capital hay uno cada 30 personas, mientras que en las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Misiones o Chaco, ejerce un promedio de un médico por cada 700 habitantes.
 
En el 2009 , en la Argentina la cantidad de médicos es muy superior al estándar postulado por el Plan Decenal para las Américas de la OPS/OMS del año 1973 (ocho médicos por cada 10.000 hab. O 1250 hab. por médico) con un total de 33 médicos cada 10.000 habitantes, o sea un médico cada 300 habitantes.
 
 La Argentina –con 40.117.096 habitantes según el Censo 2010– es el segundo país con más médicos por habitante, detrás de Italia, cuya proporción es un médico cada 200 personas. La distribución despareja en favor de los conglomerados urbanos también se advierte en materia de tecnología de avanzada.
Los datos surgen de estudios que se presentarán en el XIV Congreso Argentino de Salud, en Mar del Plata, el 15 de septiembre próximo, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), que incluye a 27 prestadores sin fines de lucro.

Cada año, 14 mil alumnos se inscriben en alguna de las facultades de medicina del país y es esta disciplina la que más egresados produce. Sin embargo, es muy diferente lo que ocurre con los enfermeros. En la Argentina hay sólo uno por cada cuatro médicos, situación que se aleja de la paridad (tres enfermeros por cada médico) que estableció la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como meta del milenio para 2015.

ACAMI advirtió que un relevamiento de junio de 2008, el más reciente del Ministerio de Salud, señala que los trabajadores de enfermería en instituciones públicas alcanzan los 65.806. Un 7% son licenciados de carreras universitarias y el 30%, de tecnicaturas. El 63% restante son auxiliares de enfermería. <

Ellas son más

80% de los estudiantes actuales en Medicina son mujeres y se destacan cada vez más en especialidades que eran tradicionalmente masculinas, como cirugía y traumatología. En tanto prevalecen en pediatría y dermatología.

Indicadores Sanitarios 2013

Las Estadísticas s Sanitarias Mundiales son la recopilación anual que la OMS prepara a partir de los datos sanitarios de sus 194 Estados Miembros. Incluyen un resumen de los progresos realizados hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud y sus metas conexas.

Este año, incluyen también sendas sinopsis sobre los siguientes temas destacados: la reducción de las desigualdades sanitarias entre los países más favorecidos y los menos favorecidos del mundo, y las tendencias actuales de la asistencia oficial para el desarollo destinado a la salud.

Peligra el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA

Es la la mayor institución global de financiamiento de la salud, podría cerrar en 151 países si no consigue 15.000 millones USD.-

Los fondos deben venir del grupo depaises de los G-20, pero ell reclamo se focaliza en particular a China, la segunda economía más grande del mundo, para que destine 1.000 millones de dólares a la iniciativa global.

Pese a su posición de liderazgo mundial, China sólo donó 25 millones de dólares desde el inicio del FM en 2002.

Los 1.000 millones que se le exigen ahora son apenas el 1% de los que gastó en los Juegos Olímpicos de 2008 y en la Expo Mundial de Shangai en 2010.

Es por ello que activistas de todo el mundo exhortan a China a replantear sus prioridades y sumarse al compromiso con la lucha contra las tres pandemias mundiales.

El panorama se complejiza si se considera que los 5.000 millones de dólares comprometidos por el gobierno de los Estados Unidos en contribuciones al FM para los próximos 3 años están sujetos a los desembolsos de otros país ya que por ley no puede contribuir más de un tercio de los 15.000 millones requeridos.

De este modo, si el resto del mundo no aporta los otros 10.000 millones, el FM podría desaparecer por falta de recursos y se estaría perdiendo esta oportunidad histórica de terminar con estas pandemias y salvar millones de vidas.

En la actualidad, el SIDA, la tuberculosis y la malaria siguen siendo cuestiones pendientes que requieren la atención del mundo: un niño muere cada 30 segundos por culpa de la malaria, alrededor de 1,4 millones de personas fallecen anualmente a causa de la tuberculosis y otras 40 millones de personas lo hicieron enfermos de Sida el año pasado. Además, hay 34 millones de personas que viven con el VIH en el mundo y sólo 10 millones de ellos están bajo tratamiento.

Sin el FM no será posible encontrar y dar tratamiento a los restantes 24 millones, lo cual debería ser una prioridad mundial si no se quiere que la epidemia continúe creciendo.

Según los cálculos realizados por las organizaciones e instituciones implicadas en esta lucha, el Fondo Mundial necesita 15.000 millones de dólares entre 2014 y 2016 para poder acercarse al punto de inflexión del VIH/Sida, la tuberculosis o la malaria.

De no conseguirlo, muchos de los proyectos existentes no podrán continuar y los nuevos no podrán ver la luz. Una situación similar ocurrió en 2011, cuando muchos de los donantes retrasaron sus desembolsos comprometidos e incluso algunos otros, como Italia y España cancelaron sus contribuciones al FM.

Es por ello que AHF (AIDS Healthcare Foundation), la mayor organización en el mundo sin fines de lucro de lucha contra el VIH/SIDA, expresa su preocupación y llama a los líderes del G20 a hacerse responsables de esta situación para que asignen los recursos necesarios para que se sigan salvando millones de vidas.

El sida, otro tropiezo en el camino de los migrantes en EU .

La corrupción, la discriminación y los malos servicios de salud evitan que los migrantes que padecen VIH reciban un tratamiento adecuado.



México.
Juan se detuvo en Tapachula, Chiapas, para descansar unos días y recibir un chequeo médico de rutina antes de salir al viaje traicionero de mil 700 largas millas hacia la frontera norte de México. Como ya estaba en el consultorio, pensó que también podría obtener una de las pruebas rápidas gratuitas que ofrece el albergue para migrantes Belén los lunes y jueves por la tarde. En menos de un minuto, la prueba confirmó sus peores temores: era VIH-positivo.

No era la primera vez que recibía el diagnóstico. Antes de ser deportado a Honduras el año anterior, fue examinado bajo custodia de los Estados Unidos en un centro de detención en Texas. Convencido de que era una táctica de miedo de Inmigración y Control de Aduanas para justificar su expulsión, no creyó los resultados. Tampoco le había dicho a su mujer, que estaba sentada frente al consultorio médico con sus dos hijos a la espera de recibir atención médica. Diez minutos más tarde, ella supo el estado de Juan –y el de ella misma.

Salud en las márgenes
Desde 2007, las tasas del VIH y el SIDA aumentaron en los estados y zonas rurales mexicanas, en parte como resultado de los migrantes que regresan y que incurrieron en conductas de alto riesgo en los Estados Unidos y no han podido recibir un diagnóstico o tratamiento.

Los expertos médicos están cambiando su atención a los riesgos específicos que enfrentan los migrantes centroamericanos – la trata de personas, el abuso sexual, la prostitución, el aislamiento, la depresión y el consumo de drogas- como vectores que impulsan estas cifras, sobre todo en el sureño estado de Chiapas, donde entre 40 mil y 60 mil migrantes cruzan con la esperanza de encontrar una vida mejor en México o en los Estados Unidos.

De acuerdo con el informe más reciente del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), Chiapas es el sexto estado con cifras más altas de casos de SIDA, con 6 mil 717 individuos registrados. Dentro del estado, Tuxtla Gutiérrez, Tonalá, Cintalapa y Tapachula fueron etiquetados como focos rojos – son municipios donde las cifras de infección y la presencia de los grupos de riesgo, como las trabajadoras sexuales y migrantes, son estadísticamente más altos que en el resto del Estado. Tapachula, por donde se estima que transita un 95 por ciento de los migrantes, registró un total de 2 mil 45 casos de VIH, lo que ha llamado la atención de las organizaciones locales, grupos de salud y refugios para migrantes.
Dirigido por el reverendo Florencio María Rigoni, de la Orden de los Misioneros Scalabrinianos, el albergue para migrantes Belén se encuentra a pocos metros de la orilla de las aguas salobres del río Cahoacán, a sólo 20 kilómetros de la frontera México-Guatemala. El refugio de paredes naranja y azul eléctrico alberga a una de las puertas de salida hacia una respuesta de salud de múltiples actores que busca frenar las altas cifras de transmisión del VIH.
Estos esfuerzos comienzan en una modesta oficina de 200 metros cuadrados, donde el doctor Ramos, su esposa, Leni Pundt, y su hermano, Víctor Ramos, ofrecen a los habitantes transitorios del refugio servicio médico gratuito y voluntario de lunes a sábado por la tarde. Los lunes y jueves, el doctor Ramos, un médico general semi-jubilado con un sentido del humor impávido, da charlas de prevención del VIH en el comedor del refugio con la ayuda de gráficos, pero como no están exentas de corrupción holiwoodiana, “[Las muchachas] ven un consolador, se avergüenzan y se salen”, explica el médico. “Incluso, a veces los muchachos”.

Mecanismos de prevención
Financiado en parte por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Fundación AIDS Healthcare, y el Instituto Mexicano de Salud Pública (INSP), estas actividades de prevención del VIH son parte del Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva (SSR). El programa se inició en 2005 en los albergues para migrantes como en el Albergue Belén, en los puntos de tránsito de alta densidad – en ciudades como Tapachula, que experimentan una alta presencia de inmigrantes.

El objetivo de la SSR es aumentar el acceso a la salud, la prevención del VIH, las pruebas, el tratamiento y la protección de los derechos humanos de los grupos móviles, incluidos los no-ciudadanos migrantes, los trabajadores extranjeros del sexo, consumidores de drogas, mujeres y niños bajo trata de personas, camioneros y comerciantes marinos, como un medio para contener las tasas de infección en las ciudades fronterizas. En coordinación con los consulados de Guatemala, El Salvador y Honduras, el proyecto es una encarnación local del más amplio proyecto fronterizo “Proyecto Mesoamericano sobre Poblaciones Móviles y VIH / SIDA”.

En el marco de estos programas, el equipo médico del Albergue Belén trabaja sin descanso desde hace tres años, cuando el doctor Ramos se hizo cargo. Entre 2009 y 2012, 14 mil117 inmigrantes participaron en charlas de prevención del VIH y recibieron la prueba. Sólo 0.9 por ciento recibió un diagnóstico positivo. En las tres semanas que estuve allí -en junio de 2012-, aproximadamente 200 personas hicieron la prueba. Nadie salió positivo.
Si alguien recibe un diagnóstico positivo y decide quedarse en Tapachula, el personal médico le solicitará ir al Centro Local Ambulatorio para la Prevención y Atención de VIH-SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), donde se les da una prueba gratis de Western Blot para determinar su carga viral. Si una carga viral cae por debajo de 400, se les registra en el Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de los Antirretrovirales (SALVAR), una base de datos nacional que realiza un seguimiento de los pacientes, ciudadanos y no ciudadanos por igual, que reciben fármacos antirretrovirales.
“A veces es mas difícil para un ciudadano mexicano entrar en el sistema que para un extranjero”, señala Judith Salazar, trabajadora social en el CAPASITS Tapachula, uno de los dos módulos que operan en el estado de Chiapas. “Un mexicano necesita siete documentos. A los extranjeros por lo general se les requiere una forma de identificación, como una licencia, y ya están en el sistema como extranjeros. Si no tienen identificación tenemos acuerdos con varios consulados para obtener documentos para este fin. A continuación, pueden anexarse ​​al sistema de seguros del estado para recibir gratuitamente medicamentos antirretrovirales “.
Sin embargo, Salazar reconoce que este proceso tarda, casi uno o dos meses si las cosas se mueven al ritmo normal. Las pruebas de Western Blot se envían a los laboratorios en la capital Tuxtla Gutiérrez. La mayoría no se esperan el período de tiempo necesario para cumplir con su régimen de tratamiento, y no reciben los medicamentos antirretrovirales.
“Muchos salen antes de que puedan solicitar rutas para conectar con otros CAPASITS para que podamos realizar un seguimiento de sus movimientos. Existe el temor de la discriminación, la deportación, tanto en hombres como en mujeres, por lo que se mantienen en movimiento “, apunta Salazar.
En opinión del doctor Ramos, la prevalencia del VIH entre los inmigrantes es cada vez peor. Su plan es crear una manera más racional y digital de la identificación y el tratamiento de migrantes VIH-positivos cuando vayan de refugio en refugio. “No sabemos cuántos no están en los refugios y se quedan atascados en la selva. Hay cientos de miles de personas procedentes de centro y Sudamérica, África, incluso del sureste de Asia sureste. No todos vienen por aquí. “
Pero para los migrantes que transitan por México, reconoce el doctor, el mejoramiento de los servicios de salud y los programas de medicamentos antirretrovirales no son suficientes. La posición temporal de los migrantes indocumentados entre las intersecciones oscuras de la política gubernamental, la corrupción y la violencia de los cárteles, junto con la cuestión fundamental de quién debe ser responsable de proporcionarles asistencia de salud y protección, obstruyen su trabajo diariamente.

Violaciones, un peligro para la salud de las mujeres migrantes
Eileen, de 19 años, y su amiga Silvia, de 22, viajaron en autobús sin incidentes desde Honduras hasta la frontera de Guatemala con México. Pero una vez que cruzaron a pie, una pandilla de pistoleros las encañonó y les exigió todo su dinero. Cuando se negaron, los hombres las violaron brutalmente y las asaltaron. Ambas tenían cuatro meses de embarazo cuando ocurrió el ataque.
“No creo que lo intentemos de nuevo. Trabajé como secretaria en Tegucigalpa y quería mejorar para nosotros en los Estados Unidos porque acá no es bueno para las mujeres”, dijo Silvia mientras se frotaba el estómago, “ahora, también tengo que preocuparme si me sale [una enfermedad]“.

Las jóvenes sufrían graves infecciones vaginales y de garganta, y les habían negado acceso al hospital local cuatro veces por conflictos de programación con el ginecólogo residente. Desafortunadamente, el doctor Ramos, legalmente, no podía tratar a las chicas para acelerar su regreso porque eran, literalmente, los cuerpos de la evidencia.
“Puedo escribir una declaración sobre cómo su condición puede avanzar después de un chequeo preliminar, pero necesitan un ginecólogo forense o médico legista. Sea cual sea el tratamiento que reciben, necesita certificación de una autoridad legal; si no, su declaración contra los criminales no tendrán validez “, declara el doctor Ramos.

Los informes estiman que el 30 por ciento de las mujeres migrantes son atacadas sexualmente en su camino a los Estados Unidos, y representan el 27 por ciento de los nuevos casos diagnosticados de VIH en Chiapas. En las conferencias del doctor Ramos, siempre destaca la prevención. Sus pláticas sobre el tema siempre terminan con la generosa distribución de condones a los espectadores masculinos y femeninos. Pero ¿de qué sirve un condón en los casos de violación?
“Mi esposa y yo estábamos hablando de eso el otro día. En estos casos [las chicas hondureñas], ¿qué haces? ¿Decirle a tu violador que te dé unos segundos para que se ponga un condón y no te de SIDA o cualquier otra cosa? “

Los anticonceptivos de la mujer de Bill Gates multiplican por ocho el riesgo de SIDA .-

Así lo afirma la revista científica Lancet. Además, la Asociación Médico Escocesa no lo recomienda para menores de edad. Experimentar con negras y pobres, no parece estar mal.-

La nueva campaña anticonceptiva de la fundación de Melinda Gates ha despertado la polémica. Líderes y abogados de la comunidad negra aseguran que las mujeres de color y de bajos recursos sufren efectos secundarios del autoadministrado ‘Depo Provera’ promovido por la Fundación Gates.

El anticonceptivo incrementa en ocho veces el riesgo de contraer el SIDA, según la revista científica Lancet. Además, la Asociación Médico Escocesa no lo recomienda para menores de edad. A pesar de ello, se sigue distribuyendo sin control, sin completa información y, por tanto, sin consentimiento informado.

“Ninguna mujer africana se inyectaría si tuviera pleno conocimiento de los riesgos del anticonceptivo”, señala Kwane Fosu, directora de Rebecca Project for Human Rights a C-Fam. “En realidad en los países donde las mujeres conocen los riesgos el ‘Depo Provera’ está desaconsejado”, añade. Rebecca Project denunció recientemente la experimentación humana y el sesgo racial de los programas de población americanos y de NNUU. El informe denuncia el pésimo historial de Pfizer en materia de anticonceptivos: Norplant fue eliminado del mercado americano después de múltiples demandas. No obstante, se sigue distribuyendo en África a través del acuerdo con Bayer.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud recomienda a las mujeres que usan progesterona inyectable como el ‘Depo Provera’ que utilicen, además, el condón. Pues bien, la mayor distribuidora del ‘Depo Provera’, la Internacional de Planificación Familiar (IPPF por sus siglas en inglés), no sólo no recomienda el uso el condón, sino que niega los efectos secundarios. Y no son pocos: estudios científicos concluyen que su consumo incrementa el riesgo de cáncer de mama, reduce la resistencia a las infecciones, puede generar esterilidad y provoca defectos en la descendencia si accidentalmente se inyecta en una mujer embarazada.

La fundación Gates, la Agencia Americana para el Desarrollo (USAID), el departamento británico para el desarrollo (DFID), la farmacéutica Pfizer y el Fondo de NNUU para la Población han invertido millones de dólares para desarrollar la nueva versión de Depo Provera, el llamado ‘Sayana Press’. Se trata de una inyección subcutánea unidosis y que puede ser administrada por la misma mujer. De momento ya se ha implantado un programa piloto en el África subsahariana y en el sur de Asia, aunque el objetivo es extenderse a 120 millones de mujeres y niñas.

Según el Wall Street Journal Market Watch, Pfizer espera facturar 36 millones de dólares anuales con este anticonceptivo.

sábado, 16 de noviembre de 2013

SISTEMAS DE PAGO Y PRÁCTICA MÉDICA.-


Las formas de pago de los servicios dicos se han vuelto cada vez s complejas, como respuesta  al más fuerte control de los  costos y coordinación cnica, a los registros de datos para planes de salud, a la acción de las corporaciones  de crédito, de las  agencias reguladoras y  gobiernos. El  histórico dominio  del  pago de los honorarios o por unidad de servicio/procedimiento, preferida por los médicos, ha perdido  terreno  para  el  pago por   capitación  y  inclusive  por  salario,   pero, principalmente, para las variadas combinaciones de estas tres formas de pago.

En esta  revisión se  presentan  los  principales  sistemas y formas de pago médico (puras y mixtas) en los países desarrollados y América Latina, con una discusión de la  manera como afectan el  comportamiento médico. La teoría de agencias  es utilizada para examinar la selección contractual entre organizaciones proveedoras de servicio de salud (principal)  y los médicos  (agente). Las evidencias empíricas originadas, principalmente,  de  los  países  de la  OECD  (Organización para la Cooperación y  Desarrollo  Económico)  fundamentan las discusiones  sobre  las diversas formas de pago y incentivos, y las posibles alteraciones que causan en la práctica médica.