domingo, 28 de octubre de 2012

Jóvenes con capacidades desaprovechadas De los cuatro abanderados 2011 encontrados, sólo uno sigue estudiando. Otro trabaja, y dos no hacen nada por ahora.


La idea fue averiguar qué era de la vida de los abanderados de algunas de las escuelas secundarias públicas (Ipem) ubicadas en las zonas más postergadas de la ciudad de Córdoba.
¿Qué pasa con estos chicos una vez que dejan el colegio? El comienzo de las averiguaciones reveló mucho de la conclusión: nadie lo sabe.
No hay ningún listado ni seguimiento de abanderados que ya no concurren a esos establecimientos.
Es necesario ubicar sus datos a través de las autoridades de cada colegio, pedirles que hagan el contacto con esos chicos, y esperar que estos acepten la invitación a contar su historia.
No se trata de un relevamiento exhaustivo, pero cada caso de los encontrados representa un universo de chicos de esas mismas condiciones.
En el país hay entre 800 mil y un millón de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan, según quién calcule la cifra.
Sin embargo, más allá de los números, llama la atención que hasta los abanderados entren en esa estadística, sean de la escuela que fueren. Es más: mientras más urbano-marginal se considere el colegio, mayor atención se presume que habría que poner, en especial cuando se trata de captar estudiantes que logran superar las barreras que les marca el imaginario social.
Sin embargo, ellos siguen el mismo camino que sus compañeros. No hay meritocracia para nadie, pero tampoco igualdad para muchos: una paradoja para las instituciones –como universidades–, que se jactan de ser públicas, gratuitas e inclusivas.
Yanina, Keila, Daniel y Joan son un ejemplo. Pueden, a veces quieren, a veces intentan y no les sale, casi nunca se quejan. Son vivos, son talentosos. Necesitan más empujones.

Abanderados y postergados.-

Vienen de escuelas públicas de zonas humildes de la ciudad de Córdoba. Obtuvieron los mejores promedios en la promoción 2011. Pero casi ninguno estudia ni recibe incentivos para hacerlo. La UNC ofrece ayuda, pero ellos no lo saben y no les llega esa información. Especial Multimedia.

28/10/2012 01:01 , por Edgardo Litvinoff
Mientras obtenía los mejores promedios en la secundaria, Yanina Juhel trabajaba en un lavadero de ropa o limpiando pisos en un boliche. Era la única forma de ayudar a su madre, una empleada doméstica sostén de hogar en el que viven otra hija –discapacitada– y un sobrinito. La joven recibió en los últimos años la beca provincial –dice que 200 pesos a mitad de año y 200 al final–, pero se le terminó en 2011, cuando egresó como abanderada. Al poco tiempo quedó embarazada; tiene una beba de un mes.
Yanina nunca fue a una feria de carreras ni sabe que hay becas universitarias. Nunca recibió más estímulo que el de los consejos individuales de algunos profesores del Ipem 338 de Marqués Anexo, en la capital provincial, comunidad educativa que hace maravillas para contener a los chicos.
Su caso ilustra la realidad: aunque no está medido puntualmente, apenas entre 20 y 25 por ciento de los chicos que asisten a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) proviene de hogares de bajos recursos, si se tienen en cuenta variables como la ausencia de obra social (según el anuario estadístico 2011, 20 mil de los 107 mil estudiantes no la tienen, y a cinco mil más se las da la Universidad).
¿Las causas? Una realidad socioeconómica que excluye del imaginario de estos jóvenes la posibilidad de un estudio superior, falta de articulación del secundario con la universidad, y falta de acceso a la información sobre las posibilidades que tienen para obtener becas u otros tipos de ayuda (ver aparte).
“Muchos de estos chicos no vieron estudiar a sus padres ni abuelos; son los primeros en sus familias que intentan tener un título secundario. Y, en ese contexto de mucha vulnerabilidad, no se debiera caer en dar clases pobres. Si no, se nivela para abajo”, dice Rosa Merlo, directora del Ipem al que asistió Yanina.
En uno de los Ipem consultados afirman que de 110 alumnos que ingresaron a primer año en 2004, sólo un 10 por ciento egresó en tiempo y forma. “No hay articulación con la universidad. Nos abocamos más a que el chico venga y pase de año”, dice la directora.
En ninguna de las historias que aparecen en esta nota, los chicos recibieron seguimiento, contacto personalizado o recomendaciones de institución terciaria o universitaria alguna. A pesar de sus méritos.
Desconectados. Keila Peralta tiene 19 años. Fue la abanderada 2011 del Ipem 124 de Coronel Olmedo, al sur de la ciudad de Córdoba. No estudia ni trabaja. “Me gustaba Ciencias Económicas, pero eran 700 los que se presentaban al cursillo, y pensé que no iba a quedar”, relata.
“No conozco que haya una línea directa de la UNC con los alumnos de sexto año. Por ejemplo, no saben que pueden tener una beca universitaria. Les cuesta tener acceso a esa información”, dice Fernanda González, directora del Ipem donde estudió Keila.
Aunque admite que la UNC mejoró mucho desde 2010 en cuanto a la articulación con el secundario, no está segura de que alcance: “Generan programas, los recibimos a través del Ministerio de Educación, pero queda en la voluntad de los profesores adherir y generar esos espacios. No hay algo orgánico”, reconoce. Los contactos son a través de alguna cátedra interesada, algunos casos aislados.
“Pasa mucho por la condición social de los chicos: muchos necesitan trabajar para ayudar en su casa, aunque tienen condiciones para seguir estudiando”, dice Nancy Gamen, directora del Ipem 20 de barrio Zumarán, también de la Capital.
Allí estudió Joan Kuttel, el abanderado 2011. El joven vive con sus abuelos, una tía y una hermana. Empezó a trabajar en una fábrica, donde coloca tubos de papel que una máquina convierte en bolsas. Fue a una feria de carreras el año pasado, pero no tuvo ningún otro contacto relacionado con estudios superiores. No sabía que había becas universitarias para casos como el de él.
“En una época hicimos algo con Trabajo Social, pero no directamente con la UNC. Llevamos a los chicos de sexto a la ferias de carreras el año pasado. Pero acá no se acercaron de ninguna universidad”, dice Nancy.
Sí estudian. “Nunca me dieron ninguna beca, aunque siempre tuve el mejor promedio. Nunca me llevaron a ninguna feria ni recibí información de nada. Lo que tuve fue porque lo busqué yo”, cuenta Micaela, de 18 años, respecto de su decisión de estudiar Recursos Humanos en el nivel terciario de la Escuela Manuel Belgrano. Hace un año fue la abanderada del Ipem 8 Reyes Reyna, de La France, ciudad de Córdoba.
“Llevo a los chicos a las jornadas de puertas abiertas y conseguí un convenio con la Facultad de Psicología (UNC) para que nos dé orientación vocacional, pero como una iniciativa personal. Pero son talleres extracurriculares, viene el que quiere. Desde la universidad nunca bajaron a la escuela”, señala Darío Benítez, director del Ipem 8, y explica cómo se reproduce el sistema: “Mucho tiene que ver con los contextos. En estas escuelas de clase media trabajadora, la mitad de los chicos estudia y el resto, a trabajar”.
Daniel López es otro de los abanderados 2011 que estudia. Sigue Ingeniería en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba. Cuando estaba en el Ipem 21 –en barrio Parque Liceo 2ª Sección–, recibió la beca de mejores promedios y lo llevaron a una feria de carreras. Pero se decidió buscando por Internet.
También tramitó él solo la Beca del Bicentenario para ingresantes, que ofrece la Nación. Pero, a diferencia de los otros chicos, tuvo una ayuda constante desde la secundaria: la de la Fundación Oportunidad Educativa, que toma a su cargo a alumnos con su perfil y los acompaña con apoyo escolar, compra de apuntes, bolsones de alimentos y hasta servicio médico. Quizá algo tenga que ver.
No estudian ni trabajan
En Córdoba, el 20 por ciento de los jóvenes de 16 a 29 años no estudia ni trabaja (56 mil personas). En tanto, 228.731 jóvenes trabajan o buscan trabajo, según el Consejo para la Planificación Estratégica de la Provincia de Córdoba (Copec).
Más información
-De 29 egresados, uno solo va a la universidad
-Muchas necesidades, poca información
-Jóvenes con capacidades desaprovechadas
-"Por suerte, tengo facilidad para aprender"
-"Depende mucho de uno"
-"Me tuve que dar la cabeza contra la pared"
-"Estamos mal vistos"
 

"Los más vulnerables al VIH son los que no se creen en riesgo".-

La principal vía de transmisión son las relaciones sexuales heterosexuales. Más del 50% de los varones y 90% de las mujeres que adquieren el virus se infectan de ese modo.

De un tiempo a esta parte, la infección por VIH dejó de ser una sentencia de muerte para convertirse, gracias a los avances médicos, en una enfermedad crónica con la que se puede vivir si se recibe el tratamiento adecuado en forma oportuna.
Pero esto dista de significar que el virus del sida haya dejado de ser un problema.
Por el contrario, en la Argentina cada año se siguen detectando algo más de cinco mil personas con la infección, según advirtió el responsable de la Dirección Nacional de Sida 
y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), Carlos Falistocco.
No obstante, el funcionario señaló que, a pesar de ello, en el país –al igual que en el resto del mundo– aún no se encuentra una solución para acortar la brecha que existe entre saber cómo cuidarse y poner efectivamente en práctica ese conocimiento.
“Aunque la Argentina tiene una epidemia bastante estable en los últimos años, sigue habiendo transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), lo que se refleja en los nuevos diagnósticos que se hacen cada año”, informó el titular nacional de Sida y ETS, en un diálogo con La Voz del Interior durante una visita que realizó a Córdoba.
La principal vía de transmisión de la infección son, a su vez, las relaciones sexuales. “En el país la epidemia es claramente de transmisión sexual y, dentro de ella, la modalidad principal son las relaciones heterosexuales”, dijo Falistocco, quien precisó que, actualmente, más del 50 por ciento de los varones que adquieren el VIH y el 90 por ciento de las mujeres, se infectan de esa manera.
Paradójicamente, según advirtió el funcionario, “la población general y los heterosexuales son quienes no se consideran en riesgo de adquirir el VIH, y esto no es así”.
“En realidad –destacó– hoy los grupos más vulnerables son justamente aquellos que piensan que no tienen ningún peligro”.
Además, puntualizó que, sin ir más lejos, el 20 por ciento de los diagnósticos que se realizan corresponden a personas de más de 45 años, quienes en general creen que el VIH no es un problema que pueda llegar a afectarlos.
Nadie está exento. “Los mayores no se consideran expuestos, y suele pasar que no están habituados al uso del preservativo; las mujeres piensan que ya no necesitan usarlo porque ya no van a quedar embarazadas; y, básicamente, este grupo etario no tiene incorporado que el preservativo debe ser usado siempre, no sólo para prevenir el VIH sino todas las infecciones de transmisión sexual”, indicó.
“En realidad, nadie está exento de riesgo de adquirir el virus”, advirtió el funcionario, y señaló que esto incluye también a los jóvenes (al ser sexualmente activos) y a las mujeres, que tienen una mayor vulnerabilidad de género.
“Al ser receptivas en la relación sexual, las mujeres tienen más riesgo de infectarse, a lo que se suma que muchas veces no pueden negociar el hecho de cuidarse durante la relación”, señaló.
No obstante, Falistocco negó que la incidencia del VIH sea mayor en el sexo femenino.
“Lo que ocurre es que en la Argentina el sistema de salud testea con mayor frecuencia a las mujeres que a los varones, porque ellas acceden al análisis durante el embarazo, ya que ofrecerlo es ley, y también en controles de salud”, explicó. “Por eso aumentó el diagnóstico en mujeres, pero eso no significa que la epidemia sea más femenina”, afirmó.
Múltiples desafíos. Entre los principales desafíos que en la actualidad enfrenta el país en materia de VIH, Falistocco mencionó “que se tome conciencia del virus” y que se llegue a diagnosticar “a todas las personas que tienen la 
infección”.
“Y otro gran desafío –señaló– es la gran brecha que sigue existiendo entre la oferta que hay del tratamiento y el acceso, porque si bien es gratuito para todos, tanto si se depende del Estado, de las obras sociales o de la medicina privada, eso no implica que efectivamente llegue a todos”.
Por último, sobre el abismo que persiste a pesar de todas las campañas entre el conocimiento sobre cómo prevenir el VIH y la conducta concreta para hacerlo, el funcionario indicó que “eso es un desafío mundial”.
“Se trata de un problema global, que siempre se menciona en las conferencias internacionales como una falla en la prevención”, señaló.
“Lograr ese cambio hoy parece casi una utopía”, concluyó.
Concientizar
A cuidarse. Aunque los resultados de los tratamientos contra el sida son cada vez más favorables, el director nacional de Sida y ETS asegura que es fundamental no bajar la guardia y continuar utilizando los métodos de prevención.
Preservativo. Las relaciones sexuales sin uso del preservativo siguen siendo la principal vía de transmisión del virus.
Infecciones. Hay unos 15 nuevos diagnósticos de infección por día en el país. Pero se calcula que son el doble.

 

sábado, 27 de octubre de 2012

Accidentes laborales: qué dice el nuevo decreto sobre la ART mutual y qué beneficios incluye-

Un nuevo jugador ingresa a participar en la cobertura de infortunios ocasionados en el ámbito del trabajo. Cómo se compondrán y funcionarán estas entidades. En que se diferenciarán de las ART actuales. Qué opinan los asesores de empresas sobre esta nueva normativa.


Si hay una historia que se escribe por capítulos en materia laboral, ésta es la de las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) y el rol que deben ocupar dentro del ámbito empresarial.
Sucede que, tras los fallos de la Corte Suprema de 2004 en los que el máximo tribunal declaró inconstitucional sus aspectos fundamentales, la normativa quedó herida de muerte.
En consecuencia, luego de algunos años el Gobierno tomó la decisión de convocar a quienes más reclamaban reformas legales, es decir, a los empresarios y sindicatos con la intención deconsensuar cambios al régimen.
Pero, ante la falta de acuerdos y el tiempo que ya había transcurrido, el Ejecutivo optó poremitir un decreto (1694/09) mediante el cual fijó un nuevo piso indemnizatorio de $180.000 a los efectos del cálculo de la reparación por accidentes de los empleados.
Pese a ello, los empresarios todavía afirman que siguen encontrándose ante un “mar de incertidumbres” aun cuando hubieran contratado a una ART para cubrir ese tipo de contingencias.
Y esto les resulta evidente a la hora de tener que pagar un resarcimiento, adicional al abonado por la aseguradora, producto de un reclamo por parte de un dependiente accidentado, insatisfecho con la indemnización de la ART.
En este contexto, el Gobierno decidió dar un nuevo paso y escribir otro capítulo de la historia:el Decreto 1720.
Cambios en las reglas de juego
En el decreto del 2009 se instruía al Ministerio de Trabajo, a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y a la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) a impulsar la creación de entidades sin fines de lucro de seguros mutuos que tuvieran por objeto las prestaciones previstas en la Ley de Riesgos de Trabajo.
De esta forma, se abría la posibilidad de que los sindicatos pudieran participar en el ámbito de los riesgos laborales.
Con este antecedente, este jueves, el Poder Ejecutivo estableció los requisitos que deben reunir estas nuevas entidades, a las que se denominó ART mutual para diferenciarlas de las clásicas ART.
De acuerdo con el texto de la nueva norma, éstas podrán ser creadas por asociaciones profesionales de trabajadores o grupos de empleadores y asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial.
Las mismas estarán sujetas a los requisitos que fija la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) para las típicas ART.
Sin embargo, existen algunas diferencias:
• Las mutuales deberán utilizar de manera prioritaria los servicios de obras sociales y efectores públicos de salud para proveer las prestaciones médico asistenciales.
No tendrán fines lucro.
• Deberán realizar su trámite de inscripción ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y
• Tendrán que solicitar el alta en un registro especial.
Asimismo, el decreto 1720/2012, que entra en vigencia a partir de este viernes, puntualiza que:
• Queda prohibida el uso de la identificación ART mutual para toda otra persona jurídica que no se haya constituido de acuerdo al ordenamiento.
• Tendrán como objeto exclusivo la gestión de las prestaciones previstas en la Ley 24.557.
• Los representantes sectoriales podrán adherirse a la mutual. El órgano directivo de ésta decidirá, con carácter previo, si presta su conformidad para tal incorporación.
• En el procedimiento de negociación, deberán acompañarse copias certificadas de las actas de reuniones de los órganos directivos de cada representación colectiva donde se apruebe expresamente tal iniciativa.
• Este convenio deberá contener una cláusula específica que manifieste la voluntad de constituir la mutualotra que exprese el compromiso de no afectar la vigencia del acuerdoque le da origen por un plazo mínimo de 10 años -contados a partir de su constitución- y unatercera que estipule el respeto al principio de libre afiliación de los empleadores comprendidos en el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo.
• La homologación de dicho instrumento habilitará el inicio de los trámites de inscripción como entidad asociativa de seguros mutuos ante el INAES.
• En el estatuto social quedará establecido que los empleadores y trabajadores, que en el futuro tomen y reciban la cobertura de la mutual y no se integren a la entidad como asociados activos, revestirán la calidad de adherentes durante la vigencia del contrato de aseguramiento que suscriba el empleador. Éste abonará a la mencionada mutual la alícuota relativa a dicha cobertura y la cuota social que corresponda.
• Las representaciones colectivas serán las responsables de solventar el funcionamiento inicial de la ART mutual, pudiendo acordar el modo en que participarán de la integración del capital social y de las garantías necesarias para afianzar su gestión.
• El estatuto social determinará las categorías sociales y contemplará la forma de elección de los miembros de los órganos de administración y fiscalización, con participación de las representaciones colectivas. Además, deberán designar por consenso al presidente de la entidad y distribuirse los restantes cargos en la primera reunión de autoridades que se realice con posterioridad a la celebración del acto eleccionario.
Otros trámites administrativos
Una vez inscripta ante el INAES, la entidad deberá obtener las autorizaciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Además, el decreto crea el Registro Laboral de ART mutual con el objeto de unificar en el mismo los antecedentes de las entidades surgidas de la negociación colectiva y la solidaridad sectorial.
En dicho registro se habilitará un legajo que contendrá los instrumentos de constitución de cada entidad aludida, la inscripción y autorizaciones otorgadas por los organismos competentes y el acto administrativo de registración.
Vale destacar que la mutual sólo se podrá considerar habilitada a funcionar una vez que se anote en el mencionado registro.
Obligaciones
Según la nueva normativa, estas mutuales -como entidades sin fines de lucro- deberán:
a) Utilizar, de manera prioritaria, los servicios de obras sociales y efectores públicos de salud para proveer las prestaciones en especie previstas en el Régimen de Riesgos del Trabajo.
b) Definir y proponer medidas concretas de prevención de los riesgos del trabajo y demejoramiento de las condiciones laborales para los establecimientos destinatarios de la cobertura. Dichas acciones podrán llevarse a cabo en la negociación colectiva.
c) Mantener la solvencia comprometida por las representaciones sectoriales, en forma individual y/o colectiva, para garantizar el funcionamiento de la mutual durante la vigencia del instrumento convencional que le dio origen.
Además de las restricciones derivadas del ordenamiento aplicable, las ART mutual no podrán vulnerar el principio de libre afiliación de los empleadores.
En caso de que se constaten violaciones a la prohibición mencionada podrá dar lugar, previa sustanciación del procedimiento respectivo, a la cancelación del registro de la entidad, sin perjuicio de otras responsabilidades y sanciones que pudieran ser determinadas en función de la normativa vigente.
Asociaciones de profesionales
Las asociaciones profesionales de empleadores y las asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial también podrán impulsar, por razones de solidaridad sectorial de manera independiente y cualquiera sea su grado de agrupación, la constitución de una ART mutual.
Para ello, deberán realizar ante la Secretaría de Trabajo nacional una presentación fundada en las actividades económicas alcanzadas por la iniciativa y la cantidad empleadores y trabajadores comprendidos en la cobertura.
Por el momento, se indica que la SRT y la SSN deberán adoptar medidas en el plazo de 30 días e ir incorporando a las mutuales a los procedimientos de autorización de entidades gestoras del Sistema de Riesgos del Trabajo.
Repercusiones
El decreto fue bien recibido por los asesores de empresas, pero fueron cautelosos sobre el funcionamiento del mismo.
Héctor Alejandro García, socio del estudio García, Pérez Boiani & Asociados consideró que “es una propuesta realizable si se encara con la debida seriedad por las cámaras empresarias y sindicatos con personería gremial”.
En este contexto, señaló que “se podrían establecer sinergias interesantes entre la ART Mutual y los efectores de salud, ya que los sindicatos con personería gremial, al ser firmantes de un CCT, cuentan con un agente del seguro de salud”.
Por otro lado, consideró que este tema “podrá enriquecer a la negociación colectiva” porque, en la actualidad, el 90% de su contenido se ciñe y limita a revisar las condiciones salariales o económicas, sin avanzar en la adecuación y adaptación de las condiciones de trabajo.
Para Juan Carlos Cerutti, socio del estudio Cerutti – Darago & Asociados, se trató de “una muy buena idea” para que los empleadores y los empleados que pertenezcan a un determinado convenio colectivo se pongan de acuerdo en formar este tipo de entidades.
Al ser sin fines de lucro y al tener que usar los servicios de las obras sociales sindicales, Cerutti estimó que “cuidarán la caja a fin de que no se generen juicios por reclamos que luego repercutan en su financiación”.
En tanto, para Pablo Mastromarino, socio del estudio Tanoira & Cassagne, “es prematuro poder evaluar actualmente si estas mutuales resultarán una alternativa interesante para empleadores y sindicatos”.
“Sin duda el gran desafío que deberán afrontar es la calidad de las prestaciones médico asistenciales y la forma en que convivirán con las clásicas ART en un ambiente judicialmente convulsionado debido a los numerosos cuestionamientos constitucionales que tiene el actual régimen de riesgos del trabajo”, agregó el experto.
Las cámaras empresarias nucleadas en la Confederación General Empresaria (CGERA) apoyó la creación de las mutuales, porque “si bien agrega un jugador, el hecho de que esté conformado por los empresarios y trabajadores, le dará una mirada distinta de la financiera que inclusive podría fortalecer a las obras sociales, para que atiendan a cada sector y se especialicen en los accidentes de cada actividad”.
Fuente: iProfesional

Denuncian que obra social debe 60 millones a prestadores.-

El Instituto Obra Médico Asistencial (Ioma) no pagó parte de mayo, junio y julio a proveedores y federaciones médicas. Desde el Frente Amplio Progresista presentaron un pedido de informes. Aseguran que peligra la atención médica. Temen un corte abrupto de los servicios.

Proveedores y federaciones médicas denuncian una deuda del Instituto Obra Médico Asistencial que ronda en los $60 millones prestadores. “La situación es preocupante porque en éstos momentos peligra la atención de la gente”, aseguran a La Política Online desde la Federación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales de la Provincia (Fecliba).
La deuda tiene un atraso que data del mes de mayo cuando los prestadores recibieron el 50% en bonos y el otro 50% fraccionado en dos pagos. No tienen novedades de los meses de junio y julio.
“Recién por éstos días vamos a tener los bonos en mano, sufriendo encima una quita del 3%”, explicó Néstor Porras, tesorero de Fecliba, quien además asegura que las clínicas sufren trastornos para cobrar mediante esa metodología. “Nunca trabajamos con bonos, somos prestadores, no proveedores”, dice.
Por eso, desde el bloque de diputados bonaerenses del Frente Amplio Progresista (FAP) solicitaron al gobierno provincial que especifique las deudas que mantiene la obra social estatal con proveedores, federaciones médicas y profesionales.
“Las deudas que Instituto de Obra Médico Asistencial mantiene con los prestadores de salud de la Provincia generan incertidumbre respecto a un posible corte del servicio para los afiliados de la obra social”, aseguró Juan Carlos Juárez, el autor del proyecto.
En diálogo con el sitio LPO, Juárez se mostró sorprendido por la deuda de Ioma. Según explicó, la mutual tiene un presupuesto asignado de unos $6.300 millones y en julio llevaba recaudado más de la mitad de ese monto.
Según el proyecto, se deberá detallar los pagos que se realizaron cada mes desde enero a septiembre de 2012 y explicar las razones por las que se originaron los atrasos en el pago de las obligaciones contraídas por el Instituto.
Desde Fecliba aseguran que la deuda con los prestadores en la totalidad de la Provincia llega a los $60 millones.
Mientras tanto, en los sindicatos aseguran que la situación de Ioma avanza en un “deterioro pronunciado” y concuerdan en que existe un atraso permanente por parte del gobierno provincial para con la mutual. “La Provincia retiene los fondos y no los baja a Ioma. Eso lo vivimos en 2001″, explican.
En los gremios se animan además a arrojar un número y hablan de $2.000 millones, un tercio del presupuesto anual de Ioma.
Fuente: La Autentica Defensa

¿Qué son y que permiten las redes profesionales?-

Un detalle de las redes profesionales y para qué sirven.
Por:  * Oscar H. Canorio 

En las redes profesionales, la finalidad es puramente profesional, y el trato es más formal. Este tipo de red al igual que las redes sociales (ejemplo: Facebook), tienen características comunes – mantener el contacto con amigos, conocer a personas nuevas, crear y compartir contenido – la esencia principal de las redes profesionales es ser una comunidad donde profesionales de diversos sectores y nacionalidades establecen relaciones profesionales.

Las principales posibilidades que ofrecen las redes profesionales son: colgar el perfil profesional (equivalente al Curriculum Vitae), encontrar y invitar a compañeros a unirse a tu red, acceder a los compañeros de tus compañeros, compartir conocimientos, participar en grupos de debate, dar a conocer una empresa o un producto, buscar aliados, socios o inversores, y acceder a ofertas de empleo.

Las redes profesionales más populares

La red profesional más grande del mundo es LinkedIn que relaciona a más de 100 millones de usuarios y de los que, aproximadamente, la mitad son de fuera de EE.UU. Forman parte de Linkedin profesionales de 170 sectores, muchos de ellos pertenecientes a la mayoría de las empresas de Fortune 500.

Xing que ha absorbido las plataformas profesionales más importantes del mercado español, Neurona y eConozco, tiene una fuerte presencia en Alemania (su país de origen), España y China, con más de siete millones de usuarios en total.

Finalmente, Viadeo que cuenta con más de 2,4 millones de usuarios en Europa, de los que cerca de 350.000 están en España, es la tercera red profesional más grande.

Las redes profesionales y la búsqueda de empleo

Las redes profesionales están revolucionando los métodos de búsqueda de empleo, por un lado, y los procesos de captación de candidatos por el otro. Candidatos y seleccionadores han encontrado una nueva plaza en la que darse a conocer.

Fundamentalmente las redes profesionales tienen dos usos prácticos: las personas que buscan o quieren cambiar de empleo, y las empresas que desean contratar a algún trabajador.

Respecto al primer uso, las redes profesionales permiten a los candidatos:

• Enseñar su currículum al mercado y decir ¿les intereso? El currículum tradicional evoluciona hacia un concepto más amplio de identidad profesional online, que incluye el perfil profesional colgado en estas redes.

• Mandar un mensaje por si alguien de su red de contactos necesita en ese momento a una persona con su perfil.

Respecto al segundo uso, los seleccionadores (empresas, empresas de selección y Headhunters) encuentran en las redes profesionales, una formidable “base de datos” en la que pueden localizar y contactar con profesionales cuyo perfil cumple los requisitos de un puesto que necesitan cubrir.

Además, las redes profesionales han añadido la posibilidad de publicar ofertas de empleo. En este caso, su funcionamiento es similar a otros portales de empleo, y los candidatos podrán inscribirse a las ofertas de su interés.

Cómo sacarles el máximo provecho para encontrar empleo

Las relaciones profesionales son claves en el éxito laboral. En muchos casos, el éxito profesional viene determinado más por los contactos profesionales que por las propias capacidades individuales.

Por ello, no basta con ser un usuario pasivo. Si buscas o quieres cambiar de empleo, a continuación, presentamos algunas ideas para que saques el máximo provecho de las redes profesionales.

1. Date de alta. ¿Aún no estás convencido? Aquí va un dato más: en LinkedI hay 1 seleccionador por cada 70 usuarios. Es un número muy relevante!!!

2. Completa tu perfil. OK, ya te has dado de alta. Ahora tienes que completar tu perfil. Las redes profesionales permiten mostrar toda la vida laboral. Hay que dedicarle tiempo y atención a completar los distintos apartados para destacar nuestras experiencias y logros profesionales. Es importante dejar claro qué ofrecemos y qué es lo que buscamos.

Considera que tu perfil en las redes profesionales va a formar parte de tu identidad profesional online. La huella que dejas por Internet va ser parte de tu CV y pueden ser determinante en un proceso de selección.

3.Construye tu red de contactos: para crear nuestra red de contactos lo mejor es empezar con las personas que conocemos e ir ampliando nuestro círculo de manera gradual a través de nuestros conocidos.

Utiliza las redes profesionales para conocer a otros profesionales del sector. Hay que recordar que las redes suelen mostrar cuántas personas de las que están en tu red, están en contacto con ese desconocido que te interesa para hacer negocios o solicitar empleo. Puedes ver la ruta que te lleva a él. Los acercamientos son mejores si una tercera persona, conocida, nos presenta previamente, especialmente si lo que se desea es solicitar un empleo.

¿Se debe admitir o solicitar el contacto con personas a las que no se conozca pero que resulten interesantes por su perfil profesional? Se trata de una cuestión personal. Nuestro consejo es ser muy selectivo y admitir o invitar a profesionales con los que estarías dispuesto a mantener una conversación puntualmente.

4. Pide que te recomienden. Las redes profesionales permiten solicitar que antiguos compañeros, jefes o subordinados comenten y recomienden la labor que desempeñaste juntos. Estos comentarios, especialmente si vienen de personas relevantes, van a aportar valor a nuestro currículum, y da mucho más dinamismo a tu perfil.

5. Sé activo. Las redes profesionales tienen grupos de interés por sectores o aficiones. Es bueno unirse a los que realmente te interesen y participar en los debates, siempre manteniendo un tono correcto y constructivo. Estos foros van a reflejar tu experiencia y conocimiento sobre determinados temas relacionados con tu trabajo.

Es importante ser un internauta activo. Conviene tener muy claro que uno no debe plantearse ir a la red para conseguir un fin determinado, sino alimentar la red desde mucho antes de precisar ese fin. Debes esforzarse en dar para luego recibir.

6. ¿Cuenta gratuita o Premium? Las tres redes profesionales citadas tienen un modo de funcionamiento muy similar. En todas, el ingreso es gratuito. Después el usuario se encontrará con dos tipos de cuentas: las gratuitas y las denominadas “Premium” o de pago. Estas segundas no tienen ninguna limitación, pero sólo se podrán probar gratuitamente durante un corto período. Pasado el tiempo de prueba, el profesional tendrá que pagar una cuota mensual si no quiere ver limitada su actividad dentro de la red, como por ejemplo intercambiar mensajes privados con otros usuarios o la posibilidad de acceder a todos los perfiles.

Movilidad laboral en el tercer trimestre.-

La búsqueda de empleos subió un 2% en el último trimestre.
Por:  Randstad.-


La búsqueda activa de empleo por parte de los trabadores argentinos aumentó 2 puntos porcentuales en el tercer trimestre del año respecto al periodo anterior, alcanzado al 15% de las personas consultadas, así como la confianza de encontrar un nuevo empleo disminuyó por segundo trimestre consecutivo, descendiendo al 72%. El miedo a perder el empleo se mantuvo estable con un 4%, lo que indica que el miedo a ser despedido no es la principal variable para comenzar una búsqueda laboral.

El análisis general indica un aumento del índice de movilidad laboral para el país, que se ubicó en 119 puntos; 5 puntos por arriba del segundo trimestre, y 12 puntos por encima del índice global de movilidad laboral (107).

“Los resultados del Indice de Movilidad Laboral del tercer trimestre señalan que el mercado laboral argentino continúa mostrándose dinámico aunque con ciertos reparos vinculados a la confianza de poder cambiar de empleo. La variable más importante a destacar es que desde que comenzamos a medir el Indice en 2010, el miedo a perder el empleo no ha superado nunca el 4%, siendo una muestra de la sensación de estabilidad de los trabajadores”.

Razones para cambiar de empleo

La búsqueda de mejores condiciones de trabajo ha sido elegida por segundo trimestre consecutivo como la principal razón para cambiar de empleo (49%). En segundo lugar pero muy de cerca se ubicó el deseo personal de cambio (41%). Un tercer grupo de motivos lo conformaron las causas personales (18%), las ambiciones vinculadas a la carrera profesional (16%) y las causas organizacionales (16%). A lo lejos se ubicaron las ambiciones en el área del managent (8%), la insatisfacción con el empleador y la insatisfacción del empleador con el trabajador (ambas con el 5% de las adhesiones).

Auxiliares y operativos tienen los mejores salarios de la región-


Un informe los destaca entre 67 países.
Por:  Mercer

Según datos relevados por Mercer, consultora líder en servicios de Recursos Humanos, Argentina lidera el ranking de los mejores salarios en el cargo de Auxiliares y Operativos en comparación con la región.

Estos datos resultaron de un análisis comparativo que realizó Mercer de los salarios en 6 niveles organizacionales (Gerencia Senior, Gerencia Junior, Profesionales Senior, Profesionales Junior, Vendedores/Técnicos y Auxiliar/Operativos) en 67 países, basándose en el pago bruto total efectivo (salario base anual, más pagos garantizados y bonos) en dólares por nivel organizacional.

Según este estudio, Argentina queda detrás de otros países de la región en el ranking de pago en USD a medida que se asciende en la pirámide organizacional, excepto en el caso de los mencionados niveles auxiliares / operativos.

Valeria Bohórquez, Consultora Senior de Capital Humano para Mercer Argentina, comentó: “en Argentina los niveles que fueron beneficiados en los últimos años con porcentajes de ajustes salariales mayores son aquellos dentro de convenio, que agrupan a niveles operativos y administrativos de nivel auxiliar”.

Complementariamente a este ranking en valores absolutos en dólares, es útil analizar el poder de compra de dichos salarios en términos relativos. Es decir, más allá de que reciban más dinero, cabe evaluar cuántos bienes se pueden comprar con él.

Dicho poder de compra se obtiene a partir del salario neto y el costo de vida relativo de cada país. Mercer calcula el costo de vida para 214 ciudades en los cinco continentes y mide el costo comparativo de más de 200 ítems en cada localidad, incluyendo vivienda, transporte, comida, indumentaria, mercaderías de consumo y entretenimiento. Estos datos son utilizados por las compañías multinacionales para determinar la remuneración y asignaciones de empleados expatriados. La ciudad base es Nueva York y los cambios en las monedas se miden en comparación con el dólar estadounidense.

La siguiente tabla asume que los empleados gastan su salario neto entero en la misma canasta de bienes y servicios. Este análisis sirve para revisar el estándar de vida de los empleados en forma comparativa entre países.

Así, vemos que los niveles de auxiliares y operativos de nuestro país, además de tener los mayores salarios en dólares de la región, tienen un mejor poder de compra.

"Un médico rural también es vecino, amigo y consejero”.- TODO SIGUE IGUAL , SALVO EL TELEFONO , AMBULANCIAS E INTERNET...-Nota de Autor.

Abdala Farah hoy se desempeña como escritor tras su vida como médico. Escribió cuatro libros: "Viaje hacia los mejores años", "Dominguito", "Las andanzas de un médico rural" y "El inmigrante".


 

Nací en Milagro, La Rioja, un pueblo de 3.000 habitantes en el que se instalaron hace muchos años 50 familias sirias; de ahí mi origen y el de vecinos, amigos y parientes que tengo allí. Sin embargo, me encuentro estrechamente relacionado con córdoba, porque allí viví durante 15 años, donde hice parte del primario, el secundario en el Colegio Nacional de Monserrat, y posteriormente estudié Medicina. Recuerdo con emoción esa etapa, la bohemia de la época de estudiante, el barrio Clínicas, mi gran amigo Nilo Neder.
Me recibí de médico en 1965 y durante los siguientes 30 años ejercí como médico rural. Mi primer destino fue Chañar, una población muy pequeña, ubicada a unos 70 kilómetros del límite con la provincia de Córdoba, cerca de Serrezuela. Cuando llegué, no había luz, ni agua corriente, ni medios de comunicación. En 1969, cuando el hombre llegó por primera vez a la luna, otro llevó al pueblo el primer televisor, que era pequeño y de batería. No había una sola cabina telefónica, el único contacto con el resto del mundo era una casilla postal, cuando las cartas eran trasladadas únicamente por vía ferroviaria, antes de que se usara el micro. Uno enviaba una carta y a los 15 días recibía la respuesta. Quizá no era tan importante para la actividad de un médico rural, pero sí era importante para la vida social, yo tenía familiares en Córdoba; además, necesitaba la comunicación con algunos laboratorios, porque siempre solicitaba que me enviaran muestras, ya que la gente era muy pobre, sus ingresos eran muy magros, no disponían de dinero para la compra de medicamentos. Y en el pueblo tampoco había farmacia, sino un pequeño botiquín. Por eso a veces los laboratorios colaboraban enviando medicamentos hacia el interior. Y esa era la tarea del correo.
Fui a Chañar porque allí tenía familiares, y mi idea inicial era estar uno o dos años, para después ir a una población de más envergadura. Pero permanecí seis años. Me conocían todos. Atendía en la sala de primeros auxilios –que hoy se llaman “centros de atención primaria”– y también en un consultorio particular, alumbrado con una lámpara sol de noche. Fueron épocas duras, donde faltaba todo. Después partí a otra comunidad más grande, Chamical, de 18.000 habitantes, donde fui director de hospital y presidente del Colegio Médico. Allí mejoró tanto la vida social, como profesional. Cuando uno es médico rural y único, tiene que ser también vecino, amigo, consejero, todo; porque no tiene con quién consultar, algo muy necesario en medicina, si uno tenía dudas, consultaba sólo con Dios; Igualmente, en Chamical seguí siendo médico rural, porque visitaba a pacientes que vivían en el campo.
Tengo innumerables anécdotas para contar de esos 30 años de mi vida. Por ejemplo, en una ocasión me llamaron desde una distancia de 50 kilómetros para atender a una parturienta. En esas oportunidades, uno tenía que solicitar la colaboración de algún vecino para que prestara su vehículo y eran muy utilizadas las estancieras. Allí partimos y atendí a la señora varias horas, hasta el amanecer. Cuando todo terminó, su marido, que era un puestero de la zona, se acercó sonrojado y me dijo: “No tengo nada para pagarle, pero puedo darle una garra de puma que maté hace diez días”. El hombre había peleado con un puma y tenía esa garra como trofeo, por supuesto, la acepté, porque era todo para él y cuando no podían ofrecer nada se sentían muy mal. Yo he recibido como recompensa cueros de lampalagua y hasta un diente de un animal prehistórico, cuyo esqueleto había encontrado un hombre que estaba extrayendo arena en un río seco y que ahora está expuesto en la Universidad de La Plata.
Eran cosas que enriquecían más el espíritu que la parte material. No hay que olvidar que hubo profesionales encumbrados que fueron médicos rurales, como Esteban Laureano Maradona o el mismo René Favaloro, con quien tuve el gusto de dialogar en 1975, cuando fue a dictar un curso a La Rioja. Fue famoso en todo el mundo, creó el by pass , pero nunca renegó de su condición de médico rural. Él destacaba la tarea de estos médicos, porque sabía que abandonan las cosas elegantes de las grandes ciudades y los centros académicos.
Una situación difícil que me tocó atravesar fue cuando vino un señor en un viejo vehículo para avisarme con urgencia que al comisario del pueblo lo había picado una yarará. Estaba a 15 kilómetros y él sabía en cuántas horas hacía efecto el veneno, mientras lo traíamos veíamos que estaba permanentemente consultando su reloj. Imagínese los caminos que había entonces. Pero llegamos a tiempo para colocarle el suero antiofídico.
En esa época, la enfermedad que más se registraba en la zona, incluyendo el norte cordobés, era el Chagas, porque había muchos ranchos, que para las vinchucas son hoteles cinco estrellas.
Había que hacer mucha educación sanitaria –en esas poblaciones, los maestros son muy importantes para esa tarea– y pedir a las autoridades que erradicaran esos ranchos, porque eran muchos. También había mucha brucelosis, por la leche de cabra; había muchos animales infectados, no se vacunaba y no se hervía la leche. También había mucha parasitosis, porque no había agua potable.
Hoy, ese pueblo ha cambiado totalmente, el progreso también llegó; está irreconocible.