domingo, 27 de octubre de 2013

Hoy perdi un Amigo



Hoy estoy triste, se fue el ultimo amigo fiel que me quedaba.

Era honesto y leal.

Fue siempre mi compañero infaltable los domingos en la larga sobremesa en las tardes de otoño al lado del fuego, solo  me miraba y entendia mucho lo que me pasaba en esa epoca, y su mirada solo decia: ACA ESTOY YO..

Estuvo con mis hijos , en sus juegos y aventuras  y como siempre atento a cuidarlos y a su seguridad como lo hizo siempre con todos.

Disfrutaba el agua y lo veo presente aun  saltando y corriendo por el Xanaes.

Te voy a extrañar mucho amigo mio..al igual que mis hijos

Ojala que estes  tranquilo y feliz en un  lugar rodeado de niños y con un rio cercahasta pronto  CARA NEGRA.      


sábado, 19 de octubre de 2013

El 25% de la población boliviana con problemas mentales

Alrededor de la cuarta parte de la población boliviana padece o padeció algún trastorno mental, según un informe oficial publicado por el Ministerio de Salud. Las enfermedades mentales afectan a unos 700 millones de personas en el mundo:350 millones padecen depresión, 50 millones epilepsia, 90 millones algún desorden por abuso de sustancias y 35,6 millones mal de Alzheimer, estima la OMS.


De acuerdo con el responsable del área de Salud Mental del Ministerio de Salud de Bolivia Juvenal Aguilar, “aproximadamente 25 por ciento de la población de Bolivia padeció o padece algún trastorno mental a causa de la situación laboral, edad, violencia y otros. Entre las principales afecciones se encuentran la esquizofrenia en primer lugar, depresión, epilepsia, anorexia, y adicciones, sobre todo al alcohol”.
El director de Promoción de la Salud Oscar Varas anunció que en noviembre próximo se realizará un censo nacional para determinar el número de instituciones mentales y psiquiatras existen en el país, así como una serie de campañas para socializar a la población los factores de riesgo que provocan este tipo de enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera un trastorno mental cualquier alteración que conlleva a una disfunción del comportamiento. Las enfermedades mentales afectan a unos 700 millones de personas en el mundo y, hasta ahora, no se cuenta con una atención psicosanitaria adecuada.
De acuerdo con las constataciones hechas por la OMS, estos problemas constituyen el 13% de las enfermedades mundiales y la tercera parte de las no transmisibles en el mundo. Los trastornos mentales y aquellos derivados del uso y abuso de sustancias adictivas representan el 13% de la carga global de enfermedades, por encima del cáncer y afecciones cardiovasculares, corrobora otro estudio divulgado en la revista Nature.
Esquizofrenia, depresión y epilepsia, son los grandes retos que enfrenta la salud mental en la actualidad, y los países más pobres, los que más sufren al no poder tampoco aprovechar terapias conocidas para enfermedades como el Parkinson, indica el informe, según el cual, estos problemas lejos de disminuir, crecerán, incluido el número de suicidios, que para 2020 ascenderá a un millón y medio al año.
Según la OMS, 350 millones de personas en el mundo padecen depresión, 50 millones sufren epilepsia, 90 millones conviven con algún desorden de abuso de sustancias y 35,6 millones con mal de Alzheimer y otras demencias. El costo de las enfermedades mentales asciende a 2.500 millones de dólares al año en el mundo, según cálculos del Foro Económico Mundial.
Datos estadísticos de la OMS muestran que entre el 76 y el 85 por ciento de individuos que padecen desórdenes mentales severos no tienen tratamiento en naciones en vías de desarrollo. Pero en los países ricos, tampoco reciben atención entre el 35 y el 50 por ciento de los enfermos.
El 83 por ciento de las naciones con bajos ingresos no tiene fármacos para tratar el Parkinson y el 25 por ciento no dispone de medicamentos antiepilépticos, aseguran especialistas de la Universidad de Toronto (Canadá). La ausencia de tratamiento y la escasez de intervenciones de prevención refleja además la limitada comprensión del cerebro y sus mecanismos celulares y moleculares, afirma Abdallah Daar, autor principal del estudio.
La OMS redactó el borrador de un Plan de Acción para la Salud Mental 2013-2020. La 66 Asamblea de la OMS aprobó el plan para priorizar la atención psicosanitaria de personas que presenten algún tipo de trastorno mental.
El plan de salud 2013-2020 propone medidas claras y con un enfoque integral y multisectorial para la atención, prevención, rehabilitación y tratamiento de las personas afectadas por demencias u otros tipos de trastornos mentales.
Los investigadores canadienses proponen una serie de acciones a desarrollar en los próximos años, entre las que sobresalen identificar los factores de riesgo sociales modificables y los biológicos en el transcurso de la vida; comprobar hasta qué punto la pobreza, violencia, las guerras, emigración y los desastres influyen en la salud mental; establecer estudios sobre los beneficios de la prevención en la atención primaria y poner en marcha estrategias para evitar el abuso de sustancias adictivas en los jóvenes, y realizar investigaciones para mejorar el tratamiento y tomar las medidas oportunas para facilitar el acceso de todos los afectados a la atención sanitaria. 
 Publicado por Bureau De Salud

La violencia provoca partos prematuros.-

El maltrato y el estrés hacen peligrar la gestación normal. El bebé puede nacer con bajo peso y tener riesgos para su salud.


Otra luz de alerta. La violencia de género y el consiguiente estrés durante el embarazo son parte de las causas que provocan los nacimientos prematuros, según advierten autoridades sanitarias bonaerenses.
El ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, advirtió que “una mujer bajo condiciones de estrés, maltrato o violencia durante la gestación es mucho más propensa a tener un bebé prematuro y, por lo tanto, con bajo peso y mayores riesgos para su salud”.
“Todo lo que le pasa a la embarazada le pasa a su bebé, por eso tenemos que generar condiciones de cuidado para ellas; cuidar a la embarazada es cuidar a toda la sociedad”, remarcó el funcionario.
Según datos oficiales, en la provincia de Buenos Aires unos 23.200 bebés nacen antes de la 37ma. semana de gestación, cuando lo adecuado es que nazcan a partir de la 38va.
Entre los motivos más frecuentes de nacimientos prematuros figuran las infecciones, la hipertensión, la diabetes, el consumo de tabaco, alcohol o drogas durante el embarazo.
En el marco de la Semana del Prematuro, que se celebra en hospitales públicos entre el pasado 30 de septiembre y el próximo 6 de octubre, los especialistas en maternidad e infancia advirtieron que el estrés y la violencia pueden ser motivo de prematurez al nacer.
Los principales motivos que dan lugar a nacimientos prematuros son las infecciones, la hipertensión, la diabetes, el consumo de tabaco, alcohol o drogas durante el embarazo.
Fuente: El Tribuno Salta

Especialistas argentinos descubrieron un tratamiento alternativo para el VIH.-

Un tratamiento alternativo para las personas que viven con VIH, que consta sólo de dos drogas en lugar de tres como se utiliza actualmente, lo que abarata los costos y reduce la toxicidad, fue presentado esta mañana por el infectólogo argentino Pedro Cahn en un congreso en Bélgica.


La investigación, que se denominó GARDEL, se llevó adelante con 535 pacientes de 27 centros de Argentina, España, Estados Unidos, Chile, México y Perú, y determinó que la combinación de las drogas Lopinavir/Ritonavir (LPV/r) y Lamivudina (3TC) dio resultados “no inferiores a la terapia con tres drogas”.
“Con el VIH nos encontramos en este momento en una etapa en la que hemos logrado conseguir que el virus no se replique y disminuir la carga viral con las terapias triples. Entonces los investigadores estamos en una `sintonía fina´, es decir, estamos viendo cómo hacer para que estos tratamientos sean mejores”, expresó a Télam antes de la presentación Cahn, director de la Fundación Huésped, que estuvo al frente de la investigación.
El especialista, jefe de Infectología del Hospital Fernández, comentó que “esa fue entonces la motivación de esta investigación, a la que le pusimos GARDEL, que es un acrónimo donde cada letra es de una palabra que explica la estrategia del estudio, pero que además va a permitir que reconozca que es de origen argentino”.
La investigación, que se denominó GARDEL, se llevó adelante con 535 pacientes de 27 centros de Argentina, España, Estados Unidos, Chile, México y Perú>
Una vez conseguidos los fondos, la Fundación Huésped se puso al frente del estudio que comparó la respuesta en dos grupos de pacientes vírgenes de tratamiento: una rama tomó la combinación de terapia triple estándar y la otra, la combinación Lopinavir/Ritonavir (LPV/r) y Lamivudina (3TC).
“El 88,3% de los pacientes tratados con la nueva estrategia logró llevar su carga viral a niveles indetectables, contra el 83,7% con la terapia tradicional, demostrándose así la no-inferioridad, en tanto, la recuperación de las células CD4 del sistema inmunológico fue similar entre las dos ramas”, detalló el especialista.
Y añadió: “Esta alternativa de tratamiento presenta numerosas ventajas. Por un lado, reduce los costos, lo que puede implicar sumas importantes en la salud pública; pero fundamentalmente lo que se logra es reducir la toxicidad del tratamiento actual por dos motivos: son menos drogas y las que se utilizan son `más seguras`, es decir, tienen menos efectos secundarios que las que se dejaron fuera”.
El infectólogo aseguró que “la satisfacción por los resultados es doble, por un lado por hacer una contribución porque esto ofrece una alternativa al tratamiento; y por el otro, por el hecho de haber podido diseñar y coordinar un estudio multicéntrico internacional donde participaron pacientes de Europa, Estados Unidos y América latina”.
“El 88,3% de los pacientes tratados con la nueva estrategia logró llevar su carga viral a niveles indetectables, contra el 83,7% con la terapia tradicional”
El GARDEL fue presentado esta mañana en el 14º Congreso Europeo de SIDA, que se realiza en Bruselas (Bélgica) desde el 16 y hasta el 19 de octubre.
“Por supuesto que esta es la primera investigación que se presenta en este sentido, con lo cual faltará recorrer un largo camino que incluirá la realización de otras pruebas, para que esto se establezca como `el tratamiento recomendado` si es que pasa; por el momento lo que sí podemos afirmar es que se trata de una alternativa segura”, concluyó.
La Fundación Huésped (www.huesped.org.ar) es una organización argentina que, desde 1989, trabaja en la lucha contra el VIH/SIDA, no sólo como enfermedad biológica sino también como una problemática social.
 Publicado por Bureau De Salud

Bajó la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.-

La mortalidad por enfermedades cardiovasculares descendió un 15 % en ocho años, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, principalmente debido a la disminución creciente del tabaquismo y al mayor control de la hipertensión arterial. Sin embargo, no no todas son buenas noticias: las patologías del corazón representan el 30% de todas las muertes en el país y son la principal causa de mortalidad por encima del cáncer y los males respiratorios. 


Las cifras fueron difundidas horas antes del inicio del XXXIX Congreso Argentino de Cardiología, que se realizará en Buenos Aires desde mañana. El presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, Jorge Belardi, destacó la necesidad de reducir aún más las muertes por males cardiovasculares. Y resaltó el papel de los médicos: “los profesionales de la salud tienen una gran responsabilidad. No todos están bien capacitados, y eso hace que hoy sólo el 30 % de los infartos se traten bien y a tiempo”.
El tratamiento precoz del infarto agudo de miocardio (IAM), con un electrocardiograma en los primeros 30 minutos de producido y el destape de la arteria en una hora, puede reducir la mortalidad cardiovascular, señaló. “Llegan a la consulta 45.000 infartados por año, es recomendable actuar cuanto antes”, afirmó Belardi.
“Hay conciencia en las autoridades de que bajaría la mortalidad por enfermedades cardiovasculares si se definen y aseguran los requerimientos mínimos de complejidad para la atención adecuada del IAM”, destacó.
Para bajar la mortalidad cardiovascular, también se necesita que los médicos sigan las guías clínicas y que hagan que los pacientes adhieran al tratamiento a largo plazo”, afirmó Belardi. “Hoy el problema es que los pacientes abandonan, pero los tratamientos deben seguirse por períodos prolongados. Esto requiere un compromiso no sólo de los pacientes sino de los médicos y del sistema de salud para hacer que las muertes cardiovasculares se reduzcan significativamente”.
La “polipíldora”
Entre las novedades farmacológicas que se presentarán en el Congreso figura la polipíldora, que ya fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y fue desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España y laboratorios Ferrer.
La polipíldora, según los expertos, va a ayudar sobretodo a aquellos pacientes que les cuesta mantener un tratamiento porque sólo tienen que tomar una pastilla con tres medicamentos: un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina, una estatina y una aspirina. Se trata de un fármaco que no sólo es más fácil de consumir, sino que también es más barato. 

 Publicado por Bureau De Salud

viernes, 18 de octubre de 2013

Crierios de ingreso como indicadores de gestion en Uti

Uno de los grandes retos de la medicina actual estriba en conocer la utilidad y las limitaciones que el nuevo desarrollo tecnológico tiene y orientar racionalmente el uso de las medidas de soporte vital hacia la preservación de la vida de aquellos enfermos con situaciones patológicas recuperables, que puedan proseguir su biografía personal con una calidad de vida aceptable, así como limitarlas en los casos que la medicina de hoy no puede resolver.  La responsabilidad que supone desempeñar el papel de elector de uno entre varios pacientes “elegibles” para ser admitidos en las Unidades de Cuidados Intensivos(UCI) es enorme, por cuanto equivale a establecer cuál de esas personas debe recibir mejor oportunidad de continuar viviendo, pues aunque todos son merecedores de ello por su propia condición de seres humanos, investidos de dignidad y, por ende, con un valor intrínseco no expresado en términos relativos,  ocasionalmente en la práctica no existen posibilidades de ofrecerles la asistencia requerida por carecer de los recursos indispensables.

Así, uno de los dilemas más trascendentales que enfrenta el médico intensivista contemporáneo es cuándo decidir el ingreso de un paciente en la UCI, y una vez ingresado y tratado con una serie de técnicas de soporte vital, si la evolución no resulta satisfactoria, por cuánto tiempo mantenerlas.  Tales decisiones poseen importantes implicaciones éticas, pues rebasado cierto límite, la beneficencia que se busca puede transformarse en maleficencia al someter al paciente a un largo, doloroso y costoso proceso de morir. Con los avances científico-técnicos y el aumento de la expectativa de vida, se ha ido incrementando el número de ancianos y, por consiguiente, que en nuestras UCI ingresen con más frecuencia personas de edad avanzada; factor a considerar en la toma de decisión para el ingreso en ellas.
En la hospitalización de un enfermo resultan determinantes muy diversos aspectos: las presiones, las opiniones de otros profesionales y de los familiares, ciertos factores de carácter económico-administrativos y hasta cuestiones legales, pues en la actividad médica, la toma de decisiones debe basarse en una concatenación lógica y no exclusiva de los fenómenos o fundamentalmente en apreciaciones subjetivas individuales. 
La calidad en la selección del ingreso del paciente grave, que tiene como principal y único pilar la recuperación del afectado, permite un uso racional de los costosos recursos que se disponen para la atender al enfermo crítico; pero esta selección no es fácil, pues requiere que el personal médico posea una gran capacidad y experiencia para poder evitar errores de apreciación en un sentido u otro. 7, 10  
A nuestro juicio, el problema estriba en conservar el equilibrio entre estas tendencias, con el propósito de no olvidar al paciente, a su familia y a la institución. 
No obstante, es obvio que pueda carecer de justificación iniciar la terapéutica intensiva en un moribundo que padece una enfermedad incurable, sobrecargando la Unidad e intensificando el esfuerzo personal que demanda cada una de ellas, por las cargas físicas y psíquicas extremas que impone; por otra parte, para que el trabajador no pierda el entusiasmo, es preciso que todos los pacientes se encuentren en situación de amenaza vital.

Leer al Articulo Completo AQUI.