sábado, 1 de diciembre de 2012

VIH: 73% de las mujeres lo adquiere de su pareja.-

Así lo revelaun estudio hecho en la Argentinaen 2011. En la mitad de los casos, eran convivientes. Para el 60% de ellas, el diagnóstico fue totalmente inesperado.

Liz es cordobesa, tiene 37 años y es empleada pública. Y hace 12 años se enteró, de la peor manera posible, de que convive con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
“Estaba embarazada de mellizas, y al tercer mes, me detectaron una anemia recurrente a la que no le encontraban la causa”, cuenta. “Al quinto mes estaba tan mal que me tuvieron que internar, y entre los múltiples estudios que me hicieron estaba el del VIH, que dio positivo”, dice, y señala que en esa época no sabía nada del sida.
“Nunca se me había cruzado por la cabeza que me podía pasar a mí. Estaba convencida de que era algo limitado a ciertos grupos”, cuenta. “Tanto era lo que no sabía –dice– que cuando la infectóloga me dio el diagnóstico, le dije que no podía ser, porque yo no era ni drogadicta ni prostituta ni promiscua...”.
Liz estaba conviviendo desde hacía tres años con su pareja, y el embarazo había sido buscado. Antes había tenido sólo una pareja, con la que siempre se cuidó con preservativo.
“Él sabía que tenía VIH, aunque nunca me lo dijo, ni tampoco lo admitió después. Pero no se sorprendió de mi diagnóstico y sólo me dijo que si él lo tenía, no quería saber”, dice Liz. A esa situación le siguió la separación definitiva.
A los siete meses de gestación, tuvo un parto prematuro. Una de las bebés murió y la otra sobrevivió. La que murió no tenía el virus, la que sobrevivió sí. Hoy, a fuerza de ganas de vivir, ella y su hija están bien.
Preservativo para cuidarse. Un estudio realizado en 2011 por investigadores del Conicet, el Instituto Gino Germani (UBA) y el Cenep entre 465 mujeres con diagnóstico reciente de VIH en ciudades grandes y medianas de la Argentina, muestra que la historia de Liz dista de ser una excepción.
De la investigación surge que el 48,8 por ciento de las mujeres con VIH lo adquirieron de su marido o pareja conviviente, y el 24,2 por ciento de su novio. Esto implica que el 73 por ciento se infectó a través de su pareja estable. El 22,5 por ciento, a su vez, lo adquirió por relaciones ocasionales; el 3,6 por ciento por trabajo sexual; y el cuatro por ciento ignora cómo lo contrajo.
El dato adquiere su real dimensión cuando se considera que en el país, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico 2012 del Ministerio de Salud de la Nación, el 90 por ciento de las 5.500 personas que se diagnostican por año con VIH, se infectaron a través de relaciones sexuales sin protección.
En otras palabras, las relaciones sexuales son hoy la principal vía de transmisión del VIH en el país, y en el caso de las mujeres, siete de cada 10 lo adquieren de sus parejas.
Del estudio también surge que sólo el 10 por ciento de las mujeres infectadas sabían que sus parejas tenían el VIH, y que para el 60 por ciento de ellas el diagnóstico fue totalmente inesperado. Sólo el 18 por ciento sospechaba ese resultado.
A su vez, el 27 por ciento de las mujeres se hizo el test en el control prenatal o en el parto, y el 13 por ciento en el contexto de una cirugía o internación. El 25 por ciento, por preocupación después de haber tenido sexo sin preservativo, y el 27 por ciento porque sabía que su pareja o alguna persona con la que tuvo sexo tenía VIH.
Otro dato relevante que pone en evidencia la investigación es que casi la mitad de las mujeres afirmaron que el uso del preservativo –el medio imprescindible de prevención del VIH–a menudo fue motivo de desacuerdo o tensión con la pareja.
“Es que la cuestión de género nos hace más vulnerables. Y no sólo porque muchas veces se complica exigir el uso del preservativo, sino también después por el sentimiento de culpa”, dice Liz.
“Cualquiera puede estar infectado con VIH, aunque sea nuestra pareja o lo conozcamos de toda la vida. Tenemos derecho a exigir el preservativo, y también el análisis en una relación estable. Y no tiene nada que ver con el amor ni con la confianza, sino con cuidarse”, afirma. “Yo tuve dos segundos para pensar y exigir un preservativo o un análisis y no lo hice. Pero mi hija no tuvo oportunidad de decidir sobre su salud”.
La participación de la mujer en la epidemia
En Córdoba. En general, entre las personas con VIH hay tres varones por cada mujer infectada. Pero entre los pacientes con vía probable de transmisión heterosexual, a partir del bienio 1999-2000, son más las mujeres que los varones.
Por edad. En heterosexuales, hasta los 20 años, hay 0,3 varón por cada mujer infectada; 0,8 a una entre los 20 y 29 años; un varón por cada mujer entre los 30 y 39 años; y 0,5 varones por cada mujer después de los 70. Y 1,5 varón por mujer de 40 a 59.

 

martes, 13 de noviembre de 2012

Un análisis de sangre puede determinar si el embarazo será viable.-

Investigadores de las Universidad de Birmingham y Amsterdam (Reino Unido) han demostrado que un simple análisis de sangre para determinar los niveles de progesterona puede servir para averiguar quiénes de las mujeres que, en su primer trimestre de embarazo, sufren dolor y pérdidas de sangre acabarán padeciendo un aborto.
Se trata de una forma sencilla de acabar con una sensación angustiosa. Hasta la fecha, lo único oficialmente indicado para estas mujeres era una ecografía que, en muchos casos, resultaba no ser concluyente. Es decir, la mujer volvía a casa sin saber si iba a perder, o no, el hijo que esperaba.
Porque los síntomas de dolor y sangrado vaginal los padece un 30% de las mujeres encintas, mientras que los abortos espontáneos los sufren entre un 15% y un 20% de las embarazadas.
En el nuevo trabajo, un metaanálisis que ha analizado 26 estudios con casi 9.500 participantes, se demuestra que añadir el análisis de sangre a la ecografía permite averiguar casi con total certeza si el embarazo será o no viable. El trabajo se ha publicado en el 'British Medical Journal' y acaba con la duda de si la medición de los niveles de progesterona era una prueba suficiente para diagnosticar la viabilidad de una gestación.
Una de las autoras del trabajo, la investigadora de la Universidad de Birmingham Dra. Ioannis Gallos, explica que "el análisis se debe realizar siempre después de la ecografía y solo si los resultados de esta son inconcluyentes" algo que, según la ginecóloga, sucede en el 30% de los casos.
El sangrado y el dolor vaginal, continúa la Dra. Gallos, "provocan ansiedad en las mujeres porque pueden ser los primeros síntomas de un aborto o de un embarazo ectópico". Cuando la ecografía no permite al médico averiguar si el embarazo seguirá o no adelante, "un rápido y barato análisis de sangre para medir los niveles de progesterona", puede ayudar a determinar la viabilidad de la gestación.
"Se trata de una prueba muy precisa, ya que más del 99% de las mujeres que presenten niveles bajos de esta hormona acabará no teniendo un embarazo normal y, lo más probable, es que termine en aborto", añadió la especialista.

El tratamiento estresa a las mujeres en terapias de fertilidad.-

La incapacidad para concebir un hijo es extremadamente estresante para las mujeres que pretenden formar una familia. Así lo indica un estudio, publicado en la revista 'Human Reproduction', sobre pacientes de los cuatro países europeos con mayor número de ciclos de reproducción asistida: Francia, Alemania, Italia y España.
Las mujeres en tratamiento sufrieron mayor ansiedad relacionada con el sexo y emociones negativas, como impaciencia o frustración.
"La infertilidad produce un conjunto variado de emociones que influyen negativamente en áreas clave de la vida de las mujeres", explica Juan García Velasco, uno de los autores, que es director del Instituto Valenciano de Infertilidad y profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. "Se asocia con humor depresivo, ansiedad, rabia, desajuste cognitivo y baja autoestima", continúa.
El trabajo no sólo analiza el impacto emocional de la infertilidad en las mujeres, sino que además identifica qué aspectos de la estimulación ovárica contribuyen al estrés físico y psicológico que tantas pacientes padecen.
Las 445 mujeres del estudio, de entre 18 y 44 años, habían tenido dificultades para concebir. Mientras que algunas no se habían sometido aún a tratamiento de fertilidad, otras lo estaban recibiendo o lo habían hecho en los últimos 2 años. De ellas, casi un tercio se mostraron preocupadas desde el momento en que intentaron quedar embarazadas y cerca de la mitad se habían sentido avergonzadas o que fallaban como mujeres.
Entre las mayores causas de estrés, destacan la ansiedad asociada a las inyecciones y al deterioro de la relación de pareja. En este sentido, las mujeres que reciben tratamiento se mantenían más cerca de su pareja (el 33% frente al 19%). La mayoría de las participantes sintió que su pareja la apoyaba, especialmente las que recibían terapia de fertilidad (un 63%).
Las mujeres en tratamiento dijeron tener mayor ansiedad relacionada con el sexo y emociones negativas, como impaciencia o frustración. Mientras que las que no estaban en tratamiento decían sentirse 'confusas', las sometidas a terapia se encontraban, en su mayoría, 'vulnerables y exhaustas'.
A pesar de reconocer la limitación de la edad, el 68% de ellas nunca pensó que tendría problemas a la hora de concebir. Según García Velasco, "para disminuir los desafíos físicos y psicológicos de estos tratamientos sería necesario un protocolo de actuación con las mínimas inyecciones y con más información que disminuya el estrés y aumente la satisfacción del paciente".
"La infertilidad puede afectar significativamente a la vida de las mujeres y las relaciones personales", subraya García Velasco. "Sin embargo, a pesar del impacto negativo de la infertilidad, muchas de las mujeres que luchan para concebir no consultan a un médico".
El deseo de ver si el embarazo ocurre de forma espontánea es el motivo principal de esperar dos años de media para iniciar un tratamiento. Para los autores, este retraso produce ansiedad y es fuente de arrepentimiento. Cerca del 58% piensa que esperó demasiado.
"Estos resultados muestran la necesidad de intervenciones educativas dirigidas a los miedos de los pacientes, que les preparen mejor para las exigencias del tratamiento y las emociones asociadas", concluye.

¿Cómo afrontar el despido?.-

En un mundo perfecto tu trabajo estaría muy por encima de lo exigible, tu genialidad sería reconocida universalmente y tu puesto jamás correría peligro alguno. Pero este no es un mundo perfecto. Nunca lo fue y ciertamente, ahora lo es menos. Con una coyuntura económica difícil, vos podés ser el siguiente.

Los empleos no están exentos de recortes, ni mucho menos. Las empresas necesitan sobrevivir y, para ello, abaratan costos. Y la vía rápida es la disminución de la nómina.

¿Qué hago si me despiden?

Mañana lunes te despertás y dispones de 24 horas libres. Sin jefes, ni horarios, ni compañeros de trabajo. Sin rutina ni estrés ni mal humor. Enteramente libres. Pero también sin sueldo, sin rol … Ese es el horror de todo trabajador.

Existen dos clases de despido:

1.Las reducciones masivas en las que desaparecen departamentos o unidades enteras de una empresa. En estos casos, la dirección se da cuenta de que un departamento no es rentable o es prescindible y ya no puedes hacer nada. De un día para otro, todos los miembros de un equipo están en la calle, sin trabajo.

2.Despido individual. Esto es lo más frecuente. Ante los elevados gastos, la empresa decide reducir el número de trabajadores y, para ello, consultará la rentabilidad de cada uno de ellos. Los trabajadores menos productivos serán los desafortunados en irse a la calle. Sin embargo, evitar esto sí que es posible, dado que si el gestor del departamento despide a dos, pero mantiene a los otros diez, ¿qué tendrán ellos que no tenga yo?

Aquí algunos consejos para evitar tu despido: muéstrate siempre contento con tu puesto de trabajo, actualiza tu currículum vitae mientras ejerces tu profesión y no tengas miedo en reparar en aquellos detalles que describan el valor cuantificado de las actividades desarrolladas. Intenta colaborar con todo el equipo y sé valioso más allá de tu propio departamento para que todos hablen bien de vos.

Si, a pesar de todo, te despiden, tienes trabajo por hacer. Es difícil no dejarse hundir por la preocupación de perder el empleo, pero la única manera de mantener la estabilidad emocional es saber afrontar con entereza los distintos baches que aparezcan en el camino, sean grandes o pequeños. Piensa que el estar desempleado es solo un tránsito hacia un mejor trabajo. Los desempleados sufren una notable pérdida de autoestima y es ahí donde deben convencerse de que ésto sólo merma sus capacidades y habilidades para el encuentro de un nuevo empleo. Aunque la negatividad y el pesimismo formen parte del proceso de duelo, las personas que han sido despedidas han de recordar que quejarse, protestar y lamentarse no va a devolverles su puesto de trabajo.

Hablamos de transición hacia un nuevo empleo porque toda persona parada, inconscientemente, atraviesa cinco etapas. Y únicamente conseguirá su nuevo puesto de trabajo cuando haya superado las cinco.

La primera etapa es la negación de lo que ha sucedido, nadie quiere admitir el fracaso profesional que supone su propio despido. La segunda la protagoniza la ira, cuando el desempleado habla vengativamente de la decisión tomada por su empresa. Luego, cuando ya no queda nada que reprocharle a la empresa, se intenta recuperar el puesto de trabajo de todas las formas posibles. Algo que ya es demasiado tarde para intentar y que desemboca en la cuarta fase: la tristeza y desolación. Finalmente, con el paso del tiempo, llega esa quinta y última fase, la de la aceptación, cuando se asume con entereza el presente y a partir de él, comienza a dar los primeros pasos hacia un nuevo futuro laboral. Todo esto bien podría aplicarse a otras áreas no estrictamente profesionales, pues nos recuerda incluso a las fases de una ruptura sentimental. En cualquier caso, es necesario superarlas para seguir adelante.

Lo primordial es entender que estar desempleado no significa no tener nada que hacer. Todo lo contrario. Empieza por comunicarle la mala noticia a tus amigos y familiares, cuyo apoyo moral siempre será favorable para agilizar todo el proceso de tristeza y desesperación. Fíjate objetivos a corto y a largo plazo, tener metas siempre es una forma de incentivarse a uno mismo y recuperar el ánimo. Una de las tareas más útiles es la de construir toda una red de contactos, comunicarse con el entorno y abrirse a nuevas ofertas de trabajo. Reflexiona sobre lo que verdaderamente te gusta, ahora que estás a tiempo de elegir, y ten en cuenta si el nuevo puesto de trabajo va ligado a tus preferencias y a tus capacidades personales, de lo contrario podrías caer en un nuevo despido. En este sentido, siempre es bueno tener en cuenta la posibilidad de cursos de formación, así como instruirse sobre la preparación de una entrevista de trabajo, etc.

Con todos estos pasos, al final el desempleado se da cuenta de que está luchando por lograr en el futuro un saldo más digno del que tuvo. Se construirá como persona y se abrirá a nuevas opciones del mercado laboral. Aunque al principio pueda parecerlo, el desempleo no es el fin del mundo. Después de todo, solo es un camino de transición entre nuestro antiguo trabajo y el que nos está esperando a la vuelta de la esquina.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Confirmado, el estrés en el trabajo dispara el riesgo de ataque al corazón

Los trabajos más exigentes y con menor libertad de decisión son los más peligrosos.-

Si usted sufre estrés laboral, cuide su corazón porque tiene hasta un 23 por ciento más de probabilidades de tener un infarto. Este mensaje que ya había calado en la población no había conseguido todavía el respaldo científico. Numerosos trabajos de investigación habían intentado encontrar una relación directa entre el estrés y un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Pero, hasta la fecha, los resultados no eran suficientemente sólidos. Ahora un estudio publicado en la revista médica «The Lancet» confirma finalmente ese vínculo tan peligroso. La investigación se ha realizado en siete países europeos con datos de 200.000 personas y estudios publicados y no publicados.
En esta nueva puesta en común se ha estudiado la tensión laboral, la carga de trabajo excesiva, la presión temporal y la libertad para tomar decisiones. Para evaluar el riesgo, se tuvieron en cuenta otros factores que influyen en el riesgo cardiovascular como la edad, el sexo o el estilo de vida de los participantes. La conclusión es que el corazón que más sufre es el de las personas con los trabajos más exigentes y poca libertad para tomar decisiones.
Uno de los autores principales del trabajo, Mika Kivimäki, advierte quedisminuir el estrés redundaría en una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, cree que esta fórmula tendría un efecto menor que la lucha contra los factores de riesgo clásico (tabaco, sedentarismo o dieta rica en grasa).
Directivos, los más estresados
En este punto no coincide con otro experto que comenta los resultados de este estudio en «The Lancet». Bo Netterstrom del Hospital Bispebjerg, en Copenhague (Dinamarca) sí cree que la prevención del estrés en el trabajo podría contribuir a controlar la epidemia de infartos e ictus. Netterstrom concluye que «la inseguridad laboral y los factores relacionados con el capital social y las emociones ganarán importancia en el control de las enfermedades en el futuro».
En España el 62% de los trabajadores españoles afirma estar más estresado que el año pasado. Y nuestros directivos son los segundos de Europa con más estrés, solo por detrás de los griegos. Estos datos reflejan los cambios que la crisis y la sobrecarga de trabajo están generando.

Neumonía: todo lo que hay que saber.-

Si bien es esperable que el pico de casos de esta enfermedad se dé en los meses de más frío, nunca está de más recordar que desde 2010 es obligatoria en niños una vacuna para prevenirla y recomendable su aplicación en los mayores de 50 años. Síntomas de alarma para consultar a tiempo


Como todas las enfermedades respiratorias, la neumonía tiene su pico de casos en otoño e invierno, pero dada la gravedad que este tipo de cuadros puede acarrear, no conviene descuidarse tampoco en primavera.
Es por eso que Infobae.com consultó a especialistas en la materia para conocer los riesgos y complicacionesde esta enfermedad, así como sus síntomas y métodos de prevención.
“Llamamos neumonía a la infección del pulmón. Los pulmones están formados por dos tipos de tejidos: las vías aéreas de conducción (bronquios) y los alvéolos que son como bolsitas de tejido que cumplen la función de oxigenar la sangre. Cuando esta parte del tejido pulmonar se infecta, se llena de moco y de pus y ese cuadro se denomina neumonía”. Así la definió el doctor Alejandro Videla (MN 85.057), médico neumonólogo, coordinador de la Clínica de Tabaquismo, Hospital Universitario Austral.
Por su parte, el doctor Ariel Bardach (MN 95508), médico epidemiólogo e investigador del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) destacó que “la neumonía puede afectar a las personas de cualquier edad. Puede ser una infección grave en niños pequeños o en personas con trastornos en su sistema inmunitario (defensas del organismo)” y remarcó que “predomina en los meses de otoño-invierno”.
Recientes estudios determinaron cuáles son los gérmenes responsables de la infección pulmonar. Y hallaron que la bacteria que provoca esta patología más frecuentemente en chicos de nuestra región es el neumococo o Streptococcus pneumoniae, y luego el H. Influenzae, el M.pneumoniae y el staphylococcus aureus.
Bardach explicó que “los gérmenes que la causan están presentes en las secreciones nasales de adultos(aunque no presenten síntomas), o en objetos contaminados. Los chicos nacidos prematuros o de bajo peso, los que no reciben leche materna, o los que viven en ambientes hacinados tienen mayores posibilidades de contraerla”.
A lo que el doctor Edgardo Sobrino (MN 86417), médico neumonólogo e investigador del IECS agregó que “estos gérmenes pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por aspiración desde la nariz o la faringe, por inhalación o por vía sanguínea”.
En ese sentido, Videla destacó que “la neumonía es causada bien porque la persona aspira desde la boca gérmenes que llegan hasta el pulmón mientras duerme o bien al inhalar las partículas microscópicas de saliva que todos eliminamos al estornudar, toser e incluso al hablar. Frecuentemente una infección viral puede preceder a la aparición de una neumonía“.
Las personas con mayor riesgo son los lactantes y los ancianos. De los pacientes que necesitan ser internados por neumonía en una terapia intensiva hasta el 36% pueden llegar a fallecer por esa causa. En cambio cuando la neumonía es leve y no necesita internarse, no suele causar muertes”, sintetizó el especialista, quien detalló que la neumonía “en la Argentina es la sexta causa de muerte en general y la quinta causa en mayores de 60 años”.
Consultados sobre el tratamiento, Videla destacó que “dado que las neumonías son más comúnmente causadas por bacterias y se tratan con antibióticos. Si la neumonía es grave, se debe dar tratamiento de sostén como hidratación, oxígeno suplementario y soporte del medio interno. Cuando una persona sufre un cuadro de tos y fiebre alta, es recomendable que consulte a un médico a fin de descartar si es solo un cuadro gripal o pueda tratarse de una neumonía. No es recomendable tomar antibióticos por cuenta propia ya que si el cuadro es viral no lo modificarán y si es una neumonía es prudente que la elección del antibiótico la realice el médico. El diagnóstico y tratamiento precoz de las neumonías predicen una mejor evolución”.
En tanto Sobrino recomendó  que “la sospecha clínica obliga a realizar una radiografía de tórax para confirmar el diagnóstico“.
Y Bardach resaltó que en niños se recomienda mantener la lactancia, darles abundante líquido, controlar la fiebre con métodos convencionales y antitérmicos”, mientras que “en adultos también es relevante la buena hidratación, el reposo y los antitérmicos”. En ambos casos, además del tratamiento específico con antibióticos, de los que deberá respetarse la dosis y duración indicada.
Cómo prevenir
Además de la aplicación de la vacuna contra el neumococo obligatoria en niños desde 2010 y de la recomendación que existe en adultos mayores de 50, Bardach destacó que “se recomienda lavarse frecuentemente las manos y evitar o minimizar el contacto con las secreciones (los gérmenes se eliminan a través de los mocos con la tos, estornudos, etc)” y en caso de contagio es aconsejable que “los niños permanezcan en el domicilio mientras reciben el tratamiento, usen sus propios utensilios y elementos personales y se higienicen por separado”.
A lo que Sobrino agregó las neumonías más frecuentes “se originan por gérmenes que habitan en nuestras vías respiratorias; muchas comienzan tras un proceso viral o gripal”.
Síntomas de alarma
  • Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.
  • Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
  • La frecuencia respiratoria aumentada
  • Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.
  • Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración (principalmente se da en niños).
  • Quejido en el pecho como asmático al respirar.
  • Tos que puede producir una expectoración de tipo muco-purulento (amarillenta), fiebre alta que puede estar acompañada de escalofríos. Limitación respiratoria también es frecuente así como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda y con la tos). También pueden tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de tos) y disnea. Suele acompañarse de compromiso del estado general (anorexia, astenia y adinamia).
  • Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica.
  • El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los estímulos. El cuadro clínico es similar en el paciente adulto.
  • En adultos sobre 65 años es probable una manifestación sintomática muchísimo más sutil que la encontrada en personas jóvenes.

Accidentes laborales: qué dice el nuevo decreto sobre la ART mutual y qué beneficios incluye.-

Un nuevo jugador ingresa a participar en la cobertura de infortunios ocasionados en el ámbito del trabajo. Cómo se compondrán y funcionarán estas entidades. En que se diferenciarán de las ART actuales. Qué opinan los asesores de empresas sobre esta nueva normativa
Si hay una historia que se escribe por capítulos en materia laboral, ésta es la de las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) y el rol que deben ocupar dentro del ámbito empresarial.
Sucede que, tras los fallos de la Corte Suprema de 2004 en los que el máximo tribunal declaró inconstitucional sus aspectos fundamentales, la normativa quedó herida de muerte.
En consecuencia, luego de algunos años el Gobierno tomó la decisión de convocar a quienes más reclamaban reformas legales, es decir, a los empresarios y sindicatos con la intención deconsensuar cambios al régimen.
Pero, ante la falta de acuerdos y el tiempo que ya había transcurrido, el Ejecutivo optó poremitir un decreto (1694/09) mediante el cual fijó un nuevo piso indemnizatorio de $180.000 a los efectos del cálculo de la reparación por accidentes de los empleados.
Pese a ello, los empresarios todavía afirman que siguen encontrándose ante un “mar de incertidumbres” aun cuando hubieran contratado a una ART para cubrir ese tipo de contingencias.
Y esto les resulta evidente a la hora de tener que pagar un resarcimiento, adicional al abonado por la aseguradora, producto de un reclamo por parte de un dependiente accidentado, insatisfecho con la indemnización de la ART.
En este contexto, el Gobierno decidió dar un nuevo paso y escribir otro capítulo de la historia:el Decreto 1720.
Cambios en las reglas de juego
En el decreto del 2009 se instruía al Ministerio de Trabajo, a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y a la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) a impulsar la creación de entidades sin fines de lucro de seguros mutuos que tuvieran por objeto las prestaciones previstas en la Ley de Riesgos de Trabajo.
De esta forma, se abría la posibilidad de que los sindicatos pudieran participar en el ámbito de los riesgos laborales.
Con este antecedente, este jueves, el Poder Ejecutivo estableció los requisitos que deben reunir estas nuevas entidades, a las que se denominó ART mutual para diferenciarlas de las clásicas ART.
De acuerdo con el texto de la nueva norma, éstas podrán ser creadas por asociaciones profesionales de trabajadores o grupos de empleadores y asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial.
Las mismas estarán sujetas a los requisitos que fija la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) para las típicas ART.
Sin embargo, existen algunas diferencias:
• Las mutuales deberán utilizar de manera prioritaria los servicios de obras sociales y efectores públicos de salud para proveer las prestaciones médico asistenciales.
No tendrán fines lucro.
• Deberán realizar su trámite de inscripción ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y
• Tendrán que solicitar el alta en un registro especial.
Asimismo, el decreto 1720/2012, que entra en vigencia a partir de este viernes, puntualiza que:
• Queda prohibida el uso de la identificación ART mutual para toda otra persona jurídica que no se haya constituido de acuerdo al ordenamiento.
• Tendrán como objeto exclusivo la gestión de las prestaciones previstas en la Ley 24.557.
• Los representantes sectoriales podrán adherirse a la mutual. El órgano directivo de ésta decidirá, con carácter previo, si presta su conformidad para tal incorporación.
• En el procedimiento de negociación, deberán acompañarse copias certificadas de las actas de reuniones de los órganos directivos de cada representación colectiva donde se apruebe expresamente tal iniciativa.
• Este convenio deberá contener una cláusula específica que manifieste la voluntad de constituir la mutualotra que exprese el compromiso de no afectar la vigencia del acuerdoque le da origen por un plazo mínimo de 10 años -contados a partir de su constitución- y unatercera que estipule el respeto al principio de libre afiliación de los empleadores comprendidos en el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo.
• La homologación de dicho instrumento habilitará el inicio de los trámites de inscripción como entidad asociativa de seguros mutuos ante el INAES.
• En el estatuto social quedará establecido que los empleadores y trabajadores, que en el futuro tomen y reciban la cobertura de la mutual y no se integren a la entidad como asociados activos, revestirán la calidad de adherentes durante la vigencia del contrato de aseguramiento que suscriba el empleador. Éste abonará a la mencionada mutual la alícuota relativa a dicha cobertura y la cuota social que corresponda.
• Las representaciones colectivas serán las responsables de solventar el funcionamiento inicial de la ART mutual, pudiendo acordar el modo en que participarán de la integración del capital social y de las garantías necesarias para afianzar su gestión.
• El estatuto social determinará las categorías sociales y contemplará la forma de elección de los miembros de los órganos de administración y fiscalización, con participación de las representaciones colectivas. Además, deberán designar por consenso al presidente de la entidad y distribuirse los restantes cargos en la primera reunión de autoridades que se realice con posterioridad a la celebración del acto eleccionario.
Otros trámites administrativos
Una vez inscripta ante el INAES, la entidad deberá obtener las autorizaciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Además, el decreto crea el Registro Laboral de ART mutual con el objeto de unificar en el mismo los antecedentes de las entidades surgidas de la negociación colectiva y la solidaridad sectorial.
En dicho registro se habilitará un legajo que contendrá los instrumentos de constitución de cada entidad aludida, la inscripción y autorizaciones otorgadas por los organismos competentes y el acto administrativo de registración.
Vale destacar que la mutual sólo se podrá considerar habilitada a funcionar una vez que se anote en el mencionado registro.
Obligaciones
Según la nueva normativa, estas mutuales -como entidades sin fines de lucro- deberán:
a) Utilizar, de manera prioritaria, los servicios de obras sociales y efectores públicos de salud para proveer las prestaciones en especie previstas en el Régimen de Riesgos del Trabajo.
b) Definir y proponer medidas concretas de prevención de los riesgos del trabajo y demejoramiento de las condiciones laborales para los establecimientos destinatarios de la cobertura. Dichas acciones podrán llevarse a cabo en la negociación colectiva.
c) Mantener la solvencia comprometida por las representaciones sectoriales, en forma individual y/o colectiva, para garantizar el funcionamiento de la mutual durante la vigencia del instrumento convencional que le dio origen.
Además de las restricciones derivadas del ordenamiento aplicable, las ART mutual no podrán vulnerar el principio de libre afiliación de los empleadores.
En caso de que se constaten violaciones a la prohibición mencionada podrá dar lugar, previa sustanciación del procedimiento respectivo, a la cancelación del registro de la entidad, sin perjuicio de otras responsabilidades y sanciones que pudieran ser determinadas en función de la normativa vigente.
Asociaciones de profesionales
Las asociaciones profesionales de empleadores y las asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial también podrán impulsar, por razones de solidaridad sectorial de manera independiente y cualquiera sea su grado de agrupación, la constitución de una ART mutual.
Para ello, deberán realizar ante la Secretaría de Trabajo nacional una presentación fundada en las actividades económicas alcanzadas por la iniciativa y la cantidad empleadores y trabajadores comprendidos en la cobertura.
Por el momento, se indica que la SRT y la SSN deberán adoptar medidas en el plazo de 30 días e ir incorporando a las mutuales a los procedimientos de autorización de entidades gestoras del Sistema de Riesgos del Trabajo.
Repercusiones
El decreto fue bien recibido por los asesores de empresas, pero fueron cautelosos sobre el funcionamiento del mismo.
Héctor Alejandro García, socio del estudio García, Pérez Boiani & Asociados consideró que “es una propuesta realizable si se encara con la debida seriedad por las cámaras empresarias y sindicatos con personería gremial”.
En este contexto, señaló que “se podrían establecer sinergias interesantes entre la ART Mutual y los efectores de salud, ya que los sindicatos con personería gremial, al ser firmantes de un CCT, cuentan con un agente del seguro de salud”.
Por otro lado, consideró que este tema “podrá enriquecer a la negociación colectiva” porque, en la actualidad, el 90% de su contenido se ciñe y limita a revisar las condiciones salariales o económicas, sin avanzar en la adecuación y adaptación de las condiciones de trabajo.
Para Juan Carlos Cerutti, socio del estudio Cerutti – Darago & Asociados, se trató de “una muy buena idea” para que los empleadores y los empleados que pertenezcan a un determinado convenio colectivo se pongan de acuerdo en formar este tipo de entidades.
Al ser sin fines de lucro y al tener que usar los servicios de las obras sociales sindicales, Cerutti estimó que “cuidarán la caja a fin de que no se generen juicios por reclamos que luego repercutan en su financiación”.
En tanto, para Pablo Mastromarino, socio del estudio Tanoira & Cassagne, “es prematuro poder evaluar actualmente si estas mutuales resultarán una alternativa interesante para empleadores y sindicatos”.
“Sin duda el gran desafío que deberán afrontar es la calidad de las prestaciones médico asistenciales y la forma en que convivirán con las clásicas ART en un ambiente judicialmente convulsionado debido a los numerosos cuestionamientos constitucionales que tiene el actual régimen de riesgos del trabajo”, agregó el experto.
Las cámaras empresarias nucleadas en la Confederación General Empresaria (CGERA) apoyó la creación de las mutuales, porque “si bien agrega un jugador, el hecho de que esté conformado por los empresarios y trabajadores, le dará una mirada distinta de la financiera que inclusive podría fortalecer a las obras sociales, para que atiendan a cada sector y se especialicen en los accidentes de cada actividad”.

Nuevas ART: los accidentados se derivarán a las obras sociales.-

Junto a los hospitales públicos, tendrán prioridad por encima de la medicina privada.


Aunque ya estaba previsto en la Ley de Riesgos del Trabajo, a través de un decreto publicado ayer en el Boletín Oficial, el Gobierno decidió darle un mayor impulso a la asociación entre los sindicatos y las cámaras empresariasreglamentando aspectos claves de las ART-Mutuas. La firma del decreto habría sido un elemento que facilitó el apoyo de los sindicatos de la CGT oficialista al proyecto de ley que cambia en forma sustancial la ley de riesgos laborales.
La Presidenta adelantó el miércoles que actividades como las del sector metalúrgico y de la construcción “tienen muy adelantada la constitución de estas ART mutuas”. En el sector se comenta que los empresarios metalúrgicos‚ agrupados en ADIMRA‚ y los sindicatos UOM y ASIMRA (agrupa a supervisores) serían los primeros en salir al ruedo.
El decreto precisa que las ART-Mutuas podrán constituirse durante las paritarias de cada sector con el compromiso de mantenerse “por un plazo mínimo de 10 años, contados a partir de su constitución”, pero aclarando que la afiliación de los empleadores comprendidos en el convenio de trabajo es voluntaria.
“Las ART-Mutuas no podrán vulnerar el principio de libre afiliaciónde los empleadores”, dice el decreto, aunque se descuenta que al tratarse de una entidad formada por la cámara patronal y el sindicatohabrá una fuerte presión para las empresas de la actividad adhieran a la Mutual del sector.
Los empleadores que adhieran abonarán a la Mutual “la alícuota relativa a dicha cobertura y la cuota social que corresponda”.
Un punto llamativo del decreto es el que especifica que las ART-Mutuas deberán “utilizar, de manera prioritaria y siempre que sea técnicamente posible, los servicios de obras sociales y efectores públicos de salud” para proveer las prestaciones a los trabajadores accidentados. Para el consultor Rafael Martínez la medida apunta a “complementar los riesgos del trabajo con el sistema de obras sociales, generando una sinergia que seguramente les resultará favorable para poder competir con las ART existentes”. Sin embargo no se aclara si la utilización del hospital público deberá ser contratada por las ART-Mutual.
En tanto, el abogado Horacio Schick planteó que podría existir un conflicto de intereses entre el sindicato, que debe velar por los intereses de los trabajadores, y la pertenencia societaria a una ART que, aunque no tiene fines de lucro, debe cuidar a su clientela que son los empleadores.
Por su parte, la Unión de ART expresó que “la creación de ART Mutuas, en iguales condiciones de funcionamiento y exigencias de solvencia y calidad que las aseguradoras actuales, no hace más que conformar una oferta más amplia que volverá más virtuoso el mecanismo de aseguramiento, promoción de la prevención y adecuada reparación”.

Cinco de 100 personas que pierden a un ser querido presentan síntomas graves de duelo patológico.-

Alrededor del 16% de las personas que sufren la pérdida de un ser querido presentan un cuadro depresivo durante el año siguiente al fallecimiento del familiar o amigo. Esta cifra se incrementa hasta aproximadamente el 85% en la población mayor de 60 años.
Cerca de 5 de cada 100 personas pueden experimentar alucinaciones e incluso sentimientos de culpa, que se intensifican tras cumplirse el periodo normal de adaptación a la pérdida. Es lo que los especialistas denominan como duelo patológico.
Como explica el Dr. Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza (España), “un duelo normal se asocia a síntomas de tristeza que no son incapacitantes y duran unos pocos días. Sólo cuando las circunstancias han sido especiales (como la muerte de un hijo, fallecimiento por suicidio, muerte inesperada o por enfermedad terminal dolorosa y de larga duración), la persona presentaba una relación de gran dependencia hacia el fallecido o alguna enfermedad psiquiátrica previa o existen sentimientos de culpa por alguna razón, tiende a aparecer un duelo patológico, que se caracteriza por mayor duración de los síntomas de tristeza y mayor intensidad”.

La débil barrera entre duelo patológico y depresión
El duelo es un proceso adaptativo normal ante una pérdida que tiene consecuencias psicológicas (tristeza), biológicas y sociales, suponiendo uno de los acontecimientos más estresantes que debe afrontar el ser humano. Sin embargo, no se considera una entidad patológica psiquiátrica.
Para el Dr. García Campayo “el duelo patológico es, inicialmente, una complicación del duelo normal y todavía no es una depresión, pero en poco tiempo puede presentar la duración (al menos 2 semanas) y la intensidad (altera el funcionamiento laboral, social o familiar normal) y ser indistinguible de una depresión, con un tratamiento también similar: fármacos antidepresivos y psicoterapia, en este caso muy centrada en la pérdida”.
Los especialistas coinciden en que es fundamental diagnosticar el tipo de duelo existente y en que no se deben tratar los procesos adaptativos normales, ya que todo el mundo tiene y debe asumir el pasarlo mal ante una pérdida, pero “cuando los síntomas de tristeza son duraderos (semanas) e incapacitantes, de modo que impidan realizar una vida laboral, social y familiar normal, se debe acudir al médico”, concluye el psiquiatra.
Conviene saber que el duelo no sólo se debe al fallecimiento de personas cercanas, entendido como un proceso de adaptación en una pérdida, sino que también se pueden experimentar los síntomas ante cualquier ausencia vital, como la pérdida del puesto de trabajo, discapacidad derivada de un accidente de tráfico, tras una mastectomía, etc., pudiendo cronificarse hasta convertirse en una patología que puede desencadenar en depresión.

Componentes del proceso de duelo

1.- Shock: Aparece en los momentos iniciales, y su duración es mayor cuando el suceso es imprevisto. Se asocia a apatía y sensación de estar fuera de la realidad.

2.- Desorganización: Ocurre también al principio del proceso. Se acompaña de desesperación y absoluta desestructuración del funcionamiento del individuo en cualquiera de los ámbitos vitales.

3.- Negación: Es una forma frecuente de reacción ante sucesos inesperados. El individuo puede esperar la llegada o la llamada de la persona desaparecida y actúa como si nada ocurriese.

4.- Depresión: Representa la progresión a una fase adaptativa más realista. Confirma que el proceso del duelo se está llevando a cabo de forma adecuada.

5.- Culpa: Consiste en pensamientos recurrentes, casi obsesivos, en relación a lo que se podría haber hecho para evitar el suceso. Son más frecuentes si no se ha podido despedir del fallecido o si las relaciones con él no eran buenas.

6.- Ansiedad: Surge ante el miedo, en muchos casos justificado, de los cambios que ocurrirán en la vida del paciente después del suceso (ej. soledad, dificultades económicas, etc.). Es el miedo a tener que sobrevivir sin la persona fallecida porque satisfacía una serie de necesidades.

7.- Ira: Puede ir dirigida hacia familiares o amigos que no han “ayudado” durante el suceso o hacia personas que todavía disfrutan de lo que el paciente ha perdido (ej: otras personas que conservan a sus cónyuges o sus hijos). En ocasiones la ira se puede dirigir hacia el personal sanitario (reacción frecuente en plantas oncológicas y en urgencias) o incluso hacia el fallecido por haber abandonado a los supervivientes.

8.- Resolución y aceptación: Ocurre cuando el paciente ha podido adaptarse a la pérdida de la persona y asumir las modificaciones que producirá este suceso en su vida. No siempre se alcanza esta fase.

Descifran el 98% de las secuencias de variantes genéticas raras presentes en el 1% de la población.-

El Proyecto de los 1.000 Genomas, puesto en marcha por un consorcio de centros de investigación internacional, ha conseguido capturar en su primera fase hasta el 98% de las secuencias de variantes genéticas raras que ocurren en al menos 1% de la población.
Los resultados del informe, publicado en la revista 'Nature', indican que hay una variación geográfica sustancial en la aparición de estas variantes raras; y se cree que el secreto de la comprensión de la contribución genética a las enfermedades comunes complejas como el cáncer, enfermedades del corazón y diabetes corresponde a estas variantes raras.
Los perfiles de variantes raras y comunes varían con las diferentes poblaciones, y cada persona tiene una gran cantidad de material "no codificante" en variantes de ADN (que parece llevar el anteproyecto para una proteína) en los sitios del genoma que se conservan a través del paisaje evolutivo.
"Este proyecto proporciona el siguiente paso importante hacia la comprensión de la función de las variantes genéticas raras que vemos a través de una amplia variedad de poblaciones", ha señalado el director del Centro del Genoma Humano BCM Secuenciación, e investigador principal, el Dr. Richard Gibbs.
"Con este fundamento, podemos pasar a resolver el enigma de cómo esta variación tiene un papel en la enfermedad y la salud", señaló el Dr. Gibbs, que ha trabajado con investigadores de todo el mundo entre los que se encuentra el biólogo Marc Via, colaborador dela Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal de la Facultad de Biología de la Universitat de Barcelona (UB).
Este proyecto tiene como objetivo caracterizar en profundidad la variabilidad existente en la secuencia del genoma humano para proporcionar un mapa detallado del genoma que facilitará a los investigadores el estudio de la relación del genotipo con la susceptibilidad al desarrollo de enfermedades.
Los métodos utilizados y los datos genéticos obtenidos constituirán la base de las próximas fases de la investigación genética humana; y el proyecto ha sido desarrollado por casi 400 profesionales procedentes de más de 100 instituciones diferentes que han secuenciado el genoma de 1092 individuos de 14 poblaciones humanas de Europa, África, Asia del Este y América.
"Aquí tenemos información sobre casi 1.100 personas, entre ellas sus raras y comunes polimorfismos de nucleótido único (SNPs), junto con las inserciones y eliminaciones de material genético y grandes variaciones estructurales en el propio ADN", añadió el Dr. Gibbs.
La siguiente fase del proyecto incluirá un máximo de 3.000 personas, según ha explicado la Dra. Yu Fuli, profesora asistente en el Colegio Baylor de Medicina Human Genome Sequencing Center y líder de la parte de análisis del proyecto, para quien "el impacto de este proyecto será enorme".
Entre sus aplicaciones, destacan que ofrece orientación sobre la mejor forma de diseñar y analizar estudios de la enfermedad que hacen uso de la secuenciación genética.
Así, como hicieron otros grandes proyectos de referencia sobre el genoma humano, los resultados alcanzados en el proyecto desarrollado por el Consorcio '1.000 Genomes' se harán públicos, a través de las bases de datos genéticos de referencia de acceso controlado, para que de forma gratuita cualquier investigador de la comunidad científica internacional pueda consultarlos en la web 'www.1000genomes.org'.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Contaminación ambiental: las enfermedades del riachuelo.-

En pleno siglo XXI, la Cuenca de los ríos Matanza-Riachuelo es uno de las diez vías de agua más contaminadas del mundo y el responsable por el origen de graves enfermedades en nuestro país.
Esta cuenca hídrica tiene una gran  importancia, ya que es un característico río de llanura de una longitud aproximada de 70 km, abastecido por 230 arroyos afluentes, que en su recorrido atraviesa regiones densamente pobladas como la ciudad de Buenos Aires y 12 Municipios del conurbano provincial bonaerense.
Comprende más de 2.200 kilómetros cuadrados, contaminados por alrededor de 100 basurales, el relleno sanitario del Cinturón Ecológico del Área Metropolitana-CEAMSE-, el Polo Petroquímico de Dock Sud, los desechos de numerosas villas de emergencia establecidas en su ribera, lo que supera la capacidad biodegradable natural del río, curso de agua por otra parte alterado por más de 85 embarcaciones hundidas en su cauce. Además alrededor de tres mil empresas (farmacéuticas, químicas, petroquímicas, curtiembres, frigoríficos, galvanoplastías, avícolas y de alimentos vuelcan sus residuos tóxicos en el Riachuelo, sin ningún tipo de tratamiento, aunque se supone que no son más de 75 las empresas responsables de casi la totalidad de la contaminación del cauce del río.
El Riachuelo tiene altísimas concentraciones de cadmio, mercurio, niquel, plomo, cromo, arsénico, bencenos, hidrocarburos clorados, pesticidas, herbicidas, zinc y de  bacilos intestinales Coli, hasta 80 veces superiores a los niveles máximos aceptables.
La Cuenca está poblada por más de tres millones de personas (el 12 % de la población total del país) de los cuáles sólo el 40% posee cloacas y el 60% agua potable, lo que significa que 1.300.000 personas utilizan pozos negros y cámaras sépticas, conectadas a la napa de agua potable, lo que constituye un importante riesgo de graves enfermedades.
La diferencia entre desechos domiciliarios y los industriales es que los primeros son biodegradables, mientras que los industriales no se degradan, siendo particularmente peligrosos los metales como el mercurio y el plomo por su elevada toxicidad.

Riesgo sanitario
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas que viven en las proximidades de cursos de agua con grados de polución similar a los de la Cuenca Matanza-Riachuelo son más propensas y vulnerables a la muerte, a la enfermedad y a la discapacidad, originadas por la contaminación del agua y el deterioro ambiental.
Las enfermedades que con mayor frecuencia se observan en la cuenca Matanza-Riachuelo son las respiratorias: broncopulmonares, neumonitis, bronquitis crónica, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), alergia nasal, enfermedades de la piel (dermatitis, epidermodermitis, cáncer cutáneo) y las intestinales (diarrea estival, cólera, parasitosis), además de las enfermedades transmisibles por el agua y por los alimentos (salmonellosis, hepatitis B y C, giardiasis y cryptosporidium).
Son particularmente vulnerables los niños menores de 6 años, ya que más del 80% de los casos de diarrea crónica de la zona son atribuibles al impacto ambiental.
Además de la severa contaminación del ambiente, éstas enfermedades están agravadas, por la desnutrición, hacinamiento, falta de atención médica, de medicación y vacunación adecuadas, carencia de agua potable y de red cloacal, así como precariedad habitacional, todos factores vinculados a la pobreza y a la exclusión social.
Constituye un  ejemplo de desarrollo no sustentable, que existe en un momento como el actual en el que el mundo desarrollado se encamina a una revolución sanitaria, que se ha dado en denominar 'Salud Verde' , mediante el diseño de políticas de reducción de la contaminación ambiental y de emisión de gases con efecto invernadero(disminución de la velocidad de los automotores, utilización de combustibles limpios; aislamiento de edificios con conservación de energía al evitar la fuga del calor interior; con calefactores y cocinas más eficientes).
Ésta estrategia energética de conservación medio-ambiental tendrá consecuencias directas sobre la salud humana con franca disminución de las enfermedades cardíacas y respiratorias, el cáncer, obesidad, diabetes y la depresión nerviosa, conjunto de enfermedades que según la OMS a nivel internacional causan el 60 % de las muertes.

Soluciones
El problema socioeconómico, sanitario y medioambiental planteado por el Riachuelo, es solo una parte de todo el problema ecológico de la Argentina.
Su solución constituye un desafío complejo, ya que debe ser encarada mediante una visión integral del problema, diseñando las Políticas de Estado de largo plazo necesarias, con participación de toda la Comunidad, por lo complejo de sus causas, repercusiones y consecuencias, tanto en la esfera sanitaria como socio-ambiental.

Dr. Miguel A. Lacour M.P. 505

Un análisis de sangre podría predecir el cáncer de mama 20 años antes.-

Científicos del Brigham & Women Hospital de Boston y la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, han descubierto que con un sencillo análisis de sangre se puede saber si una mujer tiene riesgo de desarrollar cáncer de mama incluso 20 años antes del desarrollo de la enfermedad.
El hallazgo, que se presentará durante la Conferencia Internacional de la Asociación Estadounidense para la Investigación de Cáncer (AACR) que se celebrará en Washington, se llevó a cabo después de que los investigadores se dieran cuenta de que las mujeres postmenopáusicas con altos niveles de ciertas hormonas tenían dos veces más riesgo de desarrollar la enfermedad.
Lo sorprendente, según han avanzado en declaraciones a la BBC, es que estos niveles hormonales pueden detectarse hasta 20 años antes de que surjan los síntomas.
Las mujeres que están en riesgo son las que tienen niveles altos de estradiol, una hormona sexual femenina, testosterona y una hormona secretada por las glándulas suprarenales, la dehidroepiandrosterona (DHEA).
La nueva prueba, según los investigadores, podrá usarse junto con otros factores de riesgo, como el historial familiar, para que estas mujeres tengan mejores probabilidades de recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados para detectar la enfermedad en sus etapas más prematuras.
El Dr. Xuehong Zhang, autor del estudio, y su equipo analizaron los datos clínicos de casi 800 mujeres que habían sido diagnosticadas con cáncer de mama entre 1989 y 2002.
Las mujeres estaban participando en el Estudio de Salud de Enfermeras, un sondeo nacional de salud de la mujer que se lleva a cabo en el hospital desde hace varias décadas.
Todas habían pasado ya la menopausia cuando el estudio comenzó en 1989 y ninguna había recibido terapia hormonal. En la investigación las participantes se sometieron a dos pruebas de sangre hormonales: una al inicio del estudio y otra al final, dos décadas después.
También llevaron a cabo análisis de sangre en otras 1.600 mujeres del mismo estudio que no habían desarrollado cáncer de mama y, posteriormente, se compararon los resultados de ambos grupos.
De este modo, observaron que "un solo nivel hormonal estaba asociado al riesgo de cáncer de mama durante entre 16 y 20 años entre las mujeres postmenopáusicas que no usaban hormonas postmenopáusicas", ha afirmado el doctor Zhang.
En concreto, los resultados mostraron que las mujeres con los niveles más altos de las tres hormonas, estradiol, testosterona y DHEAS, tuvieron entre 50 y 107% más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que aquellas con los niveles más bajos.
También se vio que las mujeres con los niveles hormonales más altos desarrollaron la forma más agresiva de la enfermedad, con una recaída o llegando a fallecer, y al investigar si estos niveles altos de hormonas estaban vinculados a formas específicas de cáncer de mama, encontraron que sí.
Los niveles altos de estradiol incrementaban el riesgo de una mujer de desarrollar el llamado cáncer de mama con receptor hormonal positivo, específicamente de tumores con receptor de estrógeno positivo (HER+) y con receptor de progesterona positivo (PR+).
Según el Dr. Zhang, este hallazgo es importante porque se puede identificar el tratamiento correcto para cada paciente. "Estamos ahora evaluando si el análisis de nivel hormonal junto con los actuales modelos de predicción pueden mejorar sustancialmente nuestra capacidad para identificar a las mujeres de alto riesgo que podrían beneficiarse de más escrutinios o de terapias de prevención".
"Si es así, esto sugiere que los niveles de hormonas deberán medirse en la clínica más de una vez cada 10 o quizás 20 años", concluyó.

¿Cómo tramitar el seguro de desempleo?.-

Uno de los derechos fundamentales que tiene cada trabajador en blanco de la Argentina es el de percibir un seguro de desempleo si se finaliza el vínculo con su trabajo. No muchos lo saben y tampoco conocen como es el procedimiento para tramitarlo, por eso desde www.empleos.clarin.com, te contamos como podés hacerlo y los requisitos a cumplir para percibirlo.

¿Cómo es el trámite?

En primer lugar hay que presentarse en la Unidad de Atención Integral (UDAI) del ANSES más próxima al domicilio y concurrir personalmente ya que el trámite que hay que realizar es personal y se tienen desde el momento en que se finaliza la relación laboral 90 días hábiles para realizarlo.

Documentación a presentar

-Original y duplicado del DNI, LE o LC.

-La documentación que acredite el desempleo como por ejemplo:

-En caso de despido sin causa justa el telegrama, carta documento o nota de despido firmada por el empleador y certificada por el banco, escribano público, funcionario de la ANSES o autoridad judicial.

-En caso que haya un despido por quiebra o un concurso preventivo del empleador hay que presentar una nota del síndico que certifique el fin de la relación laboral o bien una sentencia de quiebra autenticada por el Juzgado.
-En caso de rescisión del contrato por denuncia del trabajador por causa justa, hay que presentar el telegrama de anulación del contrato por causa justa.

-Al haber dudas sobre la causa de despido la ANSES a través del Ministerio de Trabajo podrá intervenir para el pago del mismo.

-En caso de haber una no renovación del contrato a plazo fijo hay que presentar el contrato de trabajo vencido y una nota del empleador que diga que no se renueva el contrato.

-Los recibos de sueldo que acrediten la mejor remuneración percibida en los 6 meses anteriores a la fecha de despido.

Requisitos para percibirlo

-Posee la Clave Única de Identificación Laboral (CUIL).

-Haber aportado al Fondo Nacional de Empleo durante un determinado período.

En el caso de los trabajadores permanentes haber aportado durante seis meses de los últimos 3 años anteriores a la finalización de la relación laboral por la cual se pide el seguro.

-En el caso de los trabajadores contratados haber aportado durante 12 meses de los últimos 3 años o bien 90 días durante los 12 meses anteriores a la finalización de la relación laboral.

-En el caso de los trabajadores de temporada haber aportado un mínimo de 12 meses de los últimos 3 años o bien 90 días durante los últimos 12 meses anteriores a la finalización del contrato laboral.

Montos

Los montos a percibir son variables aunque en promedio se perciben hasta $400 más las asignaciones familiares, aunque igualmente depende de la cantidad de tiempo trabajado. Si se trabajó de 6 a 11 meses se cobra durante 2 meses, de 12 a 23 meses trabajados se cobra durante 4 meses, de 24 a 35 meses trabajados se cobra 8 meses (los primeros 4 el 100% y los otros el 85%), y aquellos que registren más de 36 meses trabajados se cobra durante un año (los primeros 4 meses el 100%, los segundos 4 meses el 85% y los restantes 4 meses el 70%). Asimismo mientras se perciba el seguro de desempleo se tendrá derecho a tener una obra social.

Además es importante aclarar que se cobra a través del Banco de la Nación Argentina y que el cronograma de pagos es similar al de las jubilaciones, ya que depende del número de finalización del DNI, LC o LE. Para mayor información hay que comunicarse con el ANSES.

Los salarios de mercado crecieron un 11,7%.-

Según los datos relevados por FAETT (Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario), la evolución salarial ha sido positiva. Esta cifra, conforme a los datos obtenidos, marca una tendencia de continuo crecimiento que se evidencia en un aumento del 0,3% en el promedio salarial durante el último bimestre.

Así lo refleja el índice de Evolución Bimestral de Salarios de Mercado, elaborado por FAETT. El informe se realiza sobre una muestra que comprende a 22.667 trabajadores, siendo así uno de los mayores que se realiza con periodicidad en el país. Estos números permiten conocer con anterioridad las probables fluctuaciones que pueden llegar a gestarse en el mercado laboral, y generar de esta manera una línea de seguridad y previsibilidad, tanto en empleadores como en empleados.

El volumen de salarios relevados en el mercado, para el periodo comprendido entre enero y agosto de 2012, registró una expansión del 11,7%. El resultado refleja que los salarios promedio han tenido una evolución que se encuentra en línea con la de los convenios colectivos de trabajo.

SALARIOS: De los promedios salariales obtenidos, en cinco de las seis posiciones relevadas, se observan variaciones positivas – en julio y en agosto – respecto a junio e intermensual.

POBLACION RELEVADA: La POB exhibe una caída (4%) que se ajusta a la retracción en los niveles de actividad del período, cuyo correlato se refleja en el descenso de la demanda de personal. No obstante, los meses de julio y agosto registraron un ligero incremento en la población con relación a junio.

CONCLUSIONES:

• En todos los casos se verifica que los promedios de las remuneraciones que paga el mercado -en el segmento- se ubican por encima de las escalas mínimas convencionales.

• Los Técnicos, los Empleados Administrativos Senior y los Operarios Calificados son -en ese orden- quienes percibieron las mayores remuneraciones, de acuerdo al relevamiento.

• Un escalón por debajo se ubicaron los Repositores, los Empleados Administrativos Junior y los Operarios sin calificación.

• Si bien la población relevada registra una caída del 4% entre enero y agosto, se observa una evolución positiva intermensual en julio y en agosto.

• Casi el 40% de los empleos que comienzan como temporarios terminan siendo efectivos en las empresas usuarias. Este dato contribuye a prever que, de la POB de agosto (22.667), se contratarán efectivamente más de 9.000 personas.

• Las caídas de solicitudes más visibles se dieron en los puestos de Repositores, Operarios calificados y Administrativos Jr. El relevamiento de FAETT se realiza sobre una población superior a la de cualquier encuesta similar del mercado.

• La muestra relevada permite inferir un promedio del nivel salarial que tendrán los nuevos puestos ocupados en el mercado (considerando que alrededor del 40% se efectivizará en su puesto con ese nivel salarial inicial).

Sigue la búsqueda del chori perfecto.-

Por Nicolás Marchetti 01/11/2012 00:02
En este plan que emprendimos hace un par de meses de buscar "el chori perfecto" hoy nos acompaña el chef Ricardo Spertino, el responsable de uno de los mejores restaurantes de Córdoba: Alma Belén. Para romper el hielo, dice que le gustan mucho los choris pero que se cuida. "Soy muy sensible a pesar de mi profesión", confiesa el chef. 
El primer puesto de choripanes que clasificó en esta búsqueda, en el mes de setiembre, fue el puesto Luisito, de Plaza España. Antes de salir a esta segunda ronda, Ricardo asegura que el choripán, por más simple que sea, es gastronomía. Y para que esté bueno sus componentes deben estar "óptimos".
Así las cosas, esta recorrida empieza por Chori Cheto, ubicado en avenida Rafael Núñez 4823. Cuesta 22 pesos el chori y 10 la Coca de medio litro. Abre todos los días, ¡las 24 horas!
Este no es un puesto tradicional. Hay mesas, plantas, música, bolas de boliche, mucho glamour. Al mediodía lo atiende Ever, quien ofrece cervezas Corona, Heineken, Stella y Quilmes ¿Qué tal? Un afiche también anuncia hasta vinos espumosos, pero  parece que no estaban disponibles esta vez (pasa en las mejores familias).
El chorizo es marca Paladini y la limpieza del puesto es admirable, única e irrepetible. Spertino quiere pasar a la acción y le pide a Ever, mirándolo a los ojos, que le ponga lechuga, tomate, pepino, toque de pickes y mayonesa a la provenzal.
"Elijo acompañamientos ácidos para abrir el apetito y provocar menor saciedad", confiesa el profesional, previendo que la degustación será larga.
Ricardo –quien fuera también director de una escuela de cocina en Jujuy- asegura que odia cuando el pan tiene costra tan dura que lastima el paladar. Pero esta era suave y apenas crocante, así que está feliz de la vida en el Chori Cheto.
Seguimos en camino
Del Cerro de las Rosas pasamos a la plaza de Alta Córdoba, esquina de Mariano Fragueiro y Sarachaga, allí está el puesto Choripán La Plaza. Cuesta 20 pesos el chori y 10 la Coca. Abre de domingos a jueves de 10 a dos de la madrugada y viernes y sábados hasta las siete.

Al mediodía lo atiende Diego (orgulloso hincha de Boca) y Spertino elige acompañar el chori sólo con chimichurri, bien avinagrado. Nos sentamos en un banquito de la plaza para el análisis y concluimos que a este chori, muy rico, le sobra un poco de pan.
Después encaramos para el Parque Sarmiento. Y paramos en el puesto El Rosedal, ubicado en calle Deodoro Roca, a dos cuadras de Plaza España. Atiende todos los días hasta las 12 de la noche y vende el chori a 20 pesos y a 10 el agua saborizada Villavicencio de medio litro.
Spertino pide "mayonesa, lechuga, tomate y repollo blanco en vinagre". Se trata de otro gran exponente de la ciudad. La gente pasa caminando o en auto y se detiene para tener el suyo. Spertino dice que también es muy rico, que el chorizo es de factura artesanal, pero que tiene más pan de lo que a él le gustaría.
Luego emprendimos una búsqueda por diferentes puntos cardinales de la ciudad, pero la mayoría de los puestos estaban cerrados al mediodía. Quedarán entonces para la tercera ronda clasificatoria (nocturna), y nosotros terminaremos nuestra jornada de trabajo probando el único chori gourmet de la ciudad de Córdoba: el "choripando".
Hervido en vino
El "choripando" es el choripán que ofrece el restaurante de cocina salteña Lo de Villalpando, tanto en su dirección de General Paz como en la de Ruta 20. El secreto aquí es que el pan es casero y tostado, que la mayonesa es también artesanal (con toque de perejil fresco), que las rodajas de tomate son frescas y marcan presencia y, sobre todo, que el chorizo se cocina hervido con verduritas ¡y en vino Torrontés!

Es riquísimo, en la boca hay una combinación de sabores muy estimulantes. Fabio nos atendió en el local de barrio General Paz. El choripando cuesta 30 pesos y el agua 10.
Dice Spertino: "Es muy sabroso, es un chori gourmet, distinto". Y agrega que están "bien definidos" los sabores que presenta. "Es una alternativa para los que quieren vincular la formalidad de salir a cenar a un restaurante con comer un rico choripán", define.
Repaso final
Repasando la jornada, en la que recorrimos la ciudad de norte a sur y de este a oeste buscando puestos abiertos, Ricardo dice que al chori de la Plaza de Alta Córdoba le faltaron opciones de verduras en los acompañamientos; que el del Parque Sarmiento era sequito pero sabroso; y que el mejor fue el primero, el del Chori Cheto. "Era todo fresco, limpio, rápido, sin pan de más, con variedad de vegetales. Un chori hecho y derecho, muy bien ofrecido", concluye nuestro invitado de lujo.

Parece entonces que ya tenemos dos finalistas: Luisito y Chori Cheto. ¿Cuál será el tercero? El mes que viene lo sabremos. Por ahora, podés ir recomendando el tuyo.