domingo, 28 de noviembre de 2010

Salud SA, una industria concentrada y poco regulada.-

Cinco prepagas dominan el mercado de la medicina privada, con el 62% de los afiliados y el 76% de la facturación
La salud es un derecho universal según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es también un negocio que en la Argentina genera 10.000 millones de pesos en la facturación de las compañías de medicina prepaga, cuya regulación se trató la semana última en el Senado.
En la Argentina coexisten tres subsistemas de salud: el público (hospitales), la seguridad social (obras sociales) y el privado (prepagas). El negocio de las prepagas está dominado por cinco grandes jugadores que, en total, aglutinan 3,2 millones de afiliados y facturan en conjunto 7600 millones de pesos, según datos de la consultora Towers Watson. Son OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint y Medicus las compañías que se reparten el 62% de los afiliados y el 75% de la facturación de este negocio.
El director del área de Salud de la consultora Towers Watson, Héctor Barrios, señala que el proceso de concentración se inició en la década del 90, a medida que muchas de estas compañías fueron adquiriendo a otras más pequeñas, con sus afiliados y sus sanatorios.
La concentración es uno de los rasgos característicos de este negocio, como también lo es la integración vertical. “El funcionamiento del negocio llevó a la necesidad de tener escala y camas propias. Pese a que hay menos competencia, se logró una gran mejora de la calidad sanatorial”, cuenta Barrios.
Swiss Medical, por ejemplo, cuenta con cinco clínicas, entre las que están Los Arcos y la Suizo Argentina, cinco centros médicos ambulatorios y siete clínicas odontológicas propias. Mientras que Galeno también tiene sus cuatro sanatorios Trinidad (Palermo, Mitre, San Isidro y Quilmes), además del Dupuytren, y Omint tiene la Clínica del Sol y el Bazterrica.
“Esto hace más compleja la situación. Por un lado, son prepagas que necesitan para su negocio una mayoría de población sana, pero también son prestadores de servicio que requieren tener las camas ocupadas. Es difícil de entender el equilibrio y la lógica en la que funcionan”, dice la directora del área de Salud y Beneficios de Mercer Argentina, Laura Roldán.
El funcionamiento natural de las prepagas supone una población grande y heterogénea para que el riesgo de enfermedades se minimice y se disperse. Así, como en una compañía de seguros, los afiliados sanos que pagan su cuota subsidian a quienes eventualmente se enferman y requieren mayores gastos. A esto se le suma la dinámica propia de los centros médicos y de internación, que requieren rotación y ocupación.
El principal player en el negocio, OSDE, tiene una estrategia distinta, ya que no posee sanatorios propios, aunque por su cantidad de afiliados -1,35 millones- tiene el poder de negociación para asegurarse camas en muchos de los grandes centros. Además, es una obra social, por lo que, a diferencia de las prepagas, ya cuenta con una ley que la regula y tiene algunas exenciones impositivas. “OSDE funciona con dos sombreros: como obra social gerencial receptora de aportes y también recibe aportes voluntarios como una prepaga. Pese a esta dualidad, pesa más una imagen de marca muy fuerte que a la gente le da seguridad”, continúa Ramos.
De acuerdo con información de la Superintendencia de Servicios de Salud, el 33% de los afiliados de OSDE son trabajadores en relación de dependencia, mientras que el resto son aportantes voluntarios que la eligen libremente. A nivel prepagas en general, el 60% es público corporativo, que desvía sus aportes bajo la discreta fachada institucional de una obra social que actúa como intermediario, mientras que el 40% restante son afiliados directos que pagan su cuota.
El economista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), Jorge Colina, señala que este procedimiento está permitido por el sistema y beneficia a los tres actores: al afiliado, porque logra mejor prestación; a la obra social, que actúa como intermediaria y cobra una comisión de entre el 5 y 10% de los aportes, y a la prepaga, que suma más clientes. Roldán agrega que puede responder a una necesidad de las empresas en general de contar con una marca más fuerte de cobertura para atraer a sus empleados.
A contramano de la creciente tendencia de personalización de las propuestas según el perfil de la empresa y sus empleados, OSDE sólo ofrece cinco planes fijos con un desarrollo muy fuerte de las acciones de marketing. Swiss Medical, en cambio, apunta a adecuar las propuestas según el cliente. Claudio Belocopitt, su presidente, sostiene: “A las empresas se les arma un plan a medida. Es algo que veníamos haciendo en los últimos años y que se intensificó hace seis meses con un plan más ambicioso”.
La agresividad en los programas de reintegro es parte del modus operandi actual del mercado, y algo que no se daba hace diez años, cuando la gente no consultaba médicos por fuera de la cartilla. “Los planes cerrados sirven cada vez menos al público ABC1, hoy se ofrecen planes compensatorios más agresivos en reintegros”, dice Barrios.
Otro fenómeno, que se da desde 2008, cuando se eliminó el tope de $4800 para deducir los aportes, es que el foco está puesto en retener a los grandes aportantes que, en general, son los gerentes y también los de mayor edad.
El Senado aprobó la semana que pasó el proyecto de ley que regula a las prepagas, que ratifica que las prestaciones no podrán ser inferiores al Programa Médico Obligatorio -la única regulación vigente hasta hoy para el sector-, impide la aplicación de períodos de espera en las prestaciones por enfermedades preexistentes al momento de contratar el servicio y prohíbe el uso de criterios de edad para negar la afiliación y el cobro de cuotas diferenciales.
La especialista de Mercer, Laura Roldán, explica que las prepagas funcionan como aseguradoras, donde los afiliados pagan una cuota para estar cubiertos frente a grandes incidentes. Si se les permitiera afiliarse una vez que sucede una enfermedad o un choque, se rompe el esquema de negocio, que funciona sobre la base de una población sana que paga su cuota y subsidia a los que se enferman.
El presidente de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, opina: “Regular el sistema y la ley es algo que se viene pidiendo, pero así el proyecto apunta contra la sustentabilidad. Si el Estado quiere que se tomen las enfermedades preexistentes, debe buscar la forma de financiarlas”. El proyecto volverá a una segunda revisión a Diputados cuando se inauguren las sesiones ordinarias de 2011.
Mientras, las prepagas anunciaron que volverán a subir entre 12 y 15% sus cuotas en enero por los aumentos salariales acordados con el gremio de sanidad.
Emilia Subiza
LA NACION
28/11/2010

sábado, 27 de noviembre de 2010

RESERVAS DE VACUNA CONTRA EL COLERA.UN NUEVO RECURSO HUMANITARIO Y DIPLOMATICO. The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE.-

El cólera es una severa y a menudo una enfermedad diarreica  repidamente fatal, causada por la bacteria Vibrio cholerae. 
La gente muere del cólera porque el patógeno obtiene grandes cantidades de secrecion  (hasta 20 litros diariamente) de fluido cargado con bacterias del intestino, causando la deshidratación extrema. Si las provisiones de agua o alimento se hacen contaminadas con V. cholerae, la enfermedad puede extenderse por una población muy rápidamente.

ADVERTENCIA DE LA FDA: VARIACIONES GEOGRAFICAS EN EL USO DE ROSIGLITAZONA.The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE.-

El 21 de mayo de 2007, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) publicó una advertencia basada en la conjunción con la publicación de un meta-análisis por Nissen y Wolski que muestra que la droga pra la diabetes rosiglitazone fue asociada con un  aumento del 43 % del riesgo de infarto de miocardio.-
NEJM | November 17, 2010 | Topics: Drugs, Devices, and the FDA.

DIETAS CON ALTO O BAJO CONTENIDO DE PROTEINAS Y EL NIVEL DE GLUCOSA PARA MANTENER LA PERDIDA DE PESO.The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE.-

T.M. Larsen and Others | N Engl J Med 2010;363:2102-2113
Los estudios de las dietas de control de peso que son altas en la proteína o bajo en el índice de glycemic han alcanzado conclusiones variadas, probablemente debido al hecho que los estudios tenían el poder insuficiente.

REDUCION DE LA MORTALIDAD LUEGO DEL TRANSPLAN DE CELULAS ALOGENICAS HEMATOPOIETICAS.TE -The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE.-

Durante la década pasada, los avances han sido hechos en el cuidado de pacientes que sufren el trasplante. Condujimos un estudio para determinar si estos avances han mejorado los resultados de trasplante.
N Engl J Med 2010; 363:2091-2101November 25, 2010

Mafia con los medicamentos: Allanaron 40 obras sociales.-

En un renovado impulso de la causa en la que se investiga la mafia de los medicamentos, que genera preocupación en el ámbito gremial, la Justicia allanó ayer casi medio centenar de obras sociales sindicales sospechadas de haber percibido reintegros indebidos por parte del Estado por la compra de costosos medicamentos.
Los procedimientos fueron ordenados por el juez Norberto Oyarbide y alcanzaron, también, a la obra social de camioneros, que maneja el líder de la CGT, Hugo Moyano. El magistrado ordenó buscar los expedientes de un centenar de compras realizadas por el gremio a droguerías sospechosas, por las cuales el sindicato cobró reintegros a partir de denuncias formuladas en la causa por la ex ministra de Salud Graciela Ocaña.
Además, el juez dispuso allanar la Administración de Programas Especiales (APE), el organismo del Ministerio de Salud encargado de entregar los controvertidos subsidios.
En los operativos fue detenida una persona que maneja la prestadora Asistencia Solidaria, ante indicios de que podría estar relacionada con una organización descubierta hace un mes, que se dedicaba a la comercialización de troqueles falsos de remedios, para poder cobrar los reintegros por la compra de medicamentos.
De este modo, el juez Oyarbide relanzó la causa, que afecta principalmente al secretario general de la Asociación Bancaria, José Zanola, quien continúa detenido. También está preso el empresario Néstor Lorenzo, de droguería San Javier, proveedora de remedios a sindicatos.
El propio Lorenzo admitió ante la Justicia que vendió medicamentos a la obra social del gremio de Moyano hasta 2006. Luego, la obra social de los camioneros le adquirió medicamentos a Droguería Urbana.
El presidente de esa empresa, Marcos Hendler, fue indagado ya en la causa y el juez Oyarbide debe resolver aún su situación procesal. En la misma situación se encuentra el ex superintendente de Salud Héctor Capaccioli, que fue el recaudador de la campaña electoral que consagró a la presidenta Cristina Kirchner, en 2007.
En la gerenciadora Asistencia Solidaria, en la calle Lambaré 1140, quedó detenido José Raes, por los remedios provistos a los afiliados de la obra social de ministros, secretarios y subsecretarios del Estado, indicaron las fuentes. Algunas versiones indicaban que se trata de un intermediario entre la banda que falsificaría los troqueles y la obra social.
Los operativos
Al menos 36 de los operativos de ayer se realizaron en la ciudad de Buenos Aires, dos en el conurbano y cuatro en Mendoza y Chubut, dijeron a La Nacion fuentes del caso.
En los procedimientos se secuestró documentación relacionada con la comercialización de medicamentos oncológicos, contra el sida y para pacientes hemofílicos, entre otros elementos considerados valiosos por los responsables de los operativos.
Los gremios investigados son los que adquirieron medicamentos a las droguerías San Javier, Baires Med, Del Plata y Multifarma y Urbana, Romala, Bisol y Congreso Salud.
Los allanamientos se realizaron en las sedes de las obras sociales de Choferes de Camiones (Oschoca), de Escribanos, de Personal de Maestranza, Maquinistas de Teatro y Televisión, Químicos y Petroquímicos y Personal Gráfico.
También en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (OSBA), la de personal de Lotería y Juegos de Azar, de la Actividad Docente, del Personal de la Televisión y de la Industria del Cuero y Afines.
La lista incluye a las obras sociales de la Unión Obrera Metalúrgica, de la Unión de Entidades Deportivas y Civiles y a Ospoce, que brinda prestaciones a los integrantes de los organismos de control.
Fueron allanadas, además, las obras sociales de la Actividad del Turf, de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y la de Aeronavegantes.
Otros operativos, según las fuentes, fueron en las sedes de Personal Administrativo y Técnico de la Construcción, de Obras y Servicios Sanitarios, de la Industria del Hielo, de Portuarios Argentinos y del personal del Automóvil Club Argentino.
La orden de allanamiento dada por Oyarbide alcanzó a las sedes de las obras sociales de la Seguridad Comercial, de Conductores Camioneros y Personal del Transporte Automotor, de Estaciones de Servicio, de Telégrafos y de las industrias del Plástico, del Calzado y del Vidrio.
El resto de los operativos fueron realizados en la obra social de Ministros, Secretarios y Subsecretarios; Trabajadores de Prensa de Buenos Aires; Agencia de Programas Especiales; de personal de Relojeros y Joyeros, y de Químicos y Petroquímicos.
En el conurbano fueron allanadas la obra social del Personal Municipal de Avellaneda y del Personal Municipal de La Matanza.
En el interior del país, en tanto, fueron inspeccionadas la Mutual del Personal de Agua y Energía de Mendoza, la sede de empleados de Prensa de esa provincia, y en la Patagonia, la Asociación de Obras Sociales de Comodoro Rivadavia y de Trelew, en Chubut.
Otro revés para el bancario Zanola
* La Cámara Federal rechazó por inadmisible un recurso con el que el detenido sindicalista bancario Juan José Zanola pretendía llegar hasta una instancia superior, la Cámara de Casación, para obtener el arresto domiciliario. Ahora puede insistir en otro recurso. El tribunal rechazó la presentación al entenderque no corresponde que la detención sea abordada por el máximo tribunal penal del país, dado que no se trata de una sentencia definitiva ni tampoco causa “un gravamen irreparable”.
La causa
* Medicamentos. Además de la Obra Social de la Asociación Bancaria, el juez Oyarbide investiga unas 50 obras sociales que adquirieron medicamentos en las droguerías sospechadas de vender remedios adulterados. San Javier, Baires Med, Multipharma, entre otras.
* La estafa. La sospecha es que se fraguaban los troqueles para recibir reintegros de la Administración de Programas Especiales (APE) por la provisión de remedios que nunca habrían sido entregados a los pacientes.
* Detención: en el procedimiento realizado en la gerenciadora Asistencia Solidaria quedó detenido ayer una persona identificada como José Raes, que estaría vinculada con los remedios provistos a la obra social de ministros, secretarios y subsecretarios del Estado.
Hernan Cappiello
LA NACION
27/11/2010

martes, 23 de noviembre de 2010

Las tendencias más desafiantes.-

Los CEOs creen que una de las tendencias más desafiantes es el menor apego de la Generación “Y” a las organizaciones.

Los CEOs creen que una de las tendencias más desafiantes es el menor apego de la Generación “Y” a las organizaciones.
Germán Vidal dice que hay muchos mitos y que no es que la generación “Y” (jóvenes de entre 20 y 30 años) no tengan motivaciones, sino que sus intereses y valores son diferentes a los de sus jefes: no esperan ser motivados, sino que buscan el lugar para desarrollarse y luego abandonarlas si en un mediano plazo ellas no los ayudan a armar la carrera que quieren.
En el fondo, lo que surge es la necesidad de un nuevo “contrato psicológico” con el personal. Para atraer o retener talentos e identificar a futuros líderes, la empresa no debe tener una única propuesta laboral para todos los jóvenes, sino observar los intereses y presentar propuestas de valor distintas para cada segmento.
Por otro lado, si busca atraer a jóvenes ejecutivos una organización está obligada a comunicar sus propuestas de valor para que los jóvenes sientan que su carrera va a ser distinta allí. También tendrá que lograr que la alta gerencia participe en programas de mentoring y coaching para descubrir a los ejecutivos de alto potencial.

La mirada de los CEOs sobrela gestión de recursos humanos.-

Un estudio revela desafíos y tendencias según directores ejecutivos de las grandes empresas de la región.
21.11.2010 | Norman Berra (Especial)  La Voz.
¿Cuáles son hoy los mayores desafíos en recursos humanos? ¿Cómo puedo identificar a los futuros líderes? ¿Los equipos de liderazgo de la empresa están bien preparados para los desafíos poscrisis?
Más de un empresario se ha planteado preguntas así en el actual contexto. La consultora Korn/Ferry, primera proveedora mundial de Soluciones de Gerencia del Talento Ejecutivo, realizó un estudio entre 365 presidentes ejecutivos (CEOs) de empresas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Miami, Estados Unidos. De Argentina participaron 53 entrevistados de firmas como Ford, Shell, Walmart, Coca-Cola, Banco Galicia, IBM y Grupo Roggio.
El estudio incluye a grandes multinacionales, empresas “multilatinas” y firmas argentinas que crecieron en los últimos siete años. “Antes, la principal preocupación pasaba por el desarrollo comercial de la compañía y el foco en el negocio; ahora, los empresarios revelan un interés por el desarrollo de sus recursos humanos” presentes y futuros, indica Germán Vidal, socio de Korn/Ferry International en Argentina.
La crisis de 2008 llevó a los empresarios a sacar el foco del mercado y ubicarlo dentro de sus compañías, a observar qué les pasa a sus ejecutivos y si éstos están listos para adaptarse al nuevo contexto. Hoy, el 68 por ciento de los CEOs asegura que su principal prioridad para los próximos tres años es desarrollar a su personal y la gestión de talento.
En importancia le siguen expandir el negocio en mercados existentes (54 por ciento), aumentar la productividad y expandirse a nuevos segmentos del mercado (ambas con 39 por ciento).
Competencias valoradas. A la hora de identificar las competencias para generar crecimiento sustentable, los CEOs se inclinaron por las consideradas más difíciles: el 56 por ciento opinó que la “capacidad de innovar y diferenciarse” será primordial para definir quiénes conducirán las empresas.
La capacidad de los líderes para “comunicar eficientemente” fue destacada por 54 por ciento, mientras que 48 por ciento eligió la “capacidad para tomar decisiones complejas”, como otra característica necesaria de los próximos líderes.
A su vez, poder “inspirar a otros” y saber “contribuir a través de los demás” serán actitudes que agregarán valor al directivo, según el 47 y el 45 por ciento, respectivamente.
En general, el ejecutivo más valorado para conducir una compañía en tiempos de cambio es el que posee “agilidad de aprendizaje”, habilidad para aprender rápido de su propia experiencia o de otros ejecutivos que le reportan o rodean.
Asimismo, existen dos puntos en donde los argentinos se distinguen del resto de los ejecutivos de la región: la flexibilidad, ya que demostraron capacidad para adaptarse a contextos difíciles reaccionando en forma rápida.
Otro punto fuerte es la capacidad de enfocarse en el negocio: hubo tantos cambios en el país, que los ejecutivos desarrollaron capacidades para hallar soluciones a problemas que aun no llegaron a analizarse académicamente.

Un negocio muy saludable.-

El Cronista -
El nuevo segmento crece a un ritmo del 45% anual debido a la crisis actual del sistema de salud. Con primas de bajo costo se cubren intervenciones de alta complejidad e insumos importados que, muchas veces, obras sociales y prepagas no contemplan. Los primeros en tomar pólizas médicas fueron los chinos y los ingleses.
Los seguros de salud ocupan una pequeña porción dentro del mercado total de pólizas pero crecieron un 45% gracias a que, con primas de bajo costo, complementan servicios y beneficios que las prepagas y las obras sociales muchas veces no cubren. El conocido refrán “es mejor prevenir que curar” viene como anillo al dedo para demostrar que, ante un sistema de salud hoy en crisis, muchos apuestan a resguardar el bien más preciado, la salud.

El aumento que registró el rubro desde mediados de 2009 hasta fines del primer semestre de 2010 se debe a que a ofrecen protección ante enfermedades terminales como cáncer, incluyen intervenciones de alta complejidad y abarcan la compra de insumos importados costosos como prótesis. Además, otorgan compensaciones monetarias durante períodos de inhabilitación provocados por una enfermedad o a una lesión.
   
En países con clara conciencia aseguradora, como Chile o Estados Unidos, tomar una póliza de salud, dentro del rubro de Seguros No Patrimoniales, es moneda corriente. Ya desde la antigüedad, en el Lejano Oriente, los chinos pagaban una suma mensual de dinero a su médico personal para cubrirse ante una posible enfermedad.

“Empezamos en 2003 a ofrecer seguros de salud y, hoy, somos los terceros con una facturación de $ 5 millones. Tenemos el 9% del mercado de Salud en general pero, al ser una prima muy baja y por la cantidad de beneficios que ofrecemos, estamos en expansión. En estos momentos, llegamos a unas 700.000 personas aseguradas”, adelanta Nicolás Jásper, director de Mapfre Vida, en diálogo con Seguros.

Por su parte, desde SMG Life, compañía aseguradora del grupo Swiss Medical, afirman que decidieron lanzar, en 2008, el producto salud al observar los “baches” de los sistemas médicos pagos y gratuitos. “Estamos muy contentos, ya que logramos tener el puesto número nueve, en el ranking de compañías que ofrecen este producto. Empezamos a investigar y observamos que había un sector importante por desarrollar, dentro del área”, explica Adrián Marcos, Subgerente Comercial de Banca Seguros de SMG Life.

Fuerte crecimiento

Si bien la compañía no es líder en el segmento, las estadísticas demuestran que hubo un fuerte crecimiento en los últimos meses. Mientras que, en junio del 2009, SMG tenía el 0,3% del market share, en junio de 2010 superó el 4%, pasando a ocupar una parte del negocio que hasta el momento sólo pertenecía a las compañías líderes del sector que, en su conjunto, manejan el 80% de las primas emitidas. “Hicimos una fuerte campaña a través de bancos, mutuales, entre otras, para diferenciarnos en cuanto a los beneficios que ofrece una prepaga y, por eso, logramos crecer”, explica Marcos.

Pero, lo cierto es que, en el mercado, Sancor Seguros ocupa casi el 40% al igual que el año pasado. Siguen, en orden de participación, Alico (17,4%), Cardif (8,9%) y Mapfre (8,5%). “Si tomamos en cuenta el ranking de los seguros de salud, Sancor ocupa el primer puesto con el 39,49% de participación en el mercado para este ramo, con una producción de $ 21,73 millones en primas. Es un mercado de evolución lenta pero la Argentina tiene un sistema de salud aún deficiente en muchos aspectos. Esto genera oportunidades para el crecimiento de este tipo de seguros”, informa el gerente de Seguros de Personas de Sancor, Roberto Poblete.

En términos generales, la variación de cerca del 50%, en el volumen de negocios del sector, es bastante superior al 7% promedio, que tuvo en su conjunto el segmento de seguros de personas en la Argentina, si comparamos junio de 2009 con junio de este año. El reducido mercado que tiene el ramo en la actualidad contribuyó a su crecimiento. Las 16 entidades que operaban, en 2009, tuvieron un volumen de casi u$s 10 millones mientras que, este año, superó los u$s 14 millones.

Considerando el total del mercado de acuerdo a su estructura, en la Argentina los seguros non life o patrimoniales, que comprenden a los seguros de automotores, de incendio, contra granizo, entre otros, representan cerca de $ 7 de cada $ 10 del total de primas emitidas, mientras que los seguros sobre personas como ser seguros de vida, salud, de retiro, accidentes personales o, también, de sepelio explican los $ 3 restantes. Esta proporción es diferente en otros países, en donde, tradicionalmente, los seguros sobre personas se encuentran mucho más desarrollados. Para los especialistas, la brecha local entre coberturas life, es decir de vida, y non life se debe a la falta de conciencia aseguradora en la población, que en su mayoría considera más importante proteger a su auto que a su propia vida .

Es por ello que, para atraer nuevos clientes al segmento salud, las compañías ampliaron sus beneficios, incluyendo la cobertura de operaciones: desde transplantes de pulmón por $ 85.000 hasta la compra de insumos importados, como prótesis importadas de rodillas o piernas, que parten de un valor de u$s 2.000.  
“El negocio de las prepagas mueve millones y millones de pesos pero los seguros de salud no llegan a $ 50 millones por año. Eso se debe a que nosotros tenemos una serie de regulaciones que cumplir de acuerdo a la Superintendencia de Seguros, como el pago del 25% de I.V.A. Todavía es un mercado pequeño a diferencia de otros países, pero con grandes posibilidades”, asegura Jásper.

Los chinos, pioneros

Si bien el segmento es pequeño y relativamente nuevo en la Argentina, lo cierto es que estas pólizas comenzaron a ofrecerse en la China antigua. Por ese entonces, era costumbre que la gente abonara al médico una suma de dinero mientras mantenía buena salud y que detuviera estos pagos cuando debía afrontar una invalidez o una enfermedad importante.

Ya en la modernidad, con la aparición de los primeros ferrocarriles, los peligros del viaje en tren eran tan espectaculares que las compañías tranviarias trataban de mitigar el temor popular con un seguro de protección que se adquiría con el boleto.

La Railway Passengers Assurance Company of London, compañía pionera en el seguro de salud y que todavía existe, emitía la cobertura, dando beneficios por la muerte accidental o severas heridas por accidente, en el curso del día de emisión del boleto. Más tarde, a principios de 1900, aparecieron los primeros seguros por hospitalización, en 1910, los beneficios por tratamientos médicos y, en 1916, los beneficios por cuidado de enfermeras.

Luego se desarrollaron las actuales cláusulas en los seguros de vida por enfermedades críticas, de largo tratamiento o long term care y de anticipo de enfermedad terminal para complementar los sistemas de salud tanto públicos como privados.
Qué cubren los seguros de salud

En cuanto a las prestaciones que cubren estas pólizas, Jásper, de Mapfre, aclara que el hospital público tiene sus restricciones y las obras sociales tanto sindicales como provinciales y nacionales tienen mejor cobertura que el hospital público pero también restricciones. “Por eso, ofrecemos pagos indemnizatorios en intervenciones quirúrgicas, transplantes y enfermedades graves, ya que hay tipos de gastos que la prepaga no te cubre como ser el material descartable, una prótesis importada y si quiere hacerse la intervención con personal que no esté en cartilla de su prepaga nosotros lo cubrimos”, dice.

En ese sentido, uno de los gastos más frecuentes es el derivado de los transplantes de órganos. Las indemnizaciones, calculadas a partir de una tabla con tabulaciones, pueden ir de los $ 35.000, por un transplante de riñón, hasta los $ 100.000, por uno de médula ósea.

Por su parte, desde SMG, ofrecen la cobertura de intervenciones quirúrgicas, renta diaria por internación, transplante de órganos, reintegro de gastos por prótesis, cuidados prologados y cáncer. En cuanto a los beneficios que se pueden agregar a este producto están descuentos en farmacias, emergencias, urgencias y línea médica.

Las primas parten de los $ 30

Las primas del rubro son de bajo costo, en general. Para comparar: asegurar un auto mediano ronda los $ 300 por mes y proteger la salud unos $ 40, en promedio. La prima de SMG Life es de $ 30 y $ 40 y, para planes familiares de $100. Para Jásper, de Mapfre, “los seguros que vendemos no son caros ya que son complementarios. Los productos estándar varían entre $ 35 y $ 100 por mes y quienes los toman no están obligados a tener una prepaga. Sirven para tener el dinero disponible para afrontar gastos, puede ser un lucro cesante, un gasto de acompañante. Los medicamentos post quirúrgicos no son cubiertos por las obras sociales, pero nosotros los cubrimos. En resumidas cuentas, a la persona se le da una suma de dinero y lo usa como quiere”, detalla.

Los costos de una operación

Quienes han pasado por algún tipo de intervención quirúrgica saben que los gastos no terminan en la operación misma, sino que incluyen varios ítems muchas veces no ponderados, como ser el pago de un profesional de mayor confianza, la elección de un centro médico de preferencia, la compra de medicamentos, prótesis y material descartable. A todo esto, se deben agregar los costos de una enfermera, una habitación privada, los gastos del acompañante que se quede a dormir con el enfermo, taxis, traslados, comidas fuera de la casa y, en el caso de quienes viven en el interior, el costo de pasajes y alojamientos en Capital Federal.

“Le pasó a un tío mío, en el interior, que tuvo cáncer y debieron afrontar gastos altísimos en un hospital de la zona. La falta de insumos es gravísima. Pedimos un tubo de oxígeno y, en el hospital, sólo tenían uno para todos los pacientes. Para esas contingencias, te sirven los $ 10.000 que te entrega la compañía”, explica Jaspe de SMG.

Enfermedades preexistentes

Los requisitos para contratar un seguro de salud son mínimos: la persona no debe tener más de 64 años y demostrar que no tiene enfermedades preexistentes. Para ello, las aseguradoras indagan el historial clínico del paciente.

“Nos interesa el segmento activo de la población y, por eso, aseguramos a personas hasta 64 años. La suscripción es automática pero se averigua sobre el estado de salud, que no debe presentar enfermedades preexistentes. Una vez tomada la póliza, se entra en lo que se llama ‘período de carencia’, es decir que tiene que esperar 12 meses para que lo cubra la póliza. Significa que, durante 12 meses, esa persona no va a contar con el seguro. Esta es una reglamentación que fija la Superintendencia de Seguros de la Nación”, añade Marcos.

En cuanto al pago de las indemnizaciones ante una intervención quirúrgica o transplante de órganos en general, las compañías abonan la suma dentro de los 15 días posteriores a la intervención. Asimismo, existe la cesión de derechos, en aquellos casos en que el asegurado no disponga del dinero para la operación. Se puede optar por una cesión de derechos a favor del centro asistencial donde se realiza la cirugía o a un profesional médico. La cesión de la suma indemnizatoria podrá ser parcial o total y deberá ser aprobada por la aseguradora


El déficit del sistema

Tomar una radiografía del sistema de salud argentino no es tarea sencilla, dada su complejidad y falta de datos actualizados. Sin embargo, los estudios coinciden en que cuatro de cada 10 personas carecen de cobertura médica y en que las obras sociales están desfinanciadas. En algunas provincias, el gasto promedio por habitante no llega a los $ 25 por mes. Prepagas, obras sociales, clínicas y sanatorios advierten que, por la inflación, brindar el servicio se les hace cada vez más cuesta arriba. De acuerdo a las investigaciones del grupo Swiss Medical el 43% de la población no tiene cobertura médica y al resto le cuesta afrontar los altísimos costos de los medicamentos. Asimismo la precarización laboral y el aumento de las cuotas ha hecho que el sistema en general sufra “un empeoramiento progresivo”.

Para paliar los puntos débiles del sistema los seguros de salud poseen coberturas de carácter indemnizatorio, que pueden contratarse opcionalmente. “Lo más importante a resaltar es la modalidad de pago de la suma asegurada, que, en definitiva, termina siendo la ventaja de mayor peso: poder a disposición del asegurado dinero en efectivo ante el evento que le ocasionó un problema con su salud”, informaron en Sancor. “La cobertura de los módulos Salud admiten las causales tanto de enfermedad o accidente, lo que significa que no existe una discriminación entre enfermedades cubiertas o no cubiertas”, agregan desde la empresa.

No cubren psiquiatría, cirugías estéticas ni tratamientos odontológicos.
 


En cuanto a los riesgos no cubiertos, la mayoría de las compañías no indemnizan intervenciones quirúrgicas provenientes de hechos producidos a consecuencia de enfermedades infectocontagiosas de denuncia internacional como la fiebre amarilla, peste, cólera, viruela, tifus, entre otras; tampoco como tampoco el SIDA o el aborto, en cualquiera de sus formas. No indemnizan a causa de alcoholismo, toxicomanía ni lesiones derivadas de deportes violentos o riesgosos. Finalmente, tratamientos psiquiátricos, cirugías cosméticas o plásticas y odontología tampoco están dentro de los riesgos cubiertos.

Ley de prepagas. Reiteran advertencias sobre consecuencias del actual proyecto.-

Claudio Belocopitt, titular de Swiss Medical y vicepresidente de la Cámara del sector, le envió una carta a todos los (75) senadores, alertando sobre las consecuencias que podría generar la aprobación de un proyecto que se debatirá la próxima semana
Buenos Aires, 19 de noviembre de 2010
Señor
Senador
…………….
Presente
De mi consideración:
Por medio de la presente, me dirijo a usted, con el objeto de transmitirle mi más profunda preocupación en relación al tratamiento del proyecto de Ley de Medicina Prepaga, que tendrá lugar en la Honorable Cámara de Senadores el miércoles de la próxima semana, previo paso por la Comisión de Salud de dicho cuerpo el día martes 23 de noviembre del corriente.
Como uno de los actores involucrados directamente, por mi condición de Presidente de Swiss Medical Group, me veo en la obligación de advertir que, el Proyecto de Ley que pretende regular la actividad de nuestras organizaciones, atenta directamente contra el sistema de salud argentino y pone en riesgo la misma existencia de las compañías de medicina privada.
De aprobarse sin modificaciones dicha propuesta, asistiremos –en forma inmediata- a consecuencias definitivamente negativas:
La quiebra del sistema no sólo dejará a, aproximadamente, 4.500.000 de personas que hoy están en el sistema privado, sin cobertura, sino que obligará al Estado a hacerse cargo de atender a toda esa población, agravando –sin duda- la crisis que hoy padece el sistema de salud pública.
Este proyecto, no sólo impide aumentar la inversión en salud (sanatorios, tecnología, etc.) sino que obliga a las empresa a desinvertir, ya que en el art. 22 determina que el 50% de las reservas sean utilizadas en instrumentos financieros, lo que contradice el más elemental sentido común: las empresas de salud necesitan ampliar su estructura prestacional para atender a sus afiliados, de manera más eficiente, actualizándose todo el tiempo.
La incorporación de afiliados con enfermedades preexistentes (art. 10 del proyecto de ley) es de imposible cumplimiento. Sólo por exponer un ejemplo, 12 socios de Swiss Medical (datos a disposición de los señores senadores), consumirán en el año 2010 alrededor de 24 millones de pesos. Si imaginamos –solamente- el ingreso al sistema de 200 casos con características similares, a partir de la promulgación de esta norma, el consumo anual ascendería a 400 millones de pesos. Para la empresa significaría la quiebra inmediata y la afectación de miles de puestos de trabajo en forma directa.
Otro efecto que provocará la aplicación de esta ley es que -mientras las compañías hagan los planteos de inconstitucionalidad de algunos artículos- deberán suspender de forma inmediata la incorporación de socios directos ya que es el único mecanismo en primera instancia legal para no tener que sufrir las consecuencias del art. 10. Esto provocará que miles de argentinos no puedan sumarse al sistema privado de salud provocando un doble efecto negativo: por un lado la insatisfacción de no poder hacerlo y, por el otro, un aumento exponencial de demanda hacia la atención y gasto de parte del Estado.
Puede pensarse que –de aprobarse la ley- el colapso alcanzará sólo a las empresas más importantes del sector. Como representante de su provincia, debe saber que en el interior del país existen pequeñas y medianas organizaciones, y hasta clínicas privadas, que verán imposibilitada su sobrevivencia en un instante.
En lo personal me he manifestado reiteradamente a favor de la sanción de una nueva ley que regule el sistema privado de salud. Pero considero que la misma debe ser fruto de un entendimiento de parte de todos los actores involucrados y no una medida que perjudique a millones de afiliados y torne impracticable la ley, en el mismo momento de su sanción.
Ante las actuales circunstancias, acudo a los señores senadores para que, apelando a su buena fe, me permitan participar de la reunión de Comisión de Salud el próximo martes, a fin de explicar las razones por las cuales considero que estamos frente a la inminencia de un perjuicio abrumador para los 4,5 millones de afiliados que, de sancionarse la ley sin modificación alguna, se verán afectados de manera inmediata.
Me pongo a su total disposición para acercarle la visión de nuestro sector que consideramos puede resultar un aporte valioso en el debate del proyecto de ley en cuestión.
Atentamente,
Claudio Belocopitt
Presidente

Con esta ley, muchas prepagas desaparecerán.

El sector de la medicina prepaga encendió todas las luces de alerta. La Cámara de Senadores, y el propio Gobierno, se muestran decididos a promulgar una ley que regula este negocio
Luego de casi dos años de girar por el Congreso y cerca de perder su estado parlamentario, la iniciativa está a punto de convertirse en ley. Por eso, los principales referentes de este sector salieron a criticar los contenidos del proyecto. Básicamente, los puntos que más cuestionan son tres:
El artículo que obliga a las prepagas a afiliar a cualquier interesado sin importar la preexistencia de enfermedades; el que no permite discriminar por edad; y el que fuerza a las compañías a invertir 50% de su capital en activos financieros.
‘Estamos de acuerdo en regular el sector. Pero hacerlo de este modo es una locura‘, dijo Julio Fraomeni, referente del sector y presidente de la empresa de medicina prepaga Galeno.
–Los puntos sobre los que más hincapié hace el sector en torno de este proyecto de ley son aquellos que les impide a las compañías tener un filtro sobre los afiliados a tomar. ¿Cómo entiende que jugaría esto en las finanzas de las empresas?
–No hay ecuación que resista este análisis. Para muchas compañías significará el fin de sus operaciones; muchas desaparecerán. Supongamos que entran 100 personas por día, con necesidades de encarar tratamientos carísimos cada una. El ejemplo tal vez no sea el más feliz, pero es como si una aseguradora debiera tomar autos chocados y hacerse cargo de ellos. Es imposible. El riesgo que tomamos nosotros es infinito. Cuando una persona entra a nuestro sistema no sabemos cómo afectará a nuestro negocio.
También están en contra del artículo que los obliga a tomar gente mayor a 65 años de edad. ¿No se incluiría de este modo a mucha gente que hoy esta fuera del sistema de salud privado?
–Justamente lo que entendemos es que con la nueva ley se va a beneficiar a los que están fuera del sistema, en lugar de hacerlo con los que hoy forman parte. Luego de los 65 años está comprobado que una persona puede utilizar hasta cinco veces más los servicios de las prepagas. Esto representa un claro encarecimiento del servicio. ¿Y qué pasaría entonces si comienzan a ingresar al sistema afiliados de estas características? Los que terminan perjudicados son los que ya cuentan hoy con medicina privada, porque los costos se elevarían para todos. El Estado se debe ocupar de la gente que está fuera del sistema; así lo marca la Constitución.
–¿En qué porcentaje cree que se deberían incrementar las cuotas en caso de que la ley salga tal como está hoy?
–Es imposible hacer ese cálculo. Sería infinito. Si se incorporan afiliados con enfermedades preexistentes los costos se disparan una enormidad. Pensemos que hay tratamientos para hemofílicos que cuestan u$s 5 millones, o u$s 300.000 para afectados por algún tipo de cáncer.
–Otro punto novedoso de la iniciativa es la conformación de un ente oficial que estaría encargado de aprobar los aumentos de las cuotas. ¿Les molestaría tener que ir a pedir permiso cada vez que precisen subirlas?
–Ese sistema nos parece muy engorroso, sobre todo por los tiempos que se pueden llegar a manejar. No se puede emprender un rally de permisos, no tiene sentido. Nos parece bien tener que presentar una estructura de costos. Por otra parte, el ente a cargo de ésta punto debería ser el Ministerio de Salud.
–¿Están dispuestos a invertir el 50% de su capital en activos financieros, como marca el proyecto?
–Nosotros tenemos que invertir el dinero donde más lo precisamos, es decir en la construcción de hospitales y la incorporación de tecnología. Si nos obligan a hacerlo en activos financieros, no podremos ocuparnos de lo otro. ¿Qué hubiera ocurrido, por ejemplo, si en 2001 hubiéramos tenido ese 50% en bonos del Estado? Todo esto no hará más que perjudicar a los 4,5 millones de afiliados que hoy tienen las prepagas. La única solución será no salir a vender más planes.
MATÍAS BONELLI
cronista.com
18/11/2010