viernes, 27 de julio de 2012
No se puede gestionar lo que no se puede medir.-
Contar con indicadores de control es lo que permite conocer el estado de la compañía. Pero no se puede caer en la tentación de medir sólo la rentabilidad.
No se puede gestionar aquello que no se puede medir, es una de las
premisas básicas del management. En las empresas familiares esta
afirmación debería ser una regla, ya que el hecho de contar con
indicadores de control posibilitará conocer el estado de la compañía y
su grado de avance hacia la concreción de la estrategia planeada, dando
así un paso significativo hacia la profesionalización.
¿Qué se
debe medir? La tentación es medir sólo la rentabilidad de la empresa o
los ingresos por ventas, pero ¿es esta información suficiente? Para
responder a esta pregunta podríamos suponer que usted desea viajar en
avión y al ingresar a la cabina se encuentra con el capitán, sorprendido
por la cantidad de radares, altímetros y componentes le pregunta:
“¿Cómo hace para manejar semejante complejidad?” A lo que él le
contesta: “Es muy simple, ya que en este vuelo solamente nos
focalizaremos en la altitud, en vuelos anteriores aprendimos a manejar
el combustible y la velocidad, así que en este vuelo nos concentraremos
en mantener una altitud de 10 mil metros”.
¿Usted viajaría en ese
avión? Muy probablemente la respuesta sería negativa. Podemos asociar
esta situación a las empresas en donde el único resultado medido es el
contable, pero éste sólo refleja la historia pasada y poco dice acerca
de cómo se construyó.
Para tener una
explicación se deben detectar cuáles son las principales causas que
llevan o no a lograr un buen resultado económico.
Norton y Kaplan,
a través del cuadro de mando integral, proponen que la rentabilidad de
una compañía está determinada por inductores estratégicos, estos son: la
formación y desarrollo de los colaboradores de la empresa familiar, la
ejecución adecuada de los procesos internos y la generación y desarrollo
de clientes. Todas estas variables en conjunto explican la rentabilidad
de la compañía.
Para cada una de estas perspectivas (formación y
desarrollo del personal, calidad de los procesos internos, satisfacción y
obtención de clientes y resultados financieros) se deben fijar varios
objetivos denominados estándares.
Transcurrido cierto tiempo estas
variables deben medirse y comparar los resultados obtenidos con los
resultados esperados. Aquellas variables que arrojen resultados
negativos deben ser fruto de un análisis detallado y ser consideradas
como potencial área de mejora.
De esta manera se habrá podido
detectar cuáles son las fortalezas y debilidades de la compañía,
haciendo foco sobre las variables estratégicas, y determinado planes de
acción sobre aquellos inductores que sean la causa principal de la no
obtención de los resultados planeados.
Es así como la gestión a
través de indicadores simplifica la tarea de control de los directivos y
la posibilidad de comunicar a los colaboradores, accionistas y
familiares acerca de las razones que explican el resultado económico.
lunes, 23 de julio de 2012
6 de cada 10 trabajadores valoran más disfrutar del empleo que el salario.-
Este balance se relaciona con la creciente tendencia de los empleados a
generar un vínculo amigable con sus compañeros de trabajo, tanto dentro
como fuera de la oficina.
Randstad, el segundo grupo más grande a nivel mundial en servicios de
Recursos Humanos, dio a conocer los resultados correspondientes al
segundo trimestre de 2012 del Workmonitor, un informe que releva las
expectativas, estados de ánimo y comportamientos de los trabajadores en
Argentina.
En esta ocasión, el Workmonitor centró su atención en las percepciones sobre los vínculos existentes entre la productividad en el trabajo y las relaciones interpersonales en la oficina, indicando que a 6 de cada 10 trabajadores les parece más importante trabajar en lo que les gusta antes que tener un buen salario. En esta línea, un 52% de los empleados considera que dejaría su trabajo si no le permitiera desarrollarse y crecer a nivel personal.
En esta ocasión, el Workmonitor centró su atención en las percepciones sobre los vínculos existentes entre la productividad en el trabajo y las relaciones interpersonales en la oficina, indicando que a 6 de cada 10 trabajadores les parece más importante trabajar en lo que les gusta antes que tener un buen salario. En esta línea, un 52% de los empleados considera que dejaría su trabajo si no le permitiera desarrollarse y crecer a nivel personal.
En el mismo sentido, y merced a la alta inserción y masividad que han
logrado la adopción y uso de las redes sociales como vehículo para la
comunicación y la vinculación entre compañeros de trabajo, el 60% de los
empleados sostiene que tiene más contacto con sus compañeros fuera del
horario laboral desde que utiliza redes sociales.
En consonancia con esta comunicación cada vez más fluida, 7 de cada
10 trabajadores dijeron que suelen encontrarse con sus compañeros de
trabajo fuera de la oficina y que han generado amistades cercanas a
partir de su espacio laboral. Ante la eventualidad de que los vínculos
generen relaciones amorosas entre compañeros, el 75% piensa que eso no
afecta la performance en el trabajo y el 77% cree que ninguno de los
involucrados en la relación debiera renunciar a su puesto.
Andrea Ávila, Directora Ejecutiva de Randstad Argentina, sostuvo:
“Las redes sociales han modificado sustancialmente el modo en que los
trabajadores se relacionan y comunican entre sí y esto ha impactado de
manera concluyente en la dinámica de trabajo de cualquier compañía del
mundo.
Las empresas deben empezar a pensar de qué manera estos nuevos modos
de vinculación generan oportunidades innovadoras para potenciar la
productividad y mejorar el ambiente de trabajo, en lugar de verlos como
factor de distracción y pérdida de concentración en las tareas
laborales.
En un escenario global en el que las tecnologías ocupan un lugar cada
vez más central, las compañías deben aceptar el desafío de explorar las
dimensiones creativas y productivas que ofrecen estas nuevas vías de
comunicación y relacionamiento”.
¿Por qué se cambia de empleo?
Promediando el 2012, la búsqueda activa de empleo por parte de los
trabadores argentinos disminuyó 3 puntos porcentuales respecto del
comienzo del año, alcanzado al 13% de las personas consultadas. Como
indicador positivo para este cierre de semestre, se observa que el 75%
continúa teniendo confianza en la posibilidad de encontrar un nuevo
empleo. Aunque el miedo a perder el trabajo aumentó respecto del
trimestre anterior, solo es del 4%.
El análisis general indica una disminución del índice de movilidad laboral para el país, que se ubicó en 114 puntos; 2 puntos menos que el trimestre pasado, y 8 puntos por encima del índice global de movilidad laboral (106).
El análisis general indica una disminución del índice de movilidad laboral para el país, que se ubicó en 114 puntos; 2 puntos menos que el trimestre pasado, y 8 puntos por encima del índice global de movilidad laboral (106).
Razones para cambiar de empleo
La razón más elegida por los empleados para hallar un nuevo empleo
fue la búsqueda de mejores condiciones de trabajo (50%), seguida por
ambiciones vinculadas con la carrera profesional (31%), tendencia que no
ocupaba un lugar central el trimestre pasado. Los siguientes motivos
elegidos estuvieron relacionados con los deseos personales de cambio
(28%) y las causas personales (15%). Tanto las insatisfacciones con el
empleador como las causas organizacionales obtuvieron el 13%.
Similarmente a lo observado en el Workmonitor del 1º trimestre, el menor
porcentaje lo obtuvo la insatisfacción del empleador con el trabajador
(3%).
“Si bien hay una relación entre la movilidad laboral y las razones
por las que los trabajadores eligen cambiar de empleo, muchas veces,
estas razones se vinculan más fuertemente con la cultura y los intereses
que privilegian los empleados de una región o país. Por ejemplo, en el
caso de Argentina, la tendencia actual a privilegiar un buen ámbito
laboral y posibilidades de desarrollo, puede alentar al trabajador a
buscar nuevas oportunidades y ambientes de trabajo, aunque no tenga
temor a perder su puesto actual”, comentó Andrea Avila.
sábado, 21 de julio de 2012
Gracias..............Amigos....
A veces hay muchas cosas en el Mundo que no podemos controlar: terremotos , inundaciones, reality shows.
Pero es importante que recordemos las cosas que si controlamos.
Como el Perdon, las Segundas Oportunidades, los Nuevos Comienzos. Porque lo unico que hace que el Mundo deje de ser un lugar solitario.....para convertirse en un lugar precioso....es el AMOR.
En cualquiera de sus formas. ( Pareja, Padre hijo, Amigos, Padres..etc.).
El AMOR nos da Esperanzas...
Esperanzas todos los dias de la vida , como todas las
mañanas... o al ver a un niño... o al salir uno sano del Doctor....o al hacer el
amor... o luego de una charla con nuestros hijos... o al usar correctamente
un celular y al apagarlo sonreir... o al rendir bien un examen... o al
llorar por ver una pelicula... o al ver el desastre de nuestra casa luego
de una reunion con la gente que forma nuestro pequeño mundo donde
hacemos crecer nuestras esperanzas,proyectos autoestima y amistad.....
o al ver los ojos a nuestro perro...
o al pedir casi de rodillas el beso de
la mujer que amamos y luego que nos damos cuenta que viene solo y con fritas sin pedir
mas!!
.......tantas otras cosas mas... ( agreguenlas Ustedes
amigos)....................... .............
O sola y simplemente una sola... :
cuando nos toque irnos.......y sola , aunque
sea sola..... una sola lagrimita rodara en la mejilla de la persona que
nos quiso mientras vivimos y con eso solo nos iremos acompañados en el ultimo viaje .....
AGUANTE LA AMISTAD......o no?
domingo, 15 de julio de 2012
Los niños con discapacidad son víctimas de la violencia con más frecuencia.-
Así se desprende de un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud y publicado por la revista Lancet.
Ginebra. Los niños con discapacidad sufren actos de violencia
con una frecuencia casi cuatro veces mayor que los que no tienen
discapacidad, según una revisión encargada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicada hoy en la revista médica The Lancet.
Los
resultados de la revisión indican que los niños con discapacidad son
víctimas de alguna forma de violencia con una frecuencia 3,7 veces mayor
que los no discapacitados; de la violencia física con una frecuencia
3,6 veces mayor, y de la violencia sexual con una frecuencia 2,9 veces
mayor. Los niños cuya discapacidad se acompaña de enfermedad mental o
menoscabo intelectual son los más vulnerables, pues sufren violencia
sexual con una frecuencia 4,6 veces mayor que sus homólogos sin
discapacidad.
Los factores que determinan
que los niños con discapacidad tengan un riesgo mayor de ser víctimas
de la violencia son el estigma social, la discriminación y la ignorancia
con respecto a la discapacidad, así como la falta de apoyo para las
personas que cuidan de ellos. La vulnerabilidad frente a la violencia
aumenta cuando los niños con discapacidad son recluidos en un
establecimiento sanitario. En estos y otros entornos, los niños con
dificultades para comunicarse no pueden denunciar los malos tratos.
“Los
resultados de esta revisión demuestran que los niños con discapacidad
son desproporcionadamente vulnerables a la violencia y que sus
necesidades se han desatendido por demasiado tiempo”, señala el doctor
Etienne Krug, director del Departamento de Prevención de la Violencia y
los Traumatismos y Discapacidad de la OMS. “Sabemos que existen
estrategias particulares para prevenir la violencia y mitigar sus
consecuencias. Lo que tenemos que hacer ahora es determinar si también
dan resultado en los niños con discapacidad. Es imperativo elaborar un
plan de acción al respecto.”
La revisión publicada representa la
prueba más sólida obtenida hasta hoy de la violencia contra los niños
con discapacidad. Los 17 estudios incluidos en la revisión aportaron en
total datos de 18.374 niños con discapacidad de países de ingresos
altos —España, los Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, el Reino
Unido y Suecia—, lo que pone de relieve la necesidad urgente de efectuar
investigaciones de gran calidad en los países de ingresos bajos y
medianos.
Ciertos programas de inspección de los establecimientos
donde se interna a niños en riesgo de sufrir actos de violencia y la
capacitación dirigida a mejorar las aptitudes de los padres para cuidar
de sus hijos han dado buenos resultados para prevenir la violencia
contra los niños sin discapacidad. Estas y otras medidas promisorias
que se describen en las obras Preventing child maltreatment: a guide to
taking action and generating evidence [Prevención del maltrato infantil.
Guía para tomar medidas y obtener datos de investigación] y Violence
prevention: the evidence [Prevención de la violencia. Los datos de
investigación] publicadas por la OMS, deben ser aplicadas y evaluadas de
manera prioritaria para determinar su eficacia en los niños con
discapacidad.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,
promulgada por las Naciones Unidas, destaca la necesidad de proteger
los derechos de los niños con discapacidad y velar por que logren una
participación en la sociedad que sea plena y en pie de igualdad. Ello
entraña evitar las experiencias negativas de la violencia contra los
niños, que acarrean una gran variedad de consecuencias negativas para la
salud y el bienestar en etapas posteriores de la vida. Cuando la
prevención fracasa, la asistencia y el apoyo de los niños que han sido
víctimas de la violencia son vitales para su recuperación.
En el World report on disability [Informe mundial sobre la discapacidad],
coeditado por la OMS y el Banco Mundial, se describen las
intervenciones eficaces para mejorar la salud y la participación social
de los niños discapacitados y se propugna que los que están recluidos en
establecimientos sanitarios sean dados de alta. Es imperativo
fortalecer el cuidado y la protección de los niños con discapacidad que
actualmente están alejados del hogar actuando contra la cultura y las
estructuras de los centros de internamiento que empeoran el riesgo de
violencia.
“Los efectos de la discapacidad de un niño en su
calidad de vida dependen en gran parte de la manera como son tratados
por otras personas”, subraya el doctor Mark Bellis, director del Centro
de Salud Pública de la John Moores University, en Liverpool. “El
gobierno y la sociedad civil tienen la obligación de velar por que esa
victimización sea denunciada y evitada".
jueves, 12 de julio de 2012
DONDE IR A CENAR TARDE...........?
En Córdoba las cocinas cierran temprano, pero hay algunas que lo hacen después de las 12 de la noche. ¡Te contamos cuáles son y qué podés pedir en cada uno de esos restaurantes!
Al Malek. Lima 864, barrio General Paz. El
restaurante árabe cierra su cocina a las 12 de la noche, con lo cual
podés ir a disfrutar de su tradicional picada después de la función de
las nueve de la noche en cualquier cine de la ciudad. Reservas al (0351)
425-6363.
Alma Belén. Baigorrí 644. El
restaurante de cocina de autor cierra la carta a las 0.15 los días
viernes y sábados, con lo cual llegás justo si lo tuyo fue en los cines
de la zona norte o en los teatros del centro. No te pierdas sus
pescados. Reservas al (0351) 474-2088.
Beira Mar.
Ovidio Lagos 434. Este buen restaurante de cocina brasileña cierra su
cocina a la una y media de la mañana, por lo que llegás tranquilo a
comer su extraordinaria moqueca de camarones. Reservas al (0351)
153-973268.
Casa Bavaria. Recta Martinoli 6110.
Villa Belgrano. La cocina alemana de este lugar se puede ordenar hasta
las doce de la noche. Goulash, spätzles, milanesas de carne de cerdo se
pueden reservar al (0351) 152-583382.
El Búho. 24
de Septiembre 946. Los viernes y los sábados cierra su cocina a la una
y los demás días a las 12 de la noche, con lo cual, podés llegar
tranquilo a comer esos jamones inigualables. Reservas al (0351)
424-8466.
El Celta. Jerónimo Luis de Cabrera 269.
El especialista en pescados y mariscos, tiene su cocina abierta hasta
la una de la mañana, de lunes a sábados. Los domingos está cerrado,
excepto vísperas de feriado. Reservas al (0351) 473-0111.
Espacio San Miguel.
Colón 5290. Frente al CPC. Este multiespacio de cocina árabe, parrilla
argentina, pizzería y sandwichería, cierra cocina de domingos a jueves a
las 12.30 y viernes y sábados a las 1.30. Reservas al (0351)
484-0000/1926.
Juan Griego Museo Caraffa. Plaza
España. El restó de la dupla creativa Taverna-Tamargo cierra a las 12 de
lunes a jueves y a las 12.30 los viernes y los sábados, con lo cual
estamos hablando de una excelente opción para ir a comer después de la
función. Reservas al (0351) 644-3563 y 156-364334.
La Cova del Drac.
Belgrano 896. Güemes. Este es uno de los restaurantes que más tarde
cierra su cocina. De miércoles a domingos, cierra a las 3, y podés
probar sus platos de trucha, salmón, ciervo y sorrentinos de cordero.
Reservas al (0351) 469-9505 y 153-004027.
La Parrilla de Roberto.
Virgen de la Merced 2500. La cocina de este restaurante de cabritos y
pastas ubicado frente al Córdoba Shopping, cierra anafes a las 12 los
días de semana, mientras que los fines de semana, lo hace a las 12.30.
Reservas al (0351) 487-8634.
Los Cabritos.
Raymundo Montenegro 2764. Barrio Las Margaritas. El clásico de la carne
regional por excelencia cierra su cocina a las 0.30, con lo cual si vas a
la función de las 22 en el Showcase llegás justo para pedir una porción
de cabrito con papas. Reservas al (0351) 476-3277 y 155-223772.
Minoliti.
Luis Vélez 1215. El restaurante italiano es una gran opción para ir
después de las funciones en la Ciudad de las Artes. Pastas y postres
artesanales son las cosas que lo que tenés que pedir sí o sí. Reservas
al (0351) 468-0817.
Saint Andrews. Rondeau 150.
Este bar de estilo escocés en pleno Nueva Córdoba, cierra su cocina ¡a
las cuatro y media de la mañana! Sirve milanesas, bifes de chorizo,
quesadillas y otros platos de comida rápida. Podés ir al trasnoche a ver
una de terror y a la salida va a estar abierto. Reservas al
0351)589-1678.
San Honorato. 25 de Mayo y
Pringles. El emblemático restaurante (donde brillan platos regionales)
cierra de lunes a jueves a las 12 de la noche y, viernes y sábados, a
las 0.30, con lo cual, tu cena de lujo está asegurada después de ir al
cine o al teatro. Reservas al (0351) 453-5252.
Sibaris.
Hotel Windsor. Buenos Aires 214. En la cocina del elegante Sibaris, se
pueden ordenar platos hasta las 12 de la noche. Pero no sólo eso,
también se puede ir a tomar un trago, una copa de champán, un tardío con
un postre o un café al Derby bar del hotel. Reservas al (0351)
425-4477.
The Breacan. Hipólito Irigoyen 562.
Ubicado frente al Palacio Ferreyra, este restaurante cierra su carta de
martes a jueves a las 12 y viernes y sábado a la una de la mañana. Tenés
que probar sus pescados y sus platos tradicionales británicos.
Reservas al (0351) 469-1458.
miércoles, 11 de julio de 2012
sábado, 7 de julio de 2012
Médicos consideran que los neonatólogos son insuficientes.-
Los profesionales consideran que hay una mala distribución de especialidades y que hay que jerarquizar la enfermería-
Mala distribución de médicos, escasísimos planteles de Enfermería con
deficiencias de hasta 50% en planteles actuales, desigualdades
salariales y de formación, y una enorme cantidad de maternidades muy
pequeñas que no cumplen requisitos mínimos atentan contra la atención
neonatal y su consecuente riesgo para los recién nacidos.
En el
marco del “Encuentro Nacional 2012, Neonatólogos y Enfermería Neonatal” y
bajo el lema ¿Hay crisis en la neonatología?, convocado por Alianza
Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño (Asumen), la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y la Sociedad Argentina de Pediatría,
indagaron sobre el estado de la Neonatología entre 400 médicos y
enfermeros de esa especialidad. El 70% de los que respondieron la
encuesta opinó que la cantidad de médicos neonatólogos es insuficiente
en el país, pero que esta situación puede resolverse concentrándolos en
los servicios de mayor complejidad (77%), redefiniendo los roles de
Pediatras y Neonatólogos (82%), con cargos de planta de horario
prolongado (71%) y con Guardias de 12 hs. (76%).
Hubo
unanimidad (94%) en que la cantidad de personal de Enfermería es
insuficiente y que se podría paliar este problema jerarquizando la
profesión (85%), logrando que se dediquen sólo a sus tareas específicas
(93%), con mejoras salariales (89%) y mayor acceso a licenciaturas y
postgrados (79%).
Respecto a los Servicios de Neonatología
existentes, hubo diferencias entre los médicos y el personal de
Enfermería. El 69% de los primeros opinó que los Servicios son
suficientes mientras que el 58% del personal de Enfermería sostuvo que
faltan más Servicios de la especialidad. Ambos grupos coincidieron en
que su calidad es deficiente (77%) y el 90% consideró que los servicios
de Neonatología deben regionalizarse según niveles de complejidad en la
atención.
Como acciones sustantivas para disminuir la
morbimortalidad perinatal, hubo acuerdos prácticamente unánimes en que
debe mejorarse la calidad de la formación del recurso humano (93%),
mejorar salarios y sistemas de contratación (92%), regionalizar la
asistencia y asegurar financiación en el presupuesto nacional y
provinciales (90%).
"Empresas deben acostumbrarse a contratar doctores"
Pedro Depetris, uno de los geólogos más reconocidos en América latina sostiene que el Conicet debe derramar ciencia en la sociedad. Habla de ser investigador con más de 60 años y de su tarea de estudiar ríos y glaciares.
A los 68 años, Pedro Depetris no esquivó
el desafío de dirigir el Centro Científico Tecnológico del Conicet en
Córdoba (CCT-Córdoba). “Las canas imponen cierto respeto”, dice este
prestigioso geólogo.
–¿Hasta qué edad se puede ser científico?
–Años atrás el límite para seguir en el Conicet era la salud. Había investigadores de 80 años todavía activos. En los noventa se estableció que la edad límite para ser investigador es 67 años. Pero es interesante usar la experiencia de los investigadores seniors. No tiene la presión de un joven de tener que demostrarle al resto que son buenos. Un investigador viejo ya hizo todo lo que podía hacer, entonces todo lo que logre será un beneficio.
–¿Trae beneficios que un científico joven se asocie a un investigador con trayectoria que ya tiene un nombre, por ejemplo, a la hora de conseguir subsidios?
–No, no creo que cambie demasiado. Por supuesto que el prestigio juega un rol importante como en toda actividad. Pero a la hora de conseguir subsidios, no es un factor determinante. La calidad del investigador joven, su producción y la bondad del proyecto son los factores que definen el subsidio.
–¿Se puede avanzar en algún sentido desde el Conicet Córdoba, un centro que agrupa disciplinas tan diversas y grupos ya consolidados?
–El CCT-Córdoba no hace evaluaciones de proyecto, sino que realizamos un control administrativo, gerencia y de distribución de recursos.
–¿Pero hay algún objetivo que se haya planteado?
–El objetivo es prestar apoyo a los centros de investigación que integran el CCT. Y lograr una buena interacción con el medio, que la gente sepa lo que se hace en ciencia y tecnología, e interactuar cada vez más con el sector productivo de la región. Es un sistema de derrame. Conicet debe derramar ciencia y tecnología en la sociedad.
–¿Cómo se puede lograr?
–Hay que insistir. Estudiar mejores caminos de comunicación, profundizarlos y utilizar toda la capacidad que nosotros tengamos para lograrlo.
–¿Siguen existiendo problemas de espacio físico en el Conicet Córdoba?
–La política edilicia ha sido significativamente mejor que años atrás. Hay una cantidad de proyectos que se han concretado o están en vías de concretarse. Esto no quiere decir que todas las necesidades estén satisfechas. Hay que proveer para la masa actual de investigadores y pensar en la proyección futura. Entonces, uno siempre está un poco corto con el espacio. Pero la situación es mejor.
–¿Se ha frenado el ingreso de doctores al Conicet?
–Lo que ocurre es que, como cualquier estructura, el Conicet no puede crecer indefinidamente. Siempre se llega a un estado estacionario, en donde la gente que entra es más o menos igual a la que sale. El Conicet no piensa que necesariamente todo el personal que forma debe quedar en Conicet. Tiene que derramar sobre la sociedad. Hay que acostumbrar a las empresas a que contraten doctores. Deben buscar excelencia en su personal.
–¿Pero el doctorando tiene como meta trabajar en una empresa? Pareciera que sólo ven como futuro seguir en el Conicet.
–Es una tarea que hay por delante. No sólo hay que convencer al doctorando, también hay que convencer al empresario. Convencerlo también de que su empresa debe ser una máquina de innovación. Algunos piensan eso, pero otros prefieren la patente extranjera y la certeza de que el proceso que compraron va a funcionar, en lugar de arriesgar en innovación.
–Su disciplina es particular, porque hay mucha demanda desde las empresas.
–Sí. Son las demandas de las actividades clásicas: minería, petróleo y agua subterránea. Pero es necesario fomentar la innovación en la geología.
–¿En qué puede contribuir la reestatización de YPF?
–La participación de YPF en la producción de petróleo no es grande en Argentina. No creo que aporte mucho. Claro que si se reactiva el área de exploración, se requerirán más profesionales, pero no creo que sea para innovación.
–¿En qué área de la geología trabaja?
–Soy un exogenólogo, una palabra inventada por mí para explicar que estudio los procesos exógenos a la Tierra. Estudio la interacción entre la corteza más delgada del planeta con la hidrosfera y atmósfera.
–¿Y ahora que está investigando?
–Estudio los ríos como transformadores de la corteza. Por ejemplo, trabajo en flujo del agua subterránea hacia el mar, a partir de un marcador químico. También estudio cómo han evolucionado los ríos e investigué el mecanismo de ruptura del glaciar Perito Moreno. Eso fue más bien un hobby.
–¿Por qué?
–Es un mecanismo intrigante porque el glaciar se mueve más rápido que otros. Esto ocurre en los glaciares que terminan en cuerpos de agua. Las variaciones en el movimiento del glaciar podrían estar asociadas al fenómeno del Niño.
Cambio climático. Depetris también ha estudiado marcadores geoquímicos del cambio climático en ríos y lagos. “Lo que se busca son indicadores que se vuelven más intensos como señal de un aumento de caudal, lo cual puede vincularse con algún cambio climático”, dice.
–¿Está entre los científicos que señalan al hombre como el responsable del cambio climático o en la vereda del frente?
–Siento que estoy en el medio. No se puede descartar la influencia del Sol como fuente fundamental de energía en el planeta. Tampoco podemos negar que el dióxido de carbono absorbe energía. Son dos evidencias contrapuestas y no se sabe cuál es la dominante, si es que alguna domina. Me parece que tomar una actitud fundamentalista no es aconsejable.
Números de la docta
Recursos humanos. En Córdoba hay 805 investigadores y 1.287 becarios en 19 centros de investigación del Conicet.
Infraestructura. Ya se invirtieron 14 millones de pesos en infraestructura en dos centros (Cicterra e Imbiv) y hay 20 millones de pesos más para otras dos instituciones (Ciquibic y Infiqc).
–¿Hasta qué edad se puede ser científico?
–Años atrás el límite para seguir en el Conicet era la salud. Había investigadores de 80 años todavía activos. En los noventa se estableció que la edad límite para ser investigador es 67 años. Pero es interesante usar la experiencia de los investigadores seniors. No tiene la presión de un joven de tener que demostrarle al resto que son buenos. Un investigador viejo ya hizo todo lo que podía hacer, entonces todo lo que logre será un beneficio.
–¿Trae beneficios que un científico joven se asocie a un investigador con trayectoria que ya tiene un nombre, por ejemplo, a la hora de conseguir subsidios?
–No, no creo que cambie demasiado. Por supuesto que el prestigio juega un rol importante como en toda actividad. Pero a la hora de conseguir subsidios, no es un factor determinante. La calidad del investigador joven, su producción y la bondad del proyecto son los factores que definen el subsidio.
–¿Se puede avanzar en algún sentido desde el Conicet Córdoba, un centro que agrupa disciplinas tan diversas y grupos ya consolidados?
–El CCT-Córdoba no hace evaluaciones de proyecto, sino que realizamos un control administrativo, gerencia y de distribución de recursos.
–¿Pero hay algún objetivo que se haya planteado?
–El objetivo es prestar apoyo a los centros de investigación que integran el CCT. Y lograr una buena interacción con el medio, que la gente sepa lo que se hace en ciencia y tecnología, e interactuar cada vez más con el sector productivo de la región. Es un sistema de derrame. Conicet debe derramar ciencia y tecnología en la sociedad.
–¿Cómo se puede lograr?
–Hay que insistir. Estudiar mejores caminos de comunicación, profundizarlos y utilizar toda la capacidad que nosotros tengamos para lograrlo.
–¿Siguen existiendo problemas de espacio físico en el Conicet Córdoba?
–La política edilicia ha sido significativamente mejor que años atrás. Hay una cantidad de proyectos que se han concretado o están en vías de concretarse. Esto no quiere decir que todas las necesidades estén satisfechas. Hay que proveer para la masa actual de investigadores y pensar en la proyección futura. Entonces, uno siempre está un poco corto con el espacio. Pero la situación es mejor.
–¿Se ha frenado el ingreso de doctores al Conicet?
–Lo que ocurre es que, como cualquier estructura, el Conicet no puede crecer indefinidamente. Siempre se llega a un estado estacionario, en donde la gente que entra es más o menos igual a la que sale. El Conicet no piensa que necesariamente todo el personal que forma debe quedar en Conicet. Tiene que derramar sobre la sociedad. Hay que acostumbrar a las empresas a que contraten doctores. Deben buscar excelencia en su personal.
–¿Pero el doctorando tiene como meta trabajar en una empresa? Pareciera que sólo ven como futuro seguir en el Conicet.
–Es una tarea que hay por delante. No sólo hay que convencer al doctorando, también hay que convencer al empresario. Convencerlo también de que su empresa debe ser una máquina de innovación. Algunos piensan eso, pero otros prefieren la patente extranjera y la certeza de que el proceso que compraron va a funcionar, en lugar de arriesgar en innovación.
–Su disciplina es particular, porque hay mucha demanda desde las empresas.
–Sí. Son las demandas de las actividades clásicas: minería, petróleo y agua subterránea. Pero es necesario fomentar la innovación en la geología.
–¿En qué puede contribuir la reestatización de YPF?
–La participación de YPF en la producción de petróleo no es grande en Argentina. No creo que aporte mucho. Claro que si se reactiva el área de exploración, se requerirán más profesionales, pero no creo que sea para innovación.
–¿En qué área de la geología trabaja?
–Soy un exogenólogo, una palabra inventada por mí para explicar que estudio los procesos exógenos a la Tierra. Estudio la interacción entre la corteza más delgada del planeta con la hidrosfera y atmósfera.
–¿Y ahora que está investigando?
–Estudio los ríos como transformadores de la corteza. Por ejemplo, trabajo en flujo del agua subterránea hacia el mar, a partir de un marcador químico. También estudio cómo han evolucionado los ríos e investigué el mecanismo de ruptura del glaciar Perito Moreno. Eso fue más bien un hobby.
–¿Por qué?
–Es un mecanismo intrigante porque el glaciar se mueve más rápido que otros. Esto ocurre en los glaciares que terminan en cuerpos de agua. Las variaciones en el movimiento del glaciar podrían estar asociadas al fenómeno del Niño.
Cambio climático. Depetris también ha estudiado marcadores geoquímicos del cambio climático en ríos y lagos. “Lo que se busca son indicadores que se vuelven más intensos como señal de un aumento de caudal, lo cual puede vincularse con algún cambio climático”, dice.
–¿Está entre los científicos que señalan al hombre como el responsable del cambio climático o en la vereda del frente?
–Siento que estoy en el medio. No se puede descartar la influencia del Sol como fuente fundamental de energía en el planeta. Tampoco podemos negar que el dióxido de carbono absorbe energía. Son dos evidencias contrapuestas y no se sabe cuál es la dominante, si es que alguna domina. Me parece que tomar una actitud fundamentalista no es aconsejable.
Números de la docta
Recursos humanos. En Córdoba hay 805 investigadores y 1.287 becarios en 19 centros de investigación del Conicet.
Infraestructura. Ya se invirtieron 14 millones de pesos en infraestructura en dos centros (Cicterra e Imbiv) y hay 20 millones de pesos más para otras dos instituciones (Ciquibic y Infiqc).