sábado, 22 de octubre de 2011

Los smartphone nos medirán las pulsaciones.-

Lanzan una nueva aplicación para teléfonos smartphone capaz de determinar las pulsaciones de una persona y controlar la respiración.
Acerca tu smartphone a la piel, apuntando con la videocámara del terminal. Así de sencillo. Grácias a una nueva aplicación que detecta los cambios en el color de la piel que se efectúan durante un breve lapso de tiempo, determinando las pulsaciones o la respiración.
Todo ello ha sido ideado por un equipo de científicos del centro de investigación Worcester Polytechnic Institute que ha logrado construir una aplicación móvil para controlar el ritmo cardíaco y otros indicadores de salud, como la respiración.
Todo ello sin la necesidad de sensores externos, sólo con la cámara de un smartphone. De esta forma cualquiera podría controlar sus niveles cardíacos y otros parámetros básicos de la salud con su propio terminal. Una muestra más del apoyo que prestan las nuevas tecnologías a las cuestiones de salud.
Los smartphone son una herramienta cuyo uso se está convirtiendo en un hábito cotidiano para muchas personas que ya poseen estos teléfonos inteligentes. Por ello resulta muy cómodo poder obtener así este tipo de información, que de otra forma nos obligaría a acudir a un centro médico.
Los avances que están teniendo lugar invitan a pensar en los smartphones como un instrumento valioso para la medicina. Aunque también otro tipo de tecnologías pueden contribuir a vigilar nuestra salud, como las etiquetas RFID que controlan la actividad de un corazón.
Fuente: Que.es

El negocio de mantener al paciente en estado vegetativo

“Yo tenía que demostrar que era familiar y no una asesina”
El testimonio de una mujer que tuvo a su marido en estado vegetativo casi cinco años muestra cómo la Justicia avala los tratamientos médicos desproporcionados y menosprecia la voluntad de la familia. La esposa terminó sometida a un juicio por alimentos para el cónyuge en coma.

A Dinah Magnante le tocó conocer de cerca la experiencia del “encarnizamiento terapéutico” asociado al “encarnizamiento judicial”, con un paciente en estado vegetativo permanente. Es abogada y vive en Palermo. Su esposo, Eduardo, quedó en coma y nunca más se recuperó como consecuencia de un accidente de tránsito. A los tres años y medio de permanecer así, el director médico del centro de rehabilitación donde estaba internado le comunicó a la familia que debían cortarle los tendones y luego una pierna a raíz de una infección provocada por las escaras que suelen sufrir ese tipo de pacientes por la misma postración. Ella y los hijos se opusieron porque consideraban que luego de tantos años con un ser querido en esas condiciones, a su consecuente y paulatino deterioro, se sumaría una técnica invasiva más. Pero la Justicia avaló la intervención. El caso revela otras caras del drama de los pacientes en vida vegetativa: el gran negocio para las clínicas y sanatorios de mantener a una persona en ese estado indefinidamente y una Justicia que favorece los tratamientos médicos desproporcionados y niega la posibilidad de morir con dignidad. Las internaciones insumen un gasto de alrededor de 100 mil dólares al año.
Fuente: Pagina/12 

LEE EL ARTICULO COMPLETO AQUI

El 63% de la población muere por ser obesa, un desastre para la salud y las economías.-

“El 63% de la población mundial muere por ser obesa, un desastre para la salud, las sociedades y las economías de los países”, aseguran expertos en Cumbre sobre Obesidad"
Con la asistencia de casi un millar de participantes se dio inició esta mañana en el Salón de Honor del Congreso Nacional a la “Cumbre de las Américas y el Caribe sobre prevención de la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles”, que reúne a los más destacados académicos y científicos nacionales e internacionales vinculados a la temática y que es organizada por el Parlamento chileno con ocasión de su Bicentenario.
“La gente come lo que aparece en la televisión. El consumo de bebidas refrescantes sube 5.9% el año 2010 y sigue subiendo todos los años. Esta situación es similar en Perú -donde ha sobrepasado el consumo de leche- lo mismo en México y también esto tiene que ver con las desigualdades”.
Fuente: bicentenario.camara.cl/ – OPS/OMS

LEE EL ARTICULO COMPLETO AQUI

Call centers y stress laboral: ¿mito o realidad?.-

Muchas veces se asegura que los empleados que atienden telefónicamente a los clientes tienen altas probabilidades de sufrir stress. ¿Esto es realmente así? ¿Cuáles son los oficios y profesiones más estresantes?

Muchas personas suponen que trabajar en un call center genera stress. Para sostener esta creencia se basan en la circulación de comentarios particulares o en declaraciones públicas sin sustento médico.
A raíz de la proliferación de este tipo de rumores, la Agrupación de Centros de Atención al Cliente de la Cámara Argentina de Comercio y de la Cámara de Empresas de Servicios a Terceros de Córdoba, encaró la realización de un estudio al respecto.
El resultado fue sorprendente: sobre la dotación total de las empresas del rubro, hay sólo un 1% de casos con carpetas psiquiátricas. Asimismo, se verificó que en la mayoría de los casos, la patología es previa al ingreso del empleado al Call Center.
Lo cierto es que estos indicadores son muy inferiores a los que se producen en otras actividades laborales, como por ejemplo el periodismo. Según investigaciones nacionales e internacionales, ese trabajo genera uno de los niveles de stress más altos.
A nivel mundial, según datos del Comité de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, hay otros empleos como la docencia, o ciertas tareas en entidades bancarias u hospitalarias que generan mucho más stress que trabajar en un call center. Otros trabajos muy estresantes son los que realizan los corredores de bolsa y los taxistas.
Respecto a los empleados de call centers, hay que señalar que la selección de personal para estos puestos se realiza con la asistencia profesional de psicólogos laborales, escogiendo al postulante para cada puesto de acuerdo a sus condiciones y para que pueda desarrollar su trabajo con confianza y seguridad. Luego, los mandos medios de cada empresa reciben capacitación específica para detectar casos potenciales de stress en forma temprana.
Por Dra. Estela Bernal
Especialista en medicina laboral  
Fuente: Bureau De Salud 

Uno de cada tres nuevos casos de cáncer es de piel.-

Según los especialistas, la causa principal es la sobreexposición a los rayos ultravioletas.


Llegan los primeros rayos de sol y la obsesión por estar bronceados vuelve a poner en primer plano sus riesgos. Ayer, la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) informó que uno de cada tres nuevos cánceres detectados es de piel. ¿La causa principal? La sobreexposición a la luz solar.
Ana de Pablo, médica coordinadora de la “18 Campaña nacional de detección de cáncer de piel”, señaló: “Se trata de la forma más común de cáncer en los seres humanos” y añadió que, en la mayoría de los casos, “son ocasionados por las radiaciones ultravioletas del sol y de las camas solares. Pero más allá del alcance de este tipo de cáncer, el mensaje más importante es que es prevenible y que todos los casos son tratables”, destacó.
La dermatóloga precisó que “el más frecuente de los cánceres de piel es el carcinoma basocelular que aparece como una elevación o como una herida que no termina de cicatrizar localizada generalmente en cabeza, cara, cuello o dorso de manos.
En el 90% de los casos, es curable.
Además, explicó que “el más agresivo es el melanoma que puede aparecer repentinamente, sobre todo en determinados lunares en el torso y en las piernas”.
Por eso, insistió en que “es muy importante controlar si el color de lunares es muy oscuro o si comienzan a crecer, para poder analizar si se trata de un tumor en estadio inicial y comenzar a tratarlo con éxito”. De Pablo aconsejó realizar una consulta a un dermatólogo para que evalúe la piel y considere si hay alguna lesión que merece seguimiento.
La SAD destacó en un informe que las radiaciones ultravioleta tienen un efecto acumulativo y causan daños irreversibles en la estructura de la piel: además de cáncer, efectos de fotoenvejecimiento. Por eso desde la SAD aconsejan “como medida de prevención, proteger la piel de la radiación solar con cremas protectoras y tomar sol en las horas de menos radiación ultravioleta”.
Las estimaciones médicas señalan que, a los 18 años, una persona ya se expuso al 80% del total de las radiaciones solares que debe recibir en toda su vida, por lo cual es fundamental evitar el daño solar desde el nacimiento. La campaña comprenderá acciones de concientización y consultas gratuitas en varios centros del país. Será entre el 14 y el 18 de noviembre. El programa puede consultarse en la página www.cancerdepiel.org.ar o en forma gratuita al 0800-999-0723.
Fuente: Clarin

La atención primaria es la más damnificada por recortes en salud.-

La atención primaria es la más damnificada por los recortes en el sector sanitario realizados por la consellería de Salud, según un documento presentado hoy por el Fórum Catalán de la Atención Primaria (Focap).

Según este documento, el presupuesto destinado a la atención primaria en el año 2011 supone solo el 17,5 % del presupuesto global de la Generalitat en sanidad -en 2003 representaba el 21,6 %-, y ha supuesto un recorte del 12,86 % -247 millones de euros- respecto al año 2010.
En cambio, la reducción en atención secundaria y hospitalaria es del 5,16 % -228 millones de euros-, datos que, según el Focap, “contradicen las afirmaciones públicas del departamento de Salud de que se promueve un sistema sanitario basado en la atención primaria”.
También destacan que se ha disminuido la plantilla de los centros de atención primaria en más de 1.000 trabajadores, muchos de los contratos han reducido la jornada laboral en un 30 %, de 36 a 25 horas semanales, y se han cerrado 56 servicios de urgencias.
Pese al reajuste presupuestario de este año, el documento muestra que el presupuesto sanitario dedicado a cada ciudadano en 2011, 1.173,23 euros, es un 43,27 % superior al del año 2003, cuando era de 818,9 euros.
Focap insta a la Generalitat a promover la atención primaria porque “la eficiencia de cualquier sistema sanitario se basa en una atención primaria potente y resolutiva”.
Asimismo, critica la política lo que califica de “recortes indiscriminados y sistemáticos” porque, en su opinión, ni consiguen “un sistema más eficiente y sostenible” ni garantizan una correcta atención a los ciudadanos.
Fuente: ABC.es – EFE

Atender a víctimas de accidentes cuesta $ 30 millones anuales.-

Por día, asistir a una víctima de un choque le cuesta a la provincia de Mendoza 2.350 pesos. 
Aseguran que la cantidad de muertos fue 6% menor que en 2009.
Mendoza continúa en el “top five” de las provincias argentinas que más muertos tienen por accidentes de tránsito. A pesar de persistir en el quinto lugar nacional, desde el Gobierno ayer aseguraron que en la primera parte de este año hubo 6 por ciento menos de fallecidos en el lugar del accidente que en 2009.
Sin embargo, esto sigue teniendo un alto costo económico para el Estado, ya que por día atender en un hospital a un lesionado producto de un choque cuesta 2.350 pesos.
Según explicaron ayer desde la Comisión de Estudios y Evaluación de Estadísticas de Accidentes de Tránsito (CEAT), que lidera el Gobierno, la proyección de esta cifra en 2008 implicó un gasto de 30 millones de pesos sólo para atender a todos los lesionados producto de accidentes en la vía pública.
Las estadísticas muestran que durante los primeros seis meses de este año murieron 118 personas en el lugar del accidente y esta cifra se eleva 25 por ciento cuando se suman las víctimas que finalmente fallecen en los hospitales.
El Gobierno dio a conocer estas cifras ayer en el Centro de Congresos y Exposiciones, a través de la nueva comisión que integra la información que registran todas las fuerzas de seguridad y emergencia. Según detallaron, estos datos han sido cruzados por primera vez para obtener información certera y tomar nuevas decisiones en materia de seguridad vial.
El cruce de datos mostró que en el primer semestre de este año murieron 118 personas en accidentes de tránsito en el lugar del hecho; en 2009 fallecieron en la misma situación 126 y en 2008 fueron 138 las víctimas fatales.
“Lo importante de poder cruzar los datos es que hay información de todas las fuerzas de seguridad, se miden estadísticamente todos los controles que se han realizado de tránsito, alcoholemia, etc. La buena noticia es que ha disminuido el número de internados por politraumatismo; hay 200 menos”, detalló Adriana Koch, directora de Epidemiología de Mendoza, que presentó estos nuevos datos.
La médica también explicó que bajó en Mendoza la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito. En 2008 fue de 19 víctimas cada cien mil habitantes, mientras que en 2009 bajó a 16,8 víctimas cada cien mil habitantes.
“Esta información es buena, esperamos que este año siga descendiendo. Por ahora, Mendoza sigue quinta en el ránking nacional por muertos en accidentes de tránsito; el primer lugar lo ocupa Santa Cruz; el segundo, San Juan; el tercero, San Luis y el cuarto, Chubut”, enumeró Koch.
El costo por paciente
Desde Epidemiología de Mendoza señalaron que mantener a un paciente internado por haber sufrido un accidente de tránsito cuesta 2.350 pesos por día. “Esta cifra incluye sólo atención médica en el nosocomio”, especificó Koch.
Tomando este número como base -completó la médica- se estimó que en 2008 Mendoza gastó 30 millones de pesos en atender a lesionados producto de choques en la vía pública.
Desde Seguridad Vial, su director, comisario general Oscar Homola, dijo que hay que seguir invirtiendo en educación. “Hasta el 31 de julio hemos retenido 11.500 licencias de conducir y se han labrado 40.295 actas de infracción. Esto está en la media nacional”, enfatizó.
Para Homola, más allá de los indicadores, es clave continuar trabajando con las medidas de control en las calles y, sobre todo, de prevención. “Es real que todas estas medidas han ayudado a disminuir el número de fallecidos en el lugar del accidente, pero también es muy importante desarrollar un trabajo educativo para prevenir accidentes”, concluyó. 
Fuente: Bureau De Salud 

Fortalecer el servicio público y organizar el sistema, los retos de la salud.-

El país que fue, el país que viene.

El fortalecimiento de la oferta del servicio público, la organización de los recursos, la definición de protocolos de atención y la sanción de una Ley de Salud son los desafíos que enfrentará el próximo gobierno en materia sanitaria, según Federico Tobar, investigador principal del Programa de Salud del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Junto a su equipo, Tobar realizó un diagnóstico de la situación de la Salud en el país y elaboró un documento (Memo para el futuro Presidente/a y sus ministros) que sintetiza políticas destinadas a “consolidar los avances de los últimos años y renovar la agenda de políticas estratégicas” para el área. La prioridad, subrayó en una entrevista con Clarín.com, es fortalecer la oferta de servicios públicos, tanto en hospitales, como en los Centros de Atención Primaria de la Salud (C.A.P.S.).
La mejora en los índices de empleo y la extensión de las jubilaciones provocó que una importante porción de la población migrara en los últimos años de la atención pública a las obras sociales, “pero todavía queda un segmento, un 33 a 40%, que sólo accede a la Salud a través de los servicios públicos, y la verdad es que ahí hay mucho que mejorar todavía”, consideró el investigador, para quien el problema no es la calidad, sino la falta de organización de los recursos. “Si alguien va a buscar respuesta en un hospital público probablemente tenga una respuesta médica de calidad, pero mucha dificultad para tener una consulta”. Un botón de muestra: la Asignación Universal por Hijo elevó “muchísimo” la cantidad de consultas de embarazadas, pero “si esa mujer tiene que esperar seis horas para hacerse el chequeo, es contraproducente”.
Para resolver los problemas de oferta, Tobar considera necesario un cambio en el modelo de atención y gestión que permita anticiparse a la enfermedad. Que la salita no sea sinónimo de emergencia, sino de atención programada. Su enfoque está basado en una fuerte promoción de la atención primaria: “Con C.A.P.S. funcionando todo el día como policlínicos y con mayor capacidad resolutiva, en los que se pueda pedir turno por teléfono, sms, o Internet”, adonde se realicen seguimientos de embarazadas, niños y adultos en riesgo, por ejemplo. Así, “gran parte de las enfermedades se resolverían y anticiparían en el primer nivel”, lo que repercutiría en que “los hospitales podrían estar más vacíos, habría menos internación y más recursos para la gente que realmente necesita esos cuidados”.
Entre las prioridades detectadas por el analista se inscribe también la necesidad de construir líneas de cuidado que, en resumidas cuentas, significa que “frente a la misma enfermedad, dos argentinos tengan la misma respuesta en calidad y oportunidad”, más allá de dónde vivan y qué cobertura tengan.
El establecimiento de esos protocolos supone una instancia previa: la sanción de una Ley Nacional de Salud que sirva como marco regulatorio del sistema (“Argentina es el único país de América latina que no la tiene”). Su objetivo central sería la fijación de pautas y deberes a los tres subsistemas de atención (el público, las obras sociales y las prepagas) y a los gobiernos provinciales. En lo referido al sector privado, el investigador destacó como positiva la sanción de la Ley de Prepagas (aún no reglamentada), pero hizo hincapié en la necesidad “de avanzar con más regulación” en el sector.
Las modificaciones se asentarán en un sistema de Salud sólido en muchos aspectos. Entre las fortalezas, Tobar destacó los índices de esperanza de vida al nacer, de mortalidad infantil, la tasa de incidencias en muchas patologías que se encuentran controladas, los recursos humanos (“calificados y en buena cantidad”), la distribución de los servicios públicos (“que no voy a decir que es perfecta, pero se acerca bastante a la necesidad”) y la expansión de la cobertura formal. El reto para los próximos cuatro años es “garantizar que esa cobertura sea igual en acceso y en oportunidad para todos los argentinos”.
Fuente: Clarin 

Revelan que cada 15 años se duplica la cantidad de celíacos.-

Un reciente análisis de las estadísticas demuestra que creció el número de quienes padecen esta enfermedad. Los afectados no pueden consumir derivados de cereales como la harina de trigo. Ya se habla de una “explosión epidemiológica”
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.
Una revisión de los estudios recientes más sólidos confirma que cada 15 años se duplica la cantidad de personas que la padecen. Por eso, durante el III Simposio Latinoamericano dela Enfermedad Celíaca, realizado en esta ciudad, llegó a hablarse de una “explosión” epidemiológica de la enfermedad celíaca.
Allí se presentaron los detalles de esta revisión de la literatura. Y se analizaron muestras de sangre almacenadas en los 50 y 70 con aquellas obtenidas en el nuevo milenio.
“Es una enfermedad con un fuerte componente familiar, en la que un agente externo, el gluten, termina generando una reacción de la inmunidad con daño en la mucosa del intestino. La genética y la inmunidad pueden cambiar en cientos o miles de años, pero no en 15 ni en 50 años. Entonces, habría que preguntarse qué factores ambientales tienen que ver con este aumento de la prevalencia”, señaló el profesor Julio Bai, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Gastroenterología Dr. C. Bonorino Udaondo.
Junto con el doctor Eduardo Mauriño y la licenciada Andrea González, Bai codirigió el Simposio, donde con técnicas más sensibles, equipos científicos de los Estados Unidos, Finlandia, Italia y Holanda pudieron hallar los anticuerpos de la enfermedad en una mayor cantidad de personas de lo que estaba registrado. Y, por sus características, los resultados se pueden aplicar a nuestra población.
“La enfermedad celíaca es uno de los trastornos crónicos más comunes en los países con población de origen europeo; afecta al 1%. A comienzos de los 90, un equipo de Italia inauguró una «era» de la epidemiología de la enfermedad. Con muestras de sangre de 17.201 estudiantes sanos, el equipo demostró que la enfermedad celíaca es más frecuente de lo que pensábamos y que la mayoría de los casos atípicos seguirán sin ser diagnosticados, a menos que se los busque mediante un análisis de sangre”, escribieron los doctores Alesio Fassano y Carlo Catassi en el boletín de la Organización Mundial de Gastroenterología.
Y con resultados de estudios similares ambos descubrieron un patrón común: cada 15 años se duplica la cantidad de personas celíacas.
En el número siguiente del mismo boletín, los doctores Bai y Edgardo Smecuol, también del Udaondo, escribieron: “Hace unas décadas, se consideraba que la enfermedad celíaca era un trastorno raro, principalmente porque el diagnóstico se regía por la existencia de síntomas gastrointestinales. Pero los últimos estudios epidemiológicos hallaron pruebas de que la creciente cantidad de pacientes celíacos detectados en el mundo demuestra un verdadero aumento de la prevalencia”.
En tanto, desde la Administración Nacional de Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), difundieron el logo que tienen que exhibir en sus envases o envoltorios, de modo claramente visible todos aquellos alimentos libres de gluten que se comercialicen en el país.
La norma establece además que los alimentos “sin TACC” (trigo, avena, cebada y centeno) podrán llevar también los símbolos facultativos de la Asociación Celíaca Argentina o el internacionalmente conocido de la espiga barrada de la Sociedad Celíaca del Reino Unido.
Debido a que nuestro país no contaba con un símbolo anterior, hasta este momento se venía utilizando el británico sin solicitar ningún tipo de autorización y sin realizar, en algunos casos, la certificación pertinente para establecer que el producto es apto para celíacos.
Fuente: Infobae

Los medicamentos como residuos patológicos son un verdadero peligro para la salud del hombre y del medio ambiente.-

Se deberían tomar medidas a corto plazo para tratar de evitar más inconvenientes a la salud; la clave parece estar en dos puntos, por un lado adecuar la tecnología de las depuradoras para estos nuevos contaminantes, y por otro lado cambiar la conducta y los hábitos de las personas a través de la educación y la concientización. 


(*) Escribe Dr. Juan José Prieto
Farmacéutico Nacional

Publicado por Bureau De Salud.

viernes, 21 de octubre de 2011

La economía de la oferta del Aborto.- The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE.-

 
 
Según la legislación recientemente firmada por el gobernador de Kansas, el Departamento de Salud de Kansas y Medio Ambiente ha emitido nuevas normas de concesión de licencias para las clínicas de aborto. Las regulaciones estipulan, entre otros requisitos, que las instalaciones deberán disponer de salas de procedimiento por lo menos 150 m2, cada habitación debe tener espacio procedimiento de limpieza de al menos 50 m2, las instalaciones deben tener designado vestuarios para los pacientes y los independientes para el personal, y cada uno de vestirse habitación debe haber un inodoro, una estación de lavado y almacenamiento de clothing.1 
Dos médicos que practican abortos en su Centro de Salud presentaron una demanda, indicando que los requisitos eran necesarios para garantizar la seguridad de los pacientes y les obligaría a dejar de prestar servicios de aborto, por el aumento de sus costos para adaptarse a la nueva ley. 
El 1 de julio de 2011, un juez federal emitió una orden temporal que permita a los tres proveedores de Kansas para continuar operando por el momento.
 
Estos requisitos de concesión de licencias reflejan un impulso nuevo y agresivo por parte de los opositores al aborto. 
Los primeros enfoques para restringir el acceso al aborto se dirigieron en gran medida a los pacientes - la demanda del mercado. Por ejemplo, las leyes que requieren la participación de los padres en la decisión de un menor de edad para abortar, la que limita los fondos de Medicaid del aborto, la obligatoriedad de la provisión de información, incluyendo afirmaciones infundadas acerca de los riesgos, y que requieren un período de espera de 24 horas entre la recepción de la información obligatoria y un aborto son todos los esfuerzos desalentar a las mujeres de la terminación de su embarazo. 
Aunque estas políticas sobre la demanda se han llevado a cabo, han tenido relativamente poco impacto en las tasas de aborto nacionales,lo  que no ha impedido que algunas mujeres decidan  la terminación de un embarazo no deseado. 
No es sorprendente que las mujeres más afectadas son las que no tienen apoyo y recursos para eludir el cumplimiento de estos requisitos.

Quizás frustrado por la determinación de muchas mujeres a superar los obstáculos de la demanda, los oponentes del aborto se han dirigido a las restricciones sobre la oferta, centrándose en los proveedores de servicios de aborto
Esta estrategia es probable que sea más eficaz. 
En 2004, 12 estados tenían menos de cinco proveedores de aborto no hospitalarios  y siete estados tenían uno o ningún proveedor que realizó al menos 400 abortos por año. Las clínicas más grandes son la base del servicio: 94% de los abortos se llevan a cabo EE.UU. en las clínicas que hacen 400 o más abortos por año 3 
En Kansas, donde más de 10.000 abortos fueron realizados en 2008, la ley puede reducir el número de proveedores de tres a mas.3 
Muchos residentes de Kansas buscan servicios de aborto en otros estados. Sin embargo, el costo de viajar a otra parte para un aborto puede ser considerable, y la distancia de viaje puede hacer que el cumplimiento de asesoramiento obligatorio de otro estado y períodos de espera o el procedimiento de derivación judicial, más difícil.
Ley del Derecho de la Mujer de Texas Saber proporciona un experimento natural que permite la comparación de los efectos de las políticas de demanda y oferta
La ley, que entró en vigor en enero de 2004, tiene dos componentes. 
El elemento de la demanda requiere que el paciente reciba información similar a la que el mandato de otros estados al menos 24 horas antes de que se realiza un aborto. 
El componente de la oferta requiere que todos los abortos en o después de 16 semanas de gestación se realiza en un hospital o un centro de cirugía ambulatoria. 
Centros de cirugía ambulatoria deben cumplir con una dotación de personal más exigente, información y estructura de la instalación, los requisitos de las clínicas de aborto independiente tambien deben cumplir. Cuando la ley entró en efecto, ninguno de los proveedores de Texas sobre el aborto no hospitalario cumplia reglas o requerimientos como  los hospitales calificados o como centros de cirugía ambulatoria, por lo que la distancia media al proveedor más cercano aborto no hospitalarios que ofrecen abortos en o después de 16 semanas de gestación aumentó de 33 millas en 2003 a 252 millas en 2004. 
Los hospitales no eran una alternativa viable, ya que los hospitales de Texas realizan relativamente poco sabortos.4

Si   políticas en Texas sobre la demanda detuvieron un impacto, habría habido una disminución de los abortos en todas las etapas de gestación. 
Me pareció que la política de la oferta tuvo efectos dramáticos, mientras que la política de la demanda no tenía ninguno. 
El número de abortos que se practican en Texas durante o después de 16 semanas de gestación se redujo en 88%, pasando de 3.642 en 2003 a 446 en 2004, mientras que el número de residentes que salieron del estado para un aborto tardío casi se cuadruplicaron, de 187 en 2003 a 736 en el año 2004.  
A pesar de esta gran salida, hubo 2.460 abortos menos a las 16 semanas o más tarde en los residentes de Texas un año después de que la ley entró en vigor, una disminución del 68%. En 2006, Austin, Dallas, Houston y San Antonio, había centros de cirugía ambulatoria en la que los abortos se realizan en o después de 16 semanas de gestación, pero el número de los abortos se mantuvo muy por debajo de los niveles de 2.003 l.4 
Durante el mismo período no hubo un cambio significativo en el número de abortos antes de las 16 semanas de gestación  -
Aún más restrictivos los requisitos de la oferta han sido promulgadas en otros estados. 
Un informe de 2007 sobre la  ley de Missouri  exigia que cualquier instalación de aborto en el que se realicen cinco o más abortos durante el primer trimestre por mes o por lo menos un aborto tras 12 semanas de gestación  deban cumplir los requisitos de un centro de cirugía ambulatoria. 
Un juez del estado emitió una orden de restricción temporal en contra de la aplicación de la ley, en gran parte debido al impacto en la economia .
Virginia 5 promulgó una ley similar en marzo de 2011. Cualquier instalación de aborto en el que se llevan a cabo cinco o más abortos en el primer trimestre por cada mes  será considerado como un hospital para efectos de la legislación. 
Las nuevas regulaciones del Departamento de Salud de Virginia están programadas para entrar en vigor el 1 de enero de 2012, después de la esperada aprobación del gobernador. 
Una nueva ley de Arizona requiere que los médicos sólo realizan abortos médicos (así como quirúrgico). Como resultado, Planificación de la Familia de Arizona dejó de proveer servicios de aborto en tres clínicas, ya que sólo los profesionales de enfermería ha estado disponible para administrar el medicamento para los abortos no quirúrgicos.
Theodore Joyce, Ph.D.
N Engl J Med 2011; 365:1466-1469October 20, 2011


El papel de la costo-efectividad de la política de vacunación EE.UU..- The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE.-



La política de vacunación se debe a varios factores, incluyendo seguridad de las vacunas y la eficacia, la carga de enfermedad evitable, la aceptabilidad y valor para la sociedad.
Una medida del valor es una intervención de coste-efectividad, que se define como el costo adicional por cada unidad adicional de beneficio producido para la salud  en comparación con la alternativa próxima-más eficaz. Es importante diferenciar la rentabilidad (valor en dinero) de asequibilidad (recursos financieros necesarios) y, de hecho, las intervenciones de alto valor no siempre es accesible. 
Aunque la información sobre el costo-efectividad de las intervenciones de salud es cada vez más importante y se obtiene cada vez mas en la política de salud a nivel mundial, la medida en que esta información influye en las decisiones varía según el país. 
Por ejemplo, los gobiernos de Gran Bretaña y Australia de forma explícita y sistemáticamente incorporan los resultados de los análisis de costo-efectividad en la cobertura y decisiones de reembolso, por el contrario, en los Estados Unidos, ha sido esencialmente un tabú para cualquier persona en el sector público hacer referencia explícita a costear un factor en las decisiones de salud.
Una excepción es el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), una junta asesora experta independiente la  que, formalmente, incluye el costo-efectividad entre los tipos de prueba que considere necesario a  la hora de hacer recomendaciones en la política de la vacunacion   de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). 
El ACIP se esfuerza por ser transparente y equilibrada, las perspectivas de invitar a los interesados ​​que van desde los científicos a los grupos de pacientes, y trata de armonizar sus recomendaciones con los de las organizaciones profesionales, tales como la Academia Americana de Médicos de Familia y la Academia Americana de Pediatría.
Históricamente, las recomendaciones de la ACIP han influido en las decisiones de cobertura por las aseguradoras privadas y públicas.
A través de un proceso separado, el ACIP también determina qué vacunas deben ser cubiertos por el programa federal Vacunas para Niños (VFC), que cubre a los niños que son elegibles para Medicaid, seguro médico o con seguro insuficiente, o los indios americanos o nativos de Alaska hasta la edad de 18. Con casi el 50% de los niños de EE.UU. elegible para la cobertura de VFC,   ACIP se enfrenta a la doble presión: debe maximizar el acceso de niños de escasos recursos a las vacunas, y por el otro  que la selección de las vacunas que proporcionan  no aumente los costos.
Esta presión se incrementará con el despliegue de la Ley de Cuidado de Salud Asequible.
Jane J. Kim, Ph.D.
October 19, 2011 (10.1056/NEJMp1110539) 


 

La incidencia de adenocarcinoma en pacientes con esófago de Barrett.- The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE


  
FUNDAMENTOS
Datos precisos  sobre los antecedentes ​​en la población son necesarios para detreminar la incidencia de adenocarcinoma de esófago y displasia de alto grado en pacientes con esófago de Barrett.

METODOS
Se realizó en un país, basado en la población, el estudio de cohortes en todos los pacientes con esófago de Barrett en Dinamarca durante el período comprendido entre 1992 y 2009, utilizando los datos del registro danés de Patología y del Registro de Cáncer Danés. 
Se determinó la tasa de incidencia (número de casos por 1000 personas-año) de adenocarcinoma y la displasia de alto grado. Como una medida de riesgo relativo, razones de incidencia estandarizadas se calcularon con el uso de las tasas de cáncer nacionales en Dinamarca durante el período de estudio.

El esófago de Barrett es un fuerte factor de riesgo para el adenocarcinoma de esófago, pero el riesgo absoluto anual, 0.12%, es mucho menor que el riesgo asumido de 0,5%, lo que es la base de las directrices de vigilancia actuales. 
Los datos de este estudio ponen en duda la justificación de la vigilancia continua en pacientes que tienen Esófago de Barrett sin displasia. (Financiado por el Instituto Clínico de la Universidad de Aarhus, Aarhus, Dinamarca)

Frederik Hvid-Jensen, M.D., Lars Pedersen, Ph.D., Asbjørn Mohr Drewes, M.D., Dr. Med. Sci., Henrik Toft Sørensen, M.D., Dr. Med. Sci., and Peter Funch-Jensen, M.D., Dr. Med. Sci.
N Engl J Med 2011; 365:1375-1383October 13, 2011

.

Cirugia Bariatrica en Adolescentes.-The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE


 
En esta era electrónica, cada vez somos más sedentarios, mientras que los alimentos, muchos de ellos envasados ​​y de alta densidad de nutrientes, está disponible en abundancia. Que el sobrepeso y las tasas de obesidad han alcanzado proporciones epidémicas entre los niños y adolescentes en la sociedad industrial ya no es noticia, ni son los signos y síntomas de riesgos presentes y futuros y las complicaciones de la obesidad masiva. Como un número creciente de niños y adolescentes se vuelven obesos (un 17% de los jóvenes 2 a 19 años de edad en los Estados Unidos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades), el riesgo de condiciones médicas a las que el sobrepeso y la obesidad contribuyen sube . 
Si usted fuera el proveedor de atención médica o un pariente cercano de un niño con obesidad mórbida o adolescente, que la posibilidad de que un procedimiento quirúrgico, sobre todo si es mínimamente invasivo, podría curar la obesidad de un niño y las complicaciones concomitantes y el futuro, parece una solución atractiva? ¿O es un procedimiento quirúrgico para un problema complejo que a menudo afecta a más de un miembro de una familia, no sólo el niño, constituyen una aplicación equivocada de la tecnología a un trastorno de comer en exceso la sociedad?
Las condiciones asociadas con la obesidad en niños y jovenes 1, 2 incluyen hiperinsulinemia concomitante o emergente, intolerancia a la glucosa, dislipidemia, hipertensión, acantosis nigricans o en toda regla el síndrome metabólico, diabetes tipo 2 franca, la enfermedad de hígado graso no alcohólico, apnea del sueño, enfermedad de reflujo gastroesofágico, y El síndrome de ovario poliquístico. 
Muchos niños con obesidad mórbida al encontrar la actividad física difícil, desarrollan enfermedades causadas por peso adicionales sobre el esqueleto -  la enfermedad de Blount, y el daño articular. 
Pseudotumor cerebral también se ha asociado con la obesidad extrema. Además, las perspectivas a largo plazo para los niños afectados considerado como el mejor de los casos, con alto riesgo de parto prematuro del sistema cardiovascular, nervioso central y enfermedad vascular periférica, así como un mayor riesgo de ciertos cánceres, como el cáncer de colon. Y estos problemas médicos puede ser menos doloroso que el estigma de la obesidad y la frecuente experiencia de aislamiento, la intimidación y la discriminación.

Julie R. Ingelfinger, M.D.
N Engl J Med 2011; 365:1365-1367October 13, 2011

lunes, 17 de octubre de 2011

Niñas bolivianas ¿conejillas de indias? .-

Mientras que en paises ricos se suspenden la vacunacion para el virus del papiloma, Bolivia sigue siendo pais de experimentación.-

Según el periódico La Razón (La Paz, Bolivia, 19 de julio de 2011) el Ministerio de Salud y Deportes y el Centro de Investigación, Estudios y Servicios, Salud Sexual Reproductiva (CIES), están realizando la campaña de la vacuna Gardasil para la inmunización del virus del papiloma humano (VPH), causante del cáncer cervical uterino. En 2009 se vacunó a 3.700 niñas del área rural entre 9 y 12 años de edad. En 2010 fueron 30.000 y este año 2011 se llegará a 50.000.

Como justificación de la campaña se indica que, según la OPS, en Bolivia cada día fallecen dos mujeres por el cáncer de cuello uterino, siendo la segunda causa de muerte de mujeres. Por su parte el Ministerio de Salud, citando a un informe de la OMS (2007), eleva esa cifra de muerte diaria a cinco mujeres. El causante del cáncer de cuello uterino es el VHP, una enfermedad de transmisión sexual para la que el preservativo no protege.

Según el director ejecutivo del CIES, Johnny López, además de esta campaña, en el año 2012 se hará una investigación posvacunación para ver si los anticuerpos contra los virus se mantienen en las niñas vacunadas por encima del 90 por ciento, especialmente en las que fueron inmunizadas el 2009.

Aunque la evidencia científica dice que después de siete años de vacunadas las niñas mantienen los anticuerpos por encima del 90 por ciento, queremos saber qué pasó con las niñas vacunadas y hacerles seguimiento. “Se identificará si la reacción y los anticuerpos se mantienen, lo contrario significaría que vacunamos pero que no se ha tenido el efecto” esperado. Si no hay efecto se les pedirá hacerse el papanicolau porque la gente (vacunada) se puede confiar y nosotros tenemos la obligación de dar una información clara y oportuna”. Para este estudio se pedirá asesoramiento de expertos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos.

Además se quiere investigar cuáles, de entre los más de 100 genotipos de VPH que se conocen, son los más frecuentes en Bolivia. La vacuna Gardasil inmuniza contra los tipos 16 y 18 causantes en un 70% del cáncer cérvicouterino. Es producida por la empresa estadounidense Merck & Co. El valor de las tres dosis es elevado, más de 300 dólares, pero por ahora llegan al país a 15 dólares. “Hay una decisión fuerte del Ministerio de Salud para hacer que sea un programa regular”. El Ministerio de Salud la pone gratuitamente.

Hasta aquí la información de los promotores de la vacunación. Sin embargo no informan que en varios países, entre ellos EEUU, India, Francia, España, Alemania y Canadá, diversos colectivos de médicos, científicos y personas afectadas han solicitado suspender la campaña de vacunación porque la eficacia de las dosis es reducida y el índice de casos presentados no amerita la inversión que se hace. Tampoco se da conocer que la vacuna aumenta en un 44% el riesgo de cáncer uterino si la persona vacunada tenía el VPH antes de la vacunación. Además no se informa de manera suficiente sobre los efectos secundarios adversos, entre los que se atribuyen varias muertes (VAERS Report 2009).

Todo ello despierta la sospecha de que los fabricantes de esta vacuna con la colaboración de CIES y la aquiescencia del Ministerio de Salud están utilizando a niñas bolivianas para investigar los efectos de la vacuna, cuyos efectos a mediano y largo plazo todavía no se saben con exactitud. Hay que recordar que empresas farmacológicas inescrupulosas experimentan sus medicamentos en países menos desarrollados donde no existe una estricta legislación defensora de pacientes damnificados. En el caso de que la vacuna cause efectos adversos no podrán reclamar las grandes indemnizaciones que se exigen en EEUU.

Eso explica que estas empresas no sólo regalen medicamentos o vacunas, sino que también ofrezcan, bajo diversas formas, generosos regalos o subvenciones a las organizaciones y autoridades que promueven y autorizan estas campañas. Hay también indicios de que la aprobación de esta vacuna que dio la FDA en EEUU fue precipitada y manipulada <http://www.lifesitenews.com/news/archive/ldn/2007/feb/07022109>.

Otra posible confirmación de esta sospecha se ve en las donaciones que Merck & Co. otorga a la Federación Internacional de Planificación Parental (IPPF), la organización mundial no gubernamental más grande para la promoción de la salud sexual y reproductiva según la ideología de “género”, incluyendo el aborto, cuya filial en Bolivia es precisamente CIES <http://www.lifesitenews.com/news/archive/ldn/2007/oct/07101807>.

Por todo lo anterior se deberia considerar que de ninguna manera se debe imponer esta vacuna como obligatoria, mientras no se aclaren las objeciones indicadas. Además, en el caso de menores de edad para poner esta vacuna y para hacer investigaciones complementarias se debe pedir el consentimiento libre y bien informado a los padres o tutores.

domingo, 16 de octubre de 2011

Miedos y ansiedad en el trabajo.-

La ansiedad de desempeño es un proceso en el cual la persona teme no poder alcanzar un determinado nivel de actuación o performance en una situación determinada. Cómo vencerla..-

En mis 20 años de experiencia como consultor he notado que gran número de profesionales, sumamente capaces, no han podido alcanzar sus objetivos debido exclusivamente a la fobia social. ¿Quién de nosotros no ha visto enrojer sus mejillas en una presentación escolar? Sin embargo, la fobia social se ha extendido en nuestra sociedad y ha sobrepasado las fronteras de la adolescencia.

Una entrevista de trabajo, una reunión con gente que no conocemos, una exposición ante nuestros jefes, encontrarnos con un conocido en la calle. Todas estas acciones parecen muy simples de enfrentar, pero a cientos de personas les provoca reacciones anímicas y físicas que las paralizan. Y por ello comienzan a evitarlas. El miedo al otro se vuelve una patología.

La ansiedad es un síntoma de las sociedades modernas. Se define como una función adaptativa presente en todas las personas que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral o académico. Es decir, regula nuestra actitud frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de manera que nos induce a reaccionar estratégicamente para evitar riesgos, neutralizarlos, asumirlos o afrontarlos de una manera efectiva.

Pero todos sabemos que en reiteradas ocasiones la ansiedad nos traiciona. Si superamos cierto nivel, comienzan a aparecer síntomas que tienen como consecuencia una disminución en el desempeño. Trasgredimos la barrera de la tranquilidad y presentarnos en público se convierte en una misión imposible.

La ansiedad de desempeño es un proceso en el cual la persona teme no poder alcanzar un determinado nivel de actuación o performance, en una situación determinada.

Junto con Carlos Fara, consultor político y director de Carlos Fara & Asociados, hemos desarrollado un estudio de opinión pública sobre las fobias sociales para responder la siguiente pregunta: ¿A qué situaciones les tenemos miedo? Fobias sociales El 22% le teme a hablar en público; el 7%, a encuentros inesperados con desconocidos; el 6%, a las alturas y el 3%, a las reuniones sociales en las que tendrá que relacionarse con otros.

Es interesante observar que gran parte de la sociedad le teme a una situación a la que nos enfrentamos a diario. Y preocupa saber que el 33% de los encuestados afirmó que no poder hablar en público le ha quitado oportunidades laborales y profesionales.

De entre quienes no se animan a hablar en público, el 69% afirma haber perdido oportunidades por no relacionarse con sus superiores en el trabajo y el 65% dijo no haber tenido un buen desempeño en entrevistas laborales. El 49% asumió que no ha logrado un ascenso debido a su miedo a la exposición.

Las personas que sufren estos trastornos son conscientes de sus temores pero no pueden controlarlos. La reacción más frecuente es no atravesar la situación angustiante y dejar pasar las oportunidades.

Los fóbicos generalmente evitan las situaciones de exposición laboral por temor a un desempeño inadecuado en el momento de su presentación. Surge entonces la postergación de la persona y se pierden las oportunidades, desde antes de que se presenten.

La postergación es la tendencia a posponer una tarea o responsabilidad causada por la ansiedad desmedida y el miedo a fallar. La persona que posterga siente una intensa ansiedad por el solo hecho de pensar en lo que debe realizar; entonces lo evita para tranquilizarse, obteniendo de ese modo un alivio temporal.

Sin embargo, el 81% de quienes sienten pánico a exponerse en público cree que puede superarlo simplemente afrontando la situación. Y es lo que recomiendan los especialistas como práctica. El 44% cree que sería conveniente tomar un curso de entrenamiento para superar sus miedos.

Si somos conscientes de que el miedo social, la fobia a los otros, es un problema de nuestro tiempo, es fundamental comenzar a trabajar en esto lo antes posible para mejorar la calidad de vida de quien lo padece.

Las escuelas deben poner atención a este tema y no creer siempre que el bajo rendimiento de alumnos se debe a la vagancia o que un niño es simplemente tímido. Hay casos de chicos, adolescentes o gente mayor que dio un vuelco en su vida luego de someterse a tratamientos psicológicos y, en algunos casos, con ayuda de medicación.

Por:  Martín Baraldo DIR. ICC BARALDO CONSULTORES DE COMUNICACION

¿Cuáles serán los trabajos mejor pagados en el futuro?

Según las estimaciones de BLS National Employment Matrix, “como resultado del rápido crecimiento del empleo, durante la década 2008 y 2018, las perspectivas para ingenieros de software son excelentes. Personas con experiencia práctica y con una licenciatura en un campo relacionado con la informática, tendrá las mejores oportunidades. El ingreso anual promedio es de casi 100 mil dólares en Estados Unidos”.
Las aplicaciones Apple se venden como pan caliente, sobre todo las más novedosas y especializadas. Para hacerse una idea, seis programas de la App Store han alcanzado las 500 mil descargas en los últimos dos meses, sólo en Estados Unidos.
Según cifras publicadas por la agencia Distimo, existen cinco juegos de pago de Android Market con más de un cuarto de millón de ventas mundiales y otros diez juegos de iPhone que, durante marzo y abril, alcanzaron las 250 mil descargas en EU.
Tal vez por eso la ingeniería en aplicaciones y otros softwares continúa considerándose como uno de las más rentables para el futuro, gracias al crecimiento que seguirá teniendo la comunicación móvil y el Cloud Computing.
Pero no todo es tecnología; de acuerdo con BLS el crecimiento poblacional y el desarrollo de las empresas demandará de otro tipo de profesionistas. Conoce su selección:
Ingenieros Civiles
Mientras que para los ingenieros se espera un crecimiento promedio de 10% en los próximos años, para los civiles se prevé en 25%. Esto se debe a que este tipo de ingeniería, que implica la supervisión de transporte y desarrollo de infraestructura, es la más relacionada con el crecimiento de la población.
Analistas informáticos
Los analistas de sistemas construyen y administran redes informáticas para el intercambio de archivos y la comunicación de las empresas. También son los encargados de mantener la seguridad de la información. Se espera que las vacantes para este empleo crezcan en 20% y que el ingreso anual medio de estos profesionales ascienda a 77 mil 740 dólares. La edad promedio para esta posición es de 30 años.
Médicos y Cirujanos
Los profesionales médicos nunca son suficientes y la necesidad de contar con ellos aumentará a medida que crece también la población, asegura BLS. Si bien, el nivel de capacitación necesario para convertirse en un médico o cirujano es uno de los más difíciles, el beneficio potencial es y seguirá siendo altísimo.
Enfermeros
Los enfermeros proporcionan el tratamiento de pacientes y son los principales proveedores de cuidados a largo plazo. De acuerdo con el BLS, “su crecimiento será impulsado por los avances tecnológicos en la atención al paciente, que permiten tratar mayores problemas, y por un creciente énfasis en la atención preventiva”.
Asesores Financieros Personales
Ya no sólo las empresas, sino también las personas están siendo ayudadas por consejeros financieros en cuanto a sus impuestos, inversiones y seguros. Según BLS, “un creciente número de consejeros serán necesarios para ayudar a los millones de trabajadores que se jubilen durante los próximos 10 años”. A medida que más miembros de la generación del “Baby Boom” se preocupen de sus inversiones personales, mayor será el número personas que busquen la ayuda de estos expertos.
Analistas de gestión
Los analistas de gestión actúan como consultores de empresas, ayudándoles en el proceso de introducirse a nuevas industrias, operar de manera eficiente -sobre todo con la introducción del RSE y la compra de bonos de carbono- y mantener un buen inventario. De acuerdo con el BLS: “El empleo de los analistas de gestión se espera que crezca un 24%, mucho más rápido que la media”.
Contadores y Auditores
El éxito de los contadores y auditores también va de la mano con el crecimiento de la población. Mientras mayor sea la población, más empresas se crearán, y bien se sabe que son pocas las instituciones comerciales que no hagan uso de un contador para administrar sus libros, pagar sus impuestos, y preparar los estados financieros. 

Publicado por Bureau De Salud on 27/09/2011


Miles de uruguayos viajan por año a Argentina para consultas médicas.-

Sólo una institución, el sanatorio Puiggari cercano a Paraná, recibió el último año a 9.013 uruguayos, más del doble que en 2006 En Salto y Paysandú empresas trasladan pacientes


Acceder a un diagnóstico rápido y certero, al tratamiento adecuado y a un trato digno son las principales razones por las que miles de uruguayos viajan y se asisten en Argentina. Solo el sanatorio Puiggari atendió a 9.013 uruguayos en el último año.
Para quienes viven en departamentos fronterizos decidir ir al médico en las ciudades argentinas vecinas no es una novedad. Lo que sí cambió es el volumen del fenómeno, según consultas realizadas por El País en Uruguay y Argentina. Además, residentes en Montevideo y otros departamentos no fronterizos también acuden cada vez más al vecino país por cuestiones vinculadas a su salud.
En Salto y Paysandú consultar sobre este tema tiene una respuesta excluyente: viajar al Sanatorio Adventista del Plata, conocido como Puiggari, la localidad donde está ubicado, cercana a Paraná. En ambas capitales departamentales hay empresas que se dedican a transportar personas hacia allí.
Con un promedio de tres frecuencias semanales y aproximadamente un centenar de personas por mes, Transturpay Viajes es la firma sanducera que más pasajeros transporta hasta Puiggari, situado a 270 kilómetros de Paysandú. Los viajeros provienen de todo el país.
Además del viaje, la empresa coordina la consulta y muchas veces también lleva o trae documentación, resultados de análisis o medicación, explicó a El País Juan José Ferreira, uno de sus responsables.
Los pacientes que trasladan suelen dar dos motivos para decidir viajar: lograr una consulta médica en corto plazo (apenas días) y la posibilidad de realizarse un chequeo completo en el día, incluyendo consulta con especialista, análisis clínicos y estudios de imagenología.
Lo que también repiten es que esa institución es “una garantía”. “Uno siente que estuvo en el lugar adecuado para quedarse tranquilo”, comentó un hombre que tras una intervención quirúrgica coronaria en el país, decidió consultar allí.
Otros aducen la “dedicación y disponibilidad” de los médicos, como una diferencia con “los de acá”. “Nunca están apurados. La primera vez que fui no sabía qué decir, porque el doctor me decía `pregunte` y se quedaba mirándome”, relató una mujer, que aunque sus cuatro hijos están afiliados a la mutualista local, acostumbra pedir la “segunda opinión” en el sanatorio argentino.
Los resultados para ella han sido satisfactorios: los médicos coincidieron en la opinión acerca de la necesidad de intervenir a su hijo mayor de los oídos, pero disintieron en el tratamiento para el asma de una de sus hijas. “Después de años de tratarla acá y sin mejorar nada, allá le cambiaron el medicamento; no puedo decir que se curó del asma, pero está controlada y ya casi no se ataca, como antes”, dijo.
Para esta mujer, que prefiere no identificarse, hay otra diferencia importante entre la medicina uruguaya y la ejercida en el lugar. “Acá parecería que empiezan y van probando hasta que algún tratamiento de resultado y allá primero hacen un diagnóstico para saber cuál es la medicación o el tratamiento indicado, antes de eso no dan nada”, opinó. Agregó que “descubrió” otra diferencia el día que le preguntó al médico en Paysandú por el medicamento que le habían indicado y brindado en Puiggari. “Me dijo que `eso` todavía no estaba disponible, como un imposible, pero resulta que estaba ahí, no en Europa ni Estados Unidos, estaba del otro lado del charco”, añadió.
En Salto, Alberto Galbarini, quien traslada en su vehículo a pacientes a territorio argentino y coordina los días y horarios para la atención en el Sanatorio Adventista, señaló que las personas buscan allí “un diagnóstico rápido y que lo curen o le digan la verdad sobre su enfermedad”. “La mayoría de los que asisten se vienen en pocas horas con todos los resultados y en aquellos casos en los que los estudios demandan mayor tiempo, el médico se contacta telefónicamente y le informa sobre su situación, sin necesidad de que tenga que retornar a una nueva consulta”, dijo.
Galbarini consideró que la demanda en encontrar una mejor atención para la salud en Entre Ríos coincide con las dificultades que encuentran los pacientes tanto en la órbita privada como en la salud pública, que lleva a que pasen meses para que se determine un diagnóstico, y están cansados de concurrir a las emergencias y salir con un blíster de analgésico. “Tengo gente de Bella Unión, Artigas, Paysandú, Tacuarembó y Montevideo. Se cansan de esperar y están sufriendo”, señaló.
El traslado al sanatorio Puiggari, a 300 kilómetros de Salto, tiene un costo de $ 1.400. “Lo que la gente reconoce no es solo la rapidez con que retorna con sus diagnósticos, sino el trato que se le dispensa y el tiempo que le dedica el médico en la consulta, que es lo que hemos perdido en la salud los uruguayos”, concluyó.
En el último año el Sanatorio Adventista del Plata recibió 9.013 pacientes uruguayos, informaron en el Departamento de Relaciones Públicas. “El número de pacientes uruguayos viene incrementándose notoriamente cada año. Como ejemplo, en el 2006 vinieron 4.070 y en el último año 9.013″, señalaron. Más del 50% de ellos provienen de Salto y Paysandú y localidades cercanas. Desde Montevideo y su zona de influencia recibieron a 500 personas en el último año.
Las especialidades más demandadas son Clínica, Cardiología, Ginecología, Alergología y Endocrinología. Los costos de las consultas varían según la especialidad pero van desde 60 a 110 pesos argentinos -equivalentes a entre 240 y 440 pesos uruguayos-. A su vez, muchos optan por realizarse un chequeo médico que la institución ofrece en el día, con un costo de 700 pesos argentinos (2.800 uruguayos). Después de la primera consulta, las demás son bonificadas.
Más allá del Puiggari, Oftalmología, Traumatología y Dermatología son tres de las especialidades más consultadas por los uruguayos en Argentina.
Oftalmólogos reconocidos reciben usualmente en Buenos Aires a pacientes uruguayos, en especial de Montevideo. Los sanduceros y salteños también consultan en Argentina por tratamientos e intervenciones oftalmológicas. En general, los pacientes que viajan desde Paysandú aducen que no hay tecnología moderna disponible que resuelva ciertas patologías.
En Concordia, el doctor en Osteopatía y Quiropraxia y licenciado en Kinesiología y Fisioterapia, Sergio Javier Bastian, atiende en los últimos cuatro años cada vez a más uruguayos. Actualmente, 35% de sus pacientes son de este país. Para acceder a una consulta la espera no sobrepasa los cuatro días.
“Uno de los motivos por el que la gente acude para ser atendida en nuestros consultorios es que en Uruguay los turnos y las derivaciones son muy largas y la espera del paciente hace que tenga que aguardar por una respuesta, y muchas veces por el problema del dolor no está dispuesto a seguir esperando. No le veo otro sentido de por qué concurre la gente de Uruguay”, dijo Bastian a El País.
Verónica Pasquali se atiende con él. Hace unos años sufrió una rectificación cervical y en Salto, su ciudad natal, le recomendaron que viera a Bastian. La consulta derivó en que no sólo atendiera allí su problema de columna sino también su psoriasis, enfermedad inflamatoria de la piel que produce lesiones escamosas.
En su caso no sólo recibió un tratamiento que le dio más resultado (a través de homeopatía) sino también una mejor atención. La psoriasis no es contagiosa, sin embargo su médico la atendía con distancia. “Para ver la pierna levantaba el pantalón con la lapicera, tampoco estás sarnoso”, comentó.
NO ES PARA TODOS. No sólo a las ciudades limítrofes llegan pacientes de Uruguay. En Buenos Aires, la Fundación de Ayuda al Paciente Psoriásico (FAPP) recibe tres uruguayos por semana. “Es re común, hace muchos años que vienen”, comentaron en la administración de la fundación. Estiman que solo en 2011 se han registrado 100 consultas de uruguayos.
Conocida como Clínica Ruggero, en referencia a Bruno Ruggero, paciente psoriásico que la fundó, en FAPP se ofrece asistencia con dermatólogos especializados y medicamentos que en Uruguay no suelen recetarse. Eso fue lo que estimuló a Luis Alonzo a cruzar el charco.
“Todo es muy lento acá. No me daban una atención acorde a las necesidades que yo tenía”, recordó. La mayoría de los medicamentos contra la psoriasis tienen corticoides y Alonzo no puede tomarlos por problemas cardíacos. Le mandaban pomadas pero, según contó, no le hacían nada.
Fue a la Clínica Ruggero y obtuvo buenos resultados, pero era caro. Solo los gastos de consultas durante los tres meses que dura el tratamiento, implican unos 2.500 pesos uruguayos. A lo que hay que sumarle los medicamentos, el pasaje, y, si es necesario, la estadía.
Luis Tagle vivió la misma limitación. Tiene psoriasis hace cuatro años y los tratamientos que ha recibido no le dan resultado. Averiguó en Buenos Aires pero tampoco puede pagarlo. “Hay gente que tiene la opción de ir”, pero no es para todos, lamentó.
En su mutualista pidió cita con la dirección médica y preguntó por qué no le recetaban medicamentos que sabía prescribían en otros países y le respondieron que “no era obligatorio”. “Me dijeron que hay un vademécum con medicamentos que el Ministerio de Salud Pública fija como obligatorios. Que esos sí me los tenían que dar, pero los otros como eran caros no los daban”, dijo.
Su dermatóloga le habló de tratamientos más efectivos disponibles en Uruguay a nivel privado, pero tenían un costo de entre ocho y diez mil pesos. No puede pagarlos y aún no ha dado con una respuesta efectiva que pueda costear.
Tanto Tagle como Alonzo y Pasquali forman parte de los 90 uruguayos que desde 2003 se contactaron con la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (Aepso), organización sin fines de lucro que ofrece contención y orientación a pacientes y familiares. Silvia Fernández Barrio, presidenta de Aepso, manifestó a El País sentirse preocupada porque los pacientes en Uruguay no tengan la orientación que necesitan.
“Debemos tomarlo como válido”
Para Julio Trostchansky, expresidente del Sindicato Médico del Uruguay, es entendible que haya pacientes que decidan atenderse en el exterior, sobre todo si sufren patologías en las que Uruguay tiene un nivel “aceptable”, pero no “excelente”.
“No debe ser motivo de sorpresa ni generar recelos en la comunidad médica. Debemos tomarlo como válido, como entendible”, consideró al ser consultado por El País.
“La forma organizativa actual y la brecha tecnológica con los países de la región ha generado que el sistema actual no pueda brindar niveles de excelencia en el proceso asistencial”, agregó Trostchansky.
En cuanto a “la forma organizativa”, el médico dijo que si en enfermedades complejas como el cáncer de páncreas o algunas patologías cardíacas, cada centro de salud atiende únicamente a sus pacientes, nunca se logrará la experiencia necesaria para obtener resultados óptimos. Y en materia costo-beneficio, no resulta redituable apostar por mejoras tecnológicas.
En Argentina o Brasil, comentó Trostchansky, existen centros de referencia que concentran la atención y el tratamiento de determinadas enfermedades y por eso pueden ofrecer mejores resultados. Además, en los últimos años, ambos países han mejorado su infraestructura sanitaria y hoy logran niveles similares a los de Estados Unidos o Europa, agregó.
Para Trostchansky, en cada especialidad hay alguna enfermedad en la que los pacientes consideran atenderse en otro país.
Primero buscan una segunda consulta y si no coincide con lo que les dijo su médico o les resulta más acertada, siguen atendiéndose. Pero “la persona no sale por salir, hay patologías que ameritan que busquen una segunda opinión”, agregó.
Seguros notan la tendencia
El interés de los uruguayos en atenderse en el exterior es percibido por las empresas que ofrecen seguros de salud. Francisco Viviella, adscripto a la gerencia técnica de Mapfre, dijo que “hay una mayor tendencia a contratar seguros que cubran los viajes al exterior para consultar un especialista o hacerse una intervención quirúrgica. Además, dijo, se comienza a optar por Buenos Aires porque es más económico que ir a Estados Unidos, y está más cerca si surge algún imprevisto. Mapfre trabaja en convenios con mutualistas para ofrecer seguros a sus afiliados.
Un país que promueve esos viajes
  • TURISMO DE SALUD Es un mercado que genera a nivel mundial unos 60.000 millones de dólares al año y se espera que en 2012 mueva unos 100.000 millones, según estimaciones de Deloitte.
  • INICIATIVA En 2008 hospitales y clínicas privadas de Argentina acordaron un plan con el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) para salir a promover a ese país como un destino de turismo de salud en el exterior.
  • MOTIVOS Leonardo Boto, responsable del Inprotur, señaló que los atractivos turísticos suman a un cóctel de factores que hace que los extranjeros se definan por Argentina a la hora de hacerse un tratamiento médico o estético: “Los profesionales son muy prestigiosos, hay inversión en innovación tecnológica, las clínicas brindan confort y atención personalizada, y las prácticas son mucho más económicas acá que en Europa o Estados Unidos”, dijo un año después de iniciado el plan al diario “Clarín”.
  • BALANCE La cantidad de pacientes que viaja a Argentina por razones médicas sube 10% por un año. En 2009 dejaban en ese país US$ 80 millones.
Fuente: El Pais