viernes, 28 de junio de 2013

Empleabilidad.-



La nueva concepción del empleo, y no del trabajo. El trabajo en sí, es la producción de mercancía para ser intercambiadas con las demás empresas, y se realiza por medio del proceso de trabajo. El trabajo puede ser realizado por: individuos, máquinas, o ambos. Las máquinas de hoy son “máquinas inteligentes” o máquinas cognitivas 


        Donde los sujetos tienen que tratar de superar a las mismas. Ya no sirve del todo, el trabajo manual como antes, que sólo utilizaba la fuerza física. Lo que más importa hoy, es la fuerza intelectual o el aprendizaje empresarial. Las empresas redifirieron a los individuos en el aprendizaje, se hablamos de los nuevos analfabetos contemporáneos, son aquellos qué, no saben ingles y computación.

        Por esto, la empleabilidad les exige ser competentes y competitivos. La reingeniería, es la capacitación de los empresarios y los empleados permanentemente.
El perfil del nuevo empleado para tener “pega”, o estar dentro del sistema de la empleabilidad es tener los siguientes requisitos: pasar selección de personal, cualidades de superación, crecimiento, adaptado a la globalización, lenguaje cibernético, competitividad, aptitud y actitud para el empleo, no tener horario fijo, autogestivo, hacer equipo de trabajo, entender la organización empresarial, actitud de formación – desarrollo, planificar, negociación como manera resolutiva para no caer en conflictos, utilizar estrategias, control de calidad, pro-actividad(visión futurista empresarial), etc.

        Pero la vedet de la realidad empleativa, que exige la empleabilidad, es: tener los requisitos anteriores y más que nada, no permanezcan más de dos años en cualquiera de las empresas. La rotación estratégica de empleados como garantía del éxito de la excelencia empresarial. Utilizando la Táctica de los recursos humanos. Teniendo dos tipos de empleados: los activos del momentos y los del stock o reclutados activos, listos para comenzar, y seleccionado para el reemplazo.

        Es el ciclo empresarial de la empleabilidad, ir sustituyendo constantemente sus RRHH. El “tiempo de tolerancia empresarial”, es que las personas no permanezcan más del tiempo indicado y que sean seleccionados por psicólogos.

Otra manera de redefinirla es: la seguridad en los puestos de trabajos y tener empleo, es por medio de la formación continua(capacitación continua empresarial o reingeniería) a lo largo de la vida del individuo, para obtener empleo adecuado y estar acorde a las exigencias del mercado.

        Y después de todo, “el empleo de por vida se transformo en la empleabilidad por vida”.

Psicología Empresarial.Síndrome De Burnout


Síndrome De Burnout

Más conocido como el síndrome de quemarse por el empleo, siendo una dolencia y trastornos psíquicos causantes de la incapacidad temporaria de poder permanecer trabajando, generadora de muchas frustraciones personales y laborales. 

Es un estrés laboral crónico integrando negativamente en actitudes, aptitudes y sentimientos de no tener más fuerza para seguir trabajando. Pero no es un estrés psicológico en sí. La despersonalización de tratar a las personas como objeto y no como sujetos, hace que aumente su mal humos, irritabilidad y despotismo. Situación que se presenta como graves trastornos en las relaciones interpersonales sean deplorable entre sus compañeros y los servicios que presta al publico. Encontrándose emocionalmente agotado, cómo si estuviese deprimido y con coraza ante los demás, por sentirse bajo presión del contacto con publico.

        Los síntomas que se manifiestan psicológicamente son: una aptitud de baja realización personal ante su trabajo. No mostrando ser apto para desempeñar su rol profesional asignado. Grave agotamiento emocional, apareciendo aspectos de intolerancia y de rechazo ante la atención de las personas.
Su actitud despersonalizada, o de pésima atención, lo lleva ha deshumanizarse sus criterios ante los clientes, no importando las consecuencias y tratándolos como objeto y no como sujetos. Los mecanismos psicológicos más usados son: afrontamiento, que consiste en ponerse contestatario ante sus jefes y publico. El segundo es de autoprotección, consiste en ponerse coraza defensiva, generando una impresión de rechazo y aislamiento entre los compañeros y su publico. 

        Las personas enfermas por el quemarse por el trabajo, comienzan a tener síntomas físicos y psíquicos(psicosomáticos), que son: alteraciones cardiorespiratorias, subida de presión arterial, jaquecas, gastritis como una de las más comunes, úlceras, graves dificultades para dormir, vértigos, contracciones musculares en la región de la espalda(trapecio), entre otros.

        Las trastornos también llegan a la empresa, y son: los accidentes específicos del trabajo; deterioro del rendimiento personal y grupales; pérdida de las motivaciones e intereses; perdida de las ganas de hacer las cosas bien; los servicios decaen; rotación contante de los empleados; abandono del puesto de trabajo; absentismo; disminución de la productividad, gestión y calidad en los servicios; ausentismo(absentismo), o personas que faltan a menudo al trabajar; morbidad, o personal que se enferma con demasía; perdida de la competitividad empresarial; escasez de personal con experiencia, todo esto lleva a una perdida de la calidad asistencial y de atención al publico. 

        Los causantes de esta grave enfermedad laboral, siendo los estresores como: escasez de personal; sobrecarga laboral, más de ocho horas diarias; trabajos de turnos, siendo veces de día y otra de noche; usuarios problemáticos; contacto directo con las enfermedades, dolencias y trabajar con la muerte; usuarios con trastornos psicológicos graves; contacto directo con delincuentes y criminales, cambios tecnológicos, entre otros. Enfermedad social – laboral que puede hacer perder todo a quienes la padecen, trabajo, familia, hijos, amigos e incluso uno mismo.



Tendencias Demográficas en LatAm: Impacto del Cáncer de Estómago en las Américas.-

Cada año se producen más de 85.000 nuevos casos de cáncer de estómago y 75.000 muertes por éste tipo de cáncer en las Américas.

  • El 60% de los nuevos casos y muertes por cáncer de estómago en las Américas se presentan en hombres.
  • La proporción de nuevos casos y muertes por cáncer de estómago es más alta en América Latina y el Caribe en comparación con Norte América, especialmente en los hombres. En América Latina y el Caribe, 9% de los nuevos casos de cáncer y 16% de las muertes relacionadas con cáncer son por cáncer de estómago, mientras que en Norteamérica el 2% de los nuevos casos y muertes relacionadas con cáncer, son por cáncer de estómago.
  • De acuerdo a proyecciones en el año 2030 se presentarán más de 150 000 nuevos casos y 120.000 muertes por cáncer de estómago.
  • El número de casos y muertes por cáncer de estómago se incrementará hasta cerca del doble en América Latina y el Caribe, en comparación con Norteamérica.
  • Las mayores tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de estómago en hombres y mujeres se presentan en Guatemala, Honduras y Ecuador, y los países con las menores tasas son Estados Unidos de América y Canadá.
  • Para aproximarse a la medición de la supervivencia se utiliza la razón incidencia/mortalidad. Por ejemplo en Nicaragua por cada 1,2 casos nuevos de cáncer de estómago se produce una muerte por este tipo de cáncer, mientas que en Estados Unidos por cada 2 nuevos casos se produce una muerte.
  • Tanto en hombres como en mujeres, la incidencia de cáncer de estómago es mayor en los países con menor Producto Interno Bruto (PIB) y la supervivencia es menor, en comparación con los países con mayor PBI en la región.

Tratamientos efectivos para callar a los roncadores.-

Se estima que el 45% de los adultos ronca ocasionalmente, pero que al menos el 25% lo hace en forma habitual.

 Si bien los ronquidos suelen ser tomados como un factor normal del descanso (afectan al 45% de los adultos en forma ocasional y al 25% en forma habitual), cuando se vuelven crónicos deben ser tratados como síntomas de un trastorno más serio. La llamada apnea del sueño tiene una alta incidencia no sólo sobre la vida social y de pareja de quienes los padecen, sino también sobre su salud.
El diagnóstico, según indica el doctor Claudio Haissiner, presidente de la Sociedad Argentina de Ronquido y Apnea del sueño, debe incluir “un examen completo por un otorrinolaringólogo, previa evaluación clínica general. Y, en caso de sospecharse una apnea del sueño moderada o severa, deberá solicitarse un estudio del sueño, llamado polisomnografía, capaz de registrar las apneas”, reveló.
Durante el descanso del roncador se producen además los característicos silencios conformados por pausas respiratorias. Cada una de dichas pausas, conocida como apnea, constituye un lapso en el cual deja de ingresar el aire a nuestro cuerpo. Por lo tanto, cuantas más pausas existan durante el descanso y cuanto más prolongadas sean, mayor será el daño sufrido por nuestro organismo, lo que a su vez producirá mayor cantidad de trastornos para el roncador, como cefalea, problemas de concentración y pérdida de la memoria, somnolencia diurna y propensión a la irritabilidad, así como trastornos en la vida sexual.
La apnea del sueño afecta además el rendimiento físico e intelectual de quienes la padecen, lo cual puede resultar crítico en términos de seguridad laboral y vial, además de provocar depresión y dificultades en el desarrollo de las relaciones sociales.
Afortunadamente, la apnea del sueño y los ronquidos pueden ser tratados médicamente. Existen algunos factores que predisponen el ronquido, como la obesidad, el tabaco y el alcohol. En el caso de las mujeres, en la juventud y la madurez la incidencia de los ronquidos se verifica en menor medida que en los hombres, elevándose a partir de la menopausia, donde el porcentaje de hombres y mujeres roncadores se iguala.
Algunas indicaciones para moderar los ronquidos implican hacer ejercicio, regular y mejorar la alimentación, de existir sobrepeso, y evitar el tabaco y los sedantes, moderando a su vez la ingesta de alcohol. También puede ser eficaz dejar un espacio de por lo menos dos horas entre la finalización de la cena y el inicio del sueño.
En cuanto al tratamiento médico, el doctor Haissiner señala que en la actualidad existen dos líneas definidas: “Para aquellos pacientes cuyo índice de apneas es elevado y en los cuales no se aconsejan cirugías, la indicación es el uso de un CPAP, dispositivo externo que envía aire a presión a los pulmones evitando las apneas. Si bien su uso mejora de forma significativa el problema, también tiene un índice alto de intolerancia”.
En otro grupo de pacientes, donde son posibles las correcciones anatómicas, se ha diseñado un protocolo que se denomina cirugía mínimamente invasiva multinivel, que “consiste en realizar cirugías mínimas con anestesia local y de forma ambulatoria en sitios como el paladar, la campanilla, la nariz y la lengua, logrando así mejorar la entrada de aire. Estos procedimientos son posibles gracias al uso de una técnica llamada Coblation, que se basa en aplicar radiofrecuencia intersticial en los tejidos afectados. En algunos casos puede complementarse con una placa bucal de uso nocturno”, aseguró.
Está comprobado científicamente: dormir bien es imprescindible para mantener una vida saludable, pues sin un descanso adecuado nuestra salud y nuestra calidad de vida se resienten. Los ronquidos constituyen un trastorno tratable. Por eso se aconseja consultar a un especialista ante la aparición frecuente y habitual de los mismos. 
 Publicado por Bureau De Salud

Los científicos ya hablan de la erradicación del sida.-

Los expertos aseguran estar cada vez más cerca de crear una vacuna que prevenga la patología. La feminización de la enfermedad en el país.

 Treinta años después de que un equipo del Instituto francés Pasteur descubriera el VIH, los grandes expertos en la investigación sobre el sida hablan abiertamente de una erradicación futura de la enfermedad.
“Quizá estamos un poco locos, pero esperamos tener una vacuna preventiva de aquí a tres, cuatro, cinco, seis o siete años”, dijo el estadounidense Robert Gallo, el investigador de virología que, en 1984, confirmó el descubrimiento del virus realizado por el equipo de Luc Montagnier un año antes. Sus declaraciones se escucharon en el marco del simposio internacional “30 años de ciencia del VIH, imagina el futuro”, que se celebró recientemente en París.
“Hicimos grandes progresos en los anticuerpos que atacan a las proteínas de la cubierta exterior del virus (…). Hicimos tantos progresos en este ámbito que nos da esperanzas”, explicó.
La historia 
En 1983 un equipo de científicos del Instituto Pasteur de París, liderado por Luc Montagnier, identificó lo que sería uno de los mayores descubrimientos de las últimas décadas del siglo XX: el virus VIH causante del SIDA.
Durante estas últimas tres décadas se realizaron muchas investigaciones con el objetivo de desarrollar una vacuna. Todas, hasta ahora, arrojaron resultados decepcionantes. Jean-François Delfraissy, director de la Agencia Nacional de Investigación sobre el Sida (ANRS, Francia) consideró que el momento crucial para la erradicación del virus del SIDA “es ahora”. “Las grandes agencias de investigación están en ello y tienen las primeras pistas, en particular en Francia, con los casos algo excepcionales de pacientes tratados muy pronto después de la infección y que actualmente son capaces de vivir sin tratamiento”, señaló el especialista.
El mes de la paz
En todo el mundo, junio está dedicado al “Mes de la Paz frente al Sida”. Distintas organizaciones de lucha contra el VIH iniciaron campañas de prevención y concientización sobre la pandemia.
El origen del Día internacional de la Paz frente al Sida, que se celebra cada 27 de junio, tiene el objetivo de recordarle al mundo la necesidad de aunar esfuerzos para detener el Sida. En esa fecha, hace 12 años, se sancionaba en Nueva York, la Declaración de Naciones Unidas sobre Sida (UNGASS), por la cual el Vih/Sida pasó a ser considerado una emergencia global.
En nuestro país, la situación que más preocupa entorno al sida es la feminización de la enfermedad: en los últimos 20 años creció 40 veces el registro de mujeres con VIH/sida en comparación con el número de varones infectados, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.
En 1987, cuando se notificó la primera mujer con sida, había 92 hombres registrados con la misma enfermedad. Dos décadas después, de acuerdo a las cifras oficiales, por cada 2,4 hombres con sida hay una mujer infectada. Actualmente, en el país las chicas de entre 15 y 24 años se infectan más que los hombres.
Según los expertos, hay varios motivos que favorecen a esta tendencia, principalmente razones culturales y biológicas. Hoy se sabe que muchas mujeres con VIH fueron infectadas por sus maridos, concubinos o novios. Ellas no se protegían porque no se consideraban en peligro.
Desde el punto de vista anatómico, la mujer tiene más riesgos de adquirir el virus. Esto se debe a la mayor fragilidad de la mucosa genital femenina. En las jóvenes adolescentes, el peligro es mayor.
El principal medio de contagio del VIH son las relaciones sexuales sin protección. En la Argentina, el 87% de los nuevos casos en mujeres se debió a esta vía. Por eso, hasta ahora, el mejor método de prevención sigue siendo el uso de preservativo, resumen los expertos.
Fuente: La Gaceta

Gripe A: se triplicaron las consultas domiciliarias

El dato es de la Cámara de Emergencias Médicas de la Capital (Cemca). Por la cantidad de consultas existen demoras en la atención. Medidas de prevención.

 Las llamadas solicitando asistencia médica en el domicilio se triplicaron durante junio respecto al mismo período del año pasado debido al adelantamiento de la circulación de diferentes virus que afectan las vías respiratorias y al temor de la población a padecer de gripe A.
Así lo informó la Cámara de Emergencias Médicas de la Capital (Cemca), que destacó que “esta situación generó además mayores demoras en las consultas médicas domiciliarias”, según un cable de la agencia Noticias Argentinas (NA).
Cepas circulantes
Según el informe, el virus de la gripe circula acorde a lo que se espera para la temporada invernal y es el causante de sólo el 18 por ciento de los cuadros agudos febriles.
Los casos graves reportados afectaron a personas de grupos de riesgo, que presentaban problemas de salud previos y no se habían vacunado.
La forma de contagio es a través de las secreciones respiratorias de las personas infectadas, las cuales pueden contaminar superficies que a través de las manos llevan el virus a las vías aéreas y a la boca o por inhalación directa de las mismas de una persona a otra a menos de 2 metros de distancia.
Prevención
Desde la cámara de Capital se destacó la importancia de “cuidar la higiene personal, mediante el lavado de manos frecuente, toser cubriéndose con la cara interna del codo, ventilar los ambientes de las casas y vacunarse en caso de pertenecer a los grupos de riesgo y no estar infectado”, informó NA.
Además, destacó que el sistema asistencial, por su parte, “está priorizando la atención de los grupos de riesgo: niños menores de dos años, embarazadas, adultos mayores de sesenta y cinco años y enfermos crónicos, pero atendiendo toda la demanda y manteniendo como siempre la prioridad absoluta para las Urgencias y Emergencias con riesgo de vida”.
“Para aquellas personas que puedan movilizarse y que padezcan cuadros respiratorios leves, recomendamos consulten a su médico de cabecera o a los consultorios de guardia de demanda espontánea de clínicas y hospitales, con el fin de reducir el tiempo de espera a quienes se encuentren imposibilitados de trasladarse y requieran asistencia médica domiciliaria”, concluyó el comunicado replicado por la agencia NA.

Unos científicos de Dinamarca afirman haber "acorralado" el virus del SIDA .-

Afirma que en unos meses tendrá una vacuna que curará el SIDA, luego de realizar experimentos en los que logró extraer el virus del ADN humano.

Innvestigadores del Hospital Universitario de Aarhus, en Dinamarca, desarrollan una técnica promisoria para combatir el VIH, posiblemente la clave para una cura al temible SIDA.


Desde la década de los 80 el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA) se ha considerado una de las peores enfermedades de nuestra época, para la que, según se creía hasta hace poco, parecía no existir cura.
Desde hace unas semanas, sin embargo, se han dado a conocer ciertos hallazgos que podrían acabar por fin con este mal. Primero fue el caso de un niño en Estados Unidos a quien por el tratamiento médico recibido fue posible erradicar todo rastro posiblemente peligroso de VIH con el que había nacido. Después el Instituto Pasteur de París anunció que 14 adultos habían logrado controlar la acción del virus.

Ahora un grupo de investigación en Dinamarca sostiene que en pocos meses podría desarrollar una “estrategia novedosa” por la cual el VIH puede ser suprimido del ADN humano y, por lo tanto, eliminado permanentemente del sistema inmune.
Según este procedimiento (desarrollado en el Hospital Universitario de Aarhus, situado en la ciudad del mismo nombre, al este del país), es posible hacer emerger los “depósitos” (reservoirs) de VIH que se forman en las células de ADN, traerlas a la superficie celular y, una vez ahí, dejar que sea el propio sistema inmune el que se encargue de ellas, previamente fortalecido con una vacuna diseñada para tal fin,
La técnica ya ha sido probada en laboratorios daneses e incluso el Consejo Danés para la Investigación reconoció a los científicos que la desarrollaron con un premio de 12 millones de coronas (casi 3 millones de dólares) para continuar con sus estudios, esta vez con personas que padecen la enfermedad.

Hasta ahora han sido 15 los pacientes que se encuentran bajo tratamiento y, en función de su respuesta, se decidirá si este tiene posibilidades reales de extenderse a una mayor escala.
“Estoy casi seguro de que tendremos éxito al liberar los depósitos de VIH. El resto será conseguir que el sistema inmune del paciente reconozca el virus y lo destruya. Eso depende de la fuerza y la sensibilidad de los sistemas individuales”, declaró al respecto Ole Sogaard, uno de los principales investigadores involucrados en este estudio.

Situación "crítica" en Rusia, donde sigue creciendo el sida .-

En 2012 se registraron 69.849 nuevos casos en Rusia, es decir, un 12% más que en 2011.


El sida continúa propagándose en Rusia, donde el número de fallecimientos y de nuevos casos no deja de aumentar, haciendo que la situación sea "crítica", según los especialistas, que denuncian la falta de una estrategia buena de prevención

"La situación en Rusia es crítica. Nos estamos acercando a lo que ocurre en África", advirtió este jueves el director del Centro federal ruso de Lucha contra el Sida, Vadim Pokrovski, durante una rueda de prensa con motivo del Día mundial de la conmemoración de las víctimas del sida, el próximo domingo.

En 2012 se registraron 69.849 nuevos casos en Rusia, es decir, un 12% más que en 2011 (62.384 casos) según las cifras oficiales rusas.
El número de muertes provocadas por el sida en Rusia también ha seguido aumentando, pasando de 18.414 en 2011 a 20.511 en 2012, lo que representa un incremento del 11,4%.

"No tenemos estrategia nacional alguna de lucha contra el sida. El Estado gasta 19.000 millones de rublos (470 millones de euros) anuales para el diagnóstico y el tratamiento de las personas que han contraído ya el virus del sida y sólo 200 millones de rublos (5 millones de euros) para los programas de prevención", recalcó Pokrovski.

El aumento del número de decesos en Rusia está ligado al hecho de que con frecuencia los seropositivos comienzan el tratamiento antirretroviral "demasiado tarde", ya que los médicos son reticentes a recetar medicamentos que son demasiado caros, explicó Pokrovski.
Los expertos constatan "una generalización del sida", que ahora no sólo afecta a los grupos que corren riesgos (toxicómanos, prostitutas), sino a todas las capas de la sociedad, puntualizó el experto.

¿Por qué es tan caro el sushi?

El precio alto de esta comida en comparación con otros platos y deliveries tiene su explicación. Opinan los especialistas. Lo que hay que saber.


Mucho se habla del precio del sushi o de lo exclusivo que resulta su consumo. Y ni hablar de la diferencia de precio que hay si comparamos su versión delivery con la de empanadas, pizzas o lomitos, los otros competidores locales en esta ruta.
Lo cierto es que si bien se ha popularizado en los últimos tiempos, el sushi parece todavía un producto de alta gama. Veamos las explicaciones de los especialistas.
Eduardo Caminos, responsable del delivery SushiSoul, dice que el sushi no es tan caro y que el precio final depende del valor agregado que cada restaurante le ofrezca a sus clientes. “El sushi no es tan caro en realidad, sí es más caro que algunas otras comidas típicas de delivery, pero el precio promedio para que coma una persona es de $70/85, contra $ 55 de un lomito”.
Para explicar parte del precio, Caminos cuenta que tanto el pescado como los frutos de mar, dos protagonistas del sushi, tienen casi un 50 por ciento de desperdicio o merma, cosa que no pasa con las carnes ni en las pastas en las que, contrariamente, una vez cocinadas “aumentan su peso y volumen”.
Lisandro Pacheco, titular del Mercado Central, el restó de cocina Nikkei de barrio Güemes, agrega que el sushi no es “caro” si no que tiene “costo alto”. Y dice que además del salmón, que es chileno, la materia prima que se utiliza para hacer el sushi es “casi toda importada”.
Desde afuera
“Los langostinos de Ecuador, los vinagres y el arroz de Japón, el queso Filadelfia de Estados Unidos, las limas de Brasil y así. Encima, la estacionalidad de varios de estos productos nos van condicionando”, cuenta Pacheco.
Federico Vento, responsable del exclusivo restó Rocamadour en Villa Belgrano, agrega que para hacer la cuenta y encontrar una explicación al precio, debemos saber que el sushi tiene un 60 por ciento (o más en algunos casos), de “la proteína más cara que hay en el mercado”: el salmón rosado.
Y otra cosa: subraya el hecho de que el servicio y la calidad de las instalaciones de un restaurante como el suyo son más caros que mantener que en los otros rubros. “Una copa de vino tinto cuesta $ 65 y un vaso común $ 15”.
Otro punto a tener en cuenta en esta primera etapa, además de los precios de la materia prima, es la calidad de la mano de obra. “Es más cara que el cocinero tradicional: no es tan fácil encontrar un sushiman”, explica Vento. “La mano de obra es muy calificada y se tiene que capacitar permanentemente”, agrega.
“La mano de obra en realidad es lo que hace diferenciar un sushi de otro, y tener una buena técnica lleva un tiempo no menor al año y medio”, dice Caminos.
Las materias primas
Las materias primas que se utilizan para hacer el sushi, como se explicó más arriba, en algunos casos son importadas, cosa que no sucede con los insumos de las empanadas, pizzas o lomitos.
“Queso, carne, pan y fiambre siempre va a haber en el mercado, y lo más importante que tenés ofertas infinitas de calidad y precio para elegir. En el caso del sushi no es así, ya que lo que hay, si lo querés, tenés que pagarlo al precio de un solo proveedor”, larga Federico, de Rocamadour.
“Una pizza o un lomo llevan cuatro o cinco ingredientes, pero para una carta de sushi grande, los productos son muchos y variados. El arroz que se utiliza en Rocamadour es cuatro o cinco ceros, más caro que uno común del súper. El salmón es chileno, y tiene flete aéreo si lo compras fresco. Si es terrestre viene congelado, ¡pero no recomiendo sushi con salmón descongelado!”.
Pacheco, de Mercado Central, agrega que en su restó el arroz es arroz glutinoso mochigome, de origen japonés, y que de Perú traen salsas, ajíes, hierbas y Pisco. Eduardo Caminos, de SushiSoul y con extenso pasado en Sushi Club, asegura que hay cosas que son difíciles de conseguir, porque varían según la demanda en el mercado o si son de estación.
“Y a no olvidarse que estamos en una ciudad a casi mil kilómetros del mar, de donde procede la mayoría de los productos que usamos para hacer el sushi. Y algo muy importante también son las algas nori, que vienen de Estados Unidos, al igual que el wasabi”, cierra Eduardo.
Conclusiones
Para Federico Vento, el sushi entonces no es una comida cara si la compara con otras. A Pacheco le parece que es de costo alto pero si lo compara con cualquier comida de las que se proponen en deliveries o en otras propuestas gastronómicas, es un plato en que los componentes, la elaboración y la calidad “están balanceados con el precio”.
Para Caminos, “con la dedicación con que se realiza, el tiempo de madurez de una persona para que logre hacer el buen sushi, y la sumatoria de algunos productos que son importados, como así también mencionar el packaging que le agrega cada local de sushi que realmente tiene su costo, en lo absoluto me parece una comida cara”.

Evitar la prueba angustia más

Experiencia. Quienes sufrieron el problema aseguran que, cuando no se presentaban al examen, el malestar se incrementaba. La postergación o suspensión refuerza la fobia.

Sin miedo a exagerar, Juan Benítez y Florencia Pereira dicen que ir a rendir un examen era como caminar hacia el matadero. Así lo sentían antes de empezar a tratar este miedo y aprender a controlarlo.
Florencia comenzó a padecer fobia a examen cuando estudiaba Medicina. “Tenía síntomas físicos como gastritis o vómitos. Era terrible. Iba a rendir en pésimo estado, y a veces no iba por miedo a que me fuera mal o no saber lo suficiente. Pasan muchas cosas por la cabeza”, 
cuenta.
A Juan le sucedía más o menos lo mismo. “Estudiaba Abogacía y no tenía problemas con los exámenes escritos, pero el problema eran los orales. Psicológicamente me costaba enfrentarme cara a cara con el profesor. El tema de la ansiedad es un disparador automático y se manifiesta físicamente con contracturas, calambres, sudor, transpiración y alteración del sueño”, relata.
Ambos coinciden en que los síntomas empezaban cuando conocían la fecha del examen y debían sentarse a estudiar. “Estudiaba a la par de mis compañeros, pero cuando llegaba el momento del examen, los nervios hacían que a veces ni siquiera diera el presente. Empezaba a tener pensamientos negativos, como que me iba a ir mal, que iba a fracasar. Era como estar caminando hacia el matadero. La situación era tan horrible que lo único que quería era que pasara pronto, de cualquier manera”, dice Juan.
Florencia agrega: “Si resolvía no rendir, luego la angustia era tremenda”.
En busca de la solución. Cuando este problema se hizo insostenible, Juan pensó que la razón era el cansancio y el estrés, porque había empezado a trabajar y sumaba muchas actividades. Entonces, decidió dejar la carrera por un año, pero ese tiempo se convirtió en ocho años.
“Cuando quise volver a tomar los libros, el miedo volvió y, entonces, empecé a pensar en cómo iba a solucionar esto, porque yo estaba seguro de que quería ser abogado. Y todo se hace más difícil cuando ves que tus compañeros avanzan y vos te vas quedando, cuando ellos dan diez pasos y vos sólo das uno. Entonces, la autoestima se destruye”, cuenta Juan.
Florencia, por su parte, tuvo la ayuda de su mamá, quien advirtió sobre su problema para afrontar los exámenes y la incentivó a empezar unos talleres grupales.
Después de un tiempo de búsqueda, comenzaron el tratamiento e iniciaron un largo camino para superar la fobia a examen.
Mes a mes aprendieron a conocer este miedo, desarrollaron técnicas para controlarlo, aprendieron métodos de relajación y respiración y, sobre todo, conocieron a otros estudiantes que estaban pasando por la misma situación. Así, no sólo compartieron sus experiencias, sino que pudieron acompañarse mutuamente.
“Si uno lo piensa objetivamente, dar un examen no es más que sentarse delante de un ser humano y responderle lo que él pregunta. Pero para quienes padecimos esto, esa situación se convertía en un mundo, en algo imposible de soportar”, describe Florencia.
Durante ese tiempo ella dejó la cerrera de Medicina y estudió publicidad. Se recibió hace dos años y dice que fue muy feliz, sobre todo porque rindió sin pasar el estrés y la angustia de antes.
Juan se recibió finalmente de abogado y cuenta que haberlo logrado en calma y como un proceso natural significó un cambio de vida.
El impacto sobre la autoestima se agrava cuando la solución es no rendir el examen o, directamente, dejar la carrera en suspenso. Ver a los pares avanzar afecta más a quienes lo padecen.


Argentina es el mayor consumidor de drogas, alcohol y tabaco en la región.-

Aparece en el puesto 14 de la lista mundial, según un estudio. El líder es República Checa.

Argentina se sitúa por delante del resto de países de Latinoamérica en cuanto a la tendencia al consumo de drogas, alcohol, tabaco y la afición al juego, según una lista por países elaborada por Bloomberg sobre la propensión a los a malos vicios.
En el escalafón mundial, titulado "Most prone to vice: Countries", Argentina se sitúa en el puesto número 14 mientras que el siguiente país latinoamericano de la lista, Uruguay, se encuentra en la posición 32.
Más abajo encontramos a Brasil y República Dominicana, en las plazas 43 y 44 respectivamente, y a continuación a Paraguay (47) y Ecuador (48).
El país que encabeza el estudio es la República Checa, acompañado en este negativo podium por Eslovenia y Australia.
Otros países en el top 15 son España, Rusia, Grecia e Italia, todos por delante de Argentina, sin embargo, Estados Unidos y Reino Unido presentan un índice total menor de uso de estas sustancias y afición al juego y se sitúan en los puestos 16 y 17.
La lista de Bloomberg se basa en los datos de consumo de alcohol y tabaco per capita entre adultos, en el porcentaje poblacional de prevalencia de drogas y en el porcentaje de pérdidas ocasionadas por el juego en relación al PIB de cada país.
Esos datos han sido recogidos por la Organización Mundial de la Salud, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Global Betting and Gaming Consultants.
En números. Según los datos del estudio, en Argentina los adultos fuman de media al año 1.042 cigarrillos, lejos de países como Rusia y Bulgaria donde la cifra casi alcanza los 3.000.
En cuanto al alcohol la media anual en Argentina se sitúa en 9,35 litros por adulto. En esta categoría, los brasileños ganan a los argentinos (10 litros) pero Bielorrusia, Ucrania y Estonia marcan casi el doble.
La presencia social de las drogas en Argentina, que incluye el consumo de anfetaminas, cannabis, éxtasis, opiáceos y cocaína, promedia un 11,09 por ciento, con el cannabis (7,2 por ciento) y la cocaína (2,6 por ciento) en cabeza.
Del estudio se desprende, sin embargo, que en Estados Unidos el consumo de drogas alcanza a casi a un cuarto de la población (24,9 por ciento) y es el país de la lista con mayor prevalencia de este tipo de sustancias.
El porcentaje de pérdidas económicas derivadas del juego representa un 1,37 por ciento del PIB argentino y es uno de los más altos de la tabla.
La última posición de la tabla corresponde a Zambia, con el número 57, ya que, según Bloomberg, sólo se han tomado en cuenta aquellos países de los que había datos en todas las categorías.
  • 28/06/2013 09:35 | Agencia EFE

El camino hacia el Alzheimer está lleno de señales.-

¿Cómo saber la naturaleza y el significado de los olvidos? Especialmente, cuando tienden a ser negados o compensados por la experiencia individual o la inteligencia cristalizada.

 

En una población mundial que envejece de manera creciente, existe a nivel global un marcado interés por la zona limítrofe entre el envejecimiento normal y ciertas enfermedades asociadas a la edad, como el Alzheimer.
Entre todos los cambios relacionados con el envejecimiento, las pérdidas de memoria son las más evidentes. La dificultad para evocar nombres, números de teléfono, lugares donde se dejan las cosas, retener pequeños mensajes o un listado de compras, constituyen quejas de memoria frecuentes. Sin embargo, no toda afectación de la memoria indica el preludio silencioso de un camino que lleva a la demencia. Pero, ¿cómo saberlo? ¿Cómo saber la naturaleza y el significado de los olvidos? Especialmente, cuando tienden a ser negados o compensados por la experiencia individual o la inteligencia cristalizada. Así se retrasa la consulta temprana y se pierden oportunidades de prevención secundaria.
En la actualidad, resulta muy importante la detección temprana de un deterioro de riesgo de demencia. En el historial de la persona con Alzheimer suelen encontrarse quejas subjetivas de memoria que no han sido debidamente atendidas por los facultativos y, generalmente, es tarde cuando el problema se hizo evidente para el clínico.
Por otro lado, el camino hacia la demencia no siempre se inicia con problemas de memoria. Después de los 50 años también pueden indicar un preludio de la enfermedad una depresión tardía, cambios conductuales llamativos, como la desinhibición, comportamientos descontextualizados, progresivo encierro o abandono de la persona, una notable retracción social o laboral sin justificativos válidos, dificultades en el desempeño de tareas cotidianas, cambios en la personalidad, sensaciones de fatiga continua y dificultad para el esfuerzo mental, entre otros.
Los factores de riesgo están dados por la edad a partir de los 65 años, el bajo nivel de instrucción formal, el bajo nivel de lectura diaria, la frecuencia de ciertos olvidos y la vivencia de que constituyen un problema, la presencia de obsesividad como rasgo psicológico, la disminución de la sociabilidad y la percepción de un informante o familiar sobre un cambio de la memoria o de personalidad.
Recomendaciones. Las recomendaciones generales para los mayores de 64 años contemplan hábitos neuroprotectores: iniciar nuevos estudios, aprendizaje de idiomas, de oficios, de instrumentos musicales, teatro, y actividades lúdicas que impliquen el uso de estrategias variadas (por ejemplo, ajedrez, bridge, etcétera).
También realizar actividades de uso del lenguaje (lectura, escritura, conversación, juegos de palabras), aprender una palabra nueva del diccionario cada día, y opinar con información y lógica sobre diversos temas. Es muy bueno leer un libro, ver una película u obra de teatro o escuchar música, siempre y cuando comparta o intercambie con otros sus impresiones. Al acostarse, destinar unos minutos a repasar lo que se hizo durante el día (mientras más detalles mejor).
A nivel preventivo, se recomienda: realizar una evaluación neuropsicológica de control cada cinco años a partir de los 50 y cada tres años a partir de los 65 años de edad; prevenir la depresión y practicar relajación y autocontrol; realizar talleres de memoria o juegos intelectuales y consultar con un especialista frente a cualquier duda.
El Servicio de Neuropsicología de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), realiza evaluaciones gratuitas. Turnos, jueves y viernes de 10 a 14. Informes: (0351) 433-3176-433-4125.
*Carlos D. Mías. Profesor Adjunto a cargo de la Cátedra de Neuropsicología, UNC. Instituto Ciencias Cognitivas Aplicadas.

 

 

sábado, 22 de junio de 2013

Piperacilina - Tazobactan. Cuando y como usarlo.-

Una alternativa antimicrobiana. Sus indicaciones, usos y utilidades.

Neumonia Aguda de la Comunidad.- Orientacion del manejo actual.

La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad.
La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. Representa la séptima causa de muerte en los Estados Unidos y la sexta en la Argentina.
En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio pero hasta un 25% necesita internación y de los que se hospitalizan, el 10% requiere terapia intensiva.
En los Estados Unidos se estiman 5,6 millones de casos anuales y 1,1 millón de ellos se internan.