La mala ubicación de la
Argentina en el ranking de los sistemas sanitarios del mundo, realizado
por la Organización Mundial de la Salud, no hace sino poner de relieve
los antiguos déficit que aquejan a nuestro país en la materia y la
consecuente necesidad de revertirlos.
Por primera vez, la OMS realizó un análisis exhaustivo sobre el
funcionamiento de los sistemas de salud en los 191 países miembro,
comparándolos de acuerdo con la disponibilidad y el uso de sus recursos.
El estudio se realizó en base al relevamiento de cinco indicadores, que
incluyeron no sólo el clásico de nivel de gasto, sino cómo se utilizan
los recursos, las desigualdades de atención entre los distintos sectores
de la población, los gastos familiares en salud y hasta el trato que
reciben los pacientes en los hospitales. Comparando estas variables, se
elaboró un porcentaje de eficiencia del 1 al 100, quedando a la cabeza
Francia.
La Argentina se ubicó en el puesto 75, muy detrás de Chile, que está en
el puesto 33, de Costa Rica, que ocupa el 36, de Cuba, ubicada en el 39,
y también de Colombia, Venezuela, Paraguay, México, Uruguay y
Nicaragua.
Si se tiene en cuenta que los gastos efectuados en salud por la
Argentina —823 dólares anuales per cápita— la colocan en el puesto 34,
se advierte que son principalmente las deficiencias del sistema las
causas de la mala calidad sanitaria.
Un solo dato ejemplifica las distorsiones: 11 millones de personas deben
recurrir al hospital público porque no tienen ninguna cobertura médica.
Ello implica que los sectores más desprotegidos de la sociedad deben
destinar parte de sus magros recursos a la salud, al carecer de algún
seguro que los proteja. Sólo en medicamentos se drenan cuantiosas sumas
de los presupuestos familiares.
La reorientación eficiente y equitativa del gasto en salud es uno de los
objetivos que se propuso la OMS al elaborar este ranking y demostrar
que no es sólo cuestión de tener mucho presupuesto, sino de aplicarlo
bien para garantizarle la salud al conjunto de la población. Un país
como Estados Unidos, que es el que más gasta en términos de su PBI
—3.700 dólares al año por persona—, está ubicado en el puesto 37 del
ranking por la cantidad de gente sin cobertura. Por contraste, países
chicos, como San Marino, Andorra o Singapur, lograron mucho mejor
rendimiento.
Obtener una planificación adecuada y la utilización racional de los
recursos son dos tareas centrales e indelegables del Estado para
brindarle a toda la población una cobertura sanitaria de mejor calidad.
martes, 14 de mayo de 2013
Deficit del Sistema de salud en Argentina.-
Posted by Alfredo Hugo Garcia at 17:13 0 comments Labels: distribucion recursos en salud, Gasto Medico, sistema de salud
lunes, 13 de mayo de 2013
El juicio de un perro llamado Old Drum.-
El verborrágico George Vest ganó su juicio más famoso tan sólo por sus palabras lacrimógenas.
Pocos abogados en Estados Unidos del siglo XIX podían ganarle con la
palabra a George Graham Vest. Oriundo de Frankfort, en el estado de
Kentucky, y recibido de abogado en la Universidad de Virginia, era un
sureño empedernido, con todo lo bueno y lo malo de dicha categoría. Pero
nadie ponía en duda sus capacidades como abogado ni sus habilidades
para la oratoria y ganar debates.
Concluida la guerra civil, volvió al condado de Pettis, en el estado
de Missouri, y a la práctica profesional como abogado, en la localidad
de Sedalia. Era como volver a sus inicios, cuando comenzó el ejercicio
de la abogacía en otra población del mismo condado, Georgetown.
Con treinta y nueve años, una esposa y tres hijos, el 23 de
septiembre de 1870 Vest tomó el caso destinado a subirlo a la fama
jurídica mundial. Aceptó entonces representar al granjero Charles
Burden, cuyo mejor perro de caza, un galgo llamado “Old Drum” (Viejo
tambor) fue encontrado muerto de una bala en la cabeza, cerca de la casa
de su vecino, el acaudalado Leónidas Hornsby. El mismo que, tiempo
antes, había expresado su intensión de matarlo si lo encontraba en su
propiedad, porque entendía que se introducía por la noche y mataba a sus
ovejas.
Difícilmente en el condado hubiera otro perro más publicitado, pues
Burden se deshacía en elogios a sus capacidades como cazador ante sus
amigos, copas de por medio en la taberna, en tanto el paciente Old Drum
lo esperaba echado frente a la puerta del local, pero del lado de afuera
ya que no se admitían animales allí.
Cuando Burden, con el dolor terrible por la pérdida de su amigo
canino, fue hasta los tribunales de Warrensbourg para pedir justicia, le
dijeron que, como los perros no son humanos, no podía denunciar
penalmente a su vecino y lo único que podía pedir era una indemnización
por daños, que en el Estado tenía un tope de 150 dólares. También le
dijeron que se buscara un buen abogado; y el granjero fue con Vest.
Cualquier otro abogado habría evitado el caso. Hornsby era un hombre
poderoso y no había mayor conexión de éste con la muerte del perro que
sus manifestaciones previas y el hecho de que hubiera aparecido muerto
cerca de su casa. Todo muy circunstancial, sin ninguna evidencia
concluyente. Pero como hombre del sur que era, George Graham Vest
entendía perfectamente el potencial del caso y empezó a fogonear el
asunto.
Declaró públicamente que “ganaría el juicio o se disculparía
personalmente con cada perro de Missouri”, tras lo cual sentó al
sospechoso Leónidas Hornsby en el banquillo de los demandados.
El proceso, con sus múltiples testigos a favor y en contra generó,
desde el vamos, innumerables chismes, comentarios y afines. Al cierre de
la prueba, la cuestión estaba justo donde se había iniciado: no había
pruebas concluyentes de la “culpabilidad” de Hornsby en el asunto,
aunque los indicios le apuntaran de lleno.
Es en ese punto que Vest pronuncia en su discurso de cierre,
equivalente al alegato de las partes en nuestro proceso judicial, las
palabras que pasaron a la historia universal de los juicios, con el
nombre de “elegía al perro”. Dicha pieza de oratoria, desarrollaba como
idea-fuerza, una frase destinada a arraigarse en la cultura popular de
todos los tiempos: “Caballeros del jurado: el mejor amigo que un hombre
pueda tener (…) El único, absoluto y mejor amigo que tiene el hombre en
este mundo egoísta, el único que no lo va a traicionar o negar, es su
perro”.
No habló ni una palabra sobre la prueba colectada, o por qué entendía
que Leónidas Hornsby era culpable. Vest sabía dónde pegar en el alma
sureña, todavía curándose de la ignominia de haber perdido la Guerra de
Secesión, para obtener resultados. Por eso, habló de la fidelidad de los
perros hacia sus dueños. Para cuando terminó, la sala entera del
tribunal estaba tan conmovida, desde el juez al público, pasando por el
jurado, que parecía haber descendido un silencio sepulcral que nadie se
animaba a quebrar.
Cuando el jurado se reunió, todos tenían en claro que alguien tenía
que pagar por la muerte del fiel Old Drum y el más a mano era Hornsby.
Son las ventajas del sistema de la íntima convicción, en el que lo que
12 personas creen se traduce en un veredicto. Y todos ellos, sin
excepción, estaban profundamente conmovidos por las palabras de Vest.
Por unanimidad, impusieron a Hornsby pagar daños por 550 dólares. Que
la suma fuera 400 dólares más de lo que marcaba la ley no pareció
inquietar a nadie. Ni a la Suprema Corte de Missouri, donde el condenado
apeló y Vest le ganó nuevamente.
Después, el discurso tomó vida propia, y es así como la frase “el
perro es el mejor amigo del hombre” llegó hasta nosotros. En recuerdo
del pleito, en 1958 la ciudad de Warrensburg, donde el discurso tuvo
lugar, erigió una estatua de bronce de Old Drum, justo en las afueras
del edificio de tribunales en que se juzgó su caso.
Fuente :Luis R. Carranza Torres
Policia de la Provincia de Cordoba...NUESTRA POLICIA.....
Esta es la Policia de la Provincia de Cordoba....esa que siempre nos protege haciendo los controles en la via publica en los mismos lugares y horarios para que todos lo sepan y los vean , esa Policia que esta junto a nosotros, los ciudadanos, cuando la calle esta oscura y tenemos el presentimieno que algo malo va a pasar cuando entramos el auto a casa, esa Policia que entre cuatro moviles y si es mejor donde hay mucha gente y de dia, manotean a dos adolescentes siempre flacos, negritos de gorrita y zapatillas por que son altamente sospechosos de ser temibles criminales....esa Policia que cuando usa el helicoptero llama a todos los medios para mostrar su eficiencia...esa Policia que todas la noches impide que el narcotrafico pulule en barrios como Colonia Lola , Muller o en los boliches .....esa Policia que no deja que ningun delivery lleve droga a tus hijos o los hijos de tus amigos o vecinos.....esa Policia que impide la explotacion de las mujeres en lugares oscuros y peligrosos...esa Policia que no deja que se roben autos y tengamos las autopartes cerca de nosotros para comprarlas...esa policia que previene, etc, etc,etc,...........si esa policia....que algun dia tendremos????????????????????
Favorables cambios demográficos en América Latina.-
En algunos países la población disminuirá hasta un 6%. En América Latina eso no sucederá.-
El grupo etário de 15 a 64 años de edad, imprescindible desde el
punto de vista económico, disminuirá hasta un 6% sobre la población
total en algunas naciones en los próximos ocho años, destacando la
presión sobre los sistemas nacionales de pensiones sin financiamiento,
sostiene Mercer. Sin embargo, los principales países de América Latina,
con poblaciones jóvenes, se encuentran entre los pocos países donde la
población en edad de trabajar aumentará sobre la población total en los
próximos ocho años.
Hong Kong enfrenta la mayor disminución en dicho grupo etáreo: pasará de 76% sobre la población total en la actualidad a un 70% en el año 2020. Canadá, Japón y Rusia son las principales economías donde se prevé que la población en edad de trabajar disminuya en un 4% sobre la población total. En China, el Reino Unido y los Estados Unidos de América se espera una disminución del 2%.
Hong Kong enfrenta la mayor disminución en dicho grupo etáreo: pasará de 76% sobre la población total en la actualidad a un 70% en el año 2020. Canadá, Japón y Rusia son las principales economías donde se prevé que la población en edad de trabajar disminuya en un 4% sobre la población total. En China, el Reino Unido y los Estados Unidos de América se espera una disminución del 2%.
Por el contrario, en algunas economías de mayor crecimiento, la
población en edad de trabajar aumentará sobre la población total en los
próximos ocho años. Además de Brasil y México, éstas incluyen Pakistán,
que espera un crecimiento del 3%, y la India, Indonesia y Malasia prevén
un crecimiento del 2%.
Otros países de América Latina aprovecharán las características
demográficas estables. En Argentina, la proporción de población en edad
de trabajar sobre la población total es baja para los próximos ocho
años, mientras que el porcentaje de personas en edad de trabajar crecerá
un 1% en Colombia, Ecuador y Venezuela.
“Las principales economías de América Latina se encuentran entre un
grupo reducido de países donde los cambios demográficos son favorables.
Esto brinda la posibilidad de adoptar medidas para fomentar la
planificación del retiro y así evitar los problemas de países que están
lidiando con desafíos demográficos inmediatos”, sostuvo Gaurav D. Garg,
Presidente Regional de Mercer para los Mercados en Crecimiento. “Creemos
que las compañías y los empleados deberían aprovechar su posición
favorable para explorar las mejores formas de prepararse y organizar el
retiro. Mercer está trabajando con nuestros clientes de América Latina
para colaborar en la construcción de programas de retiro que brinden
seguridad en las pensiones, sean rentables y proporcionen al empleador
una ventaja competitiva”.
Según la Dra. Deborah Cooper, Socia del negocio de retiro de Mercer,
“Si bien los cambios en todo el mundo parecen menores en términos
porcentuales, debemos recordar que esto implica un cambio demográfico
drástico en los próximos ocho años, representa a cientos de millones de
trabajadores, y puede provocar un importante impacto en los sistemas
estatales de pensiones. La mayoría de los planes nacionales de retiro se
encuentran financiados por el Estado y comienzan a pagar la jubilación a
partir de los 65 años aproximadamente, por lo que una reducción en el
número del grupo más económicamente activo implicará una disminución en
los fondos disponibles para los programas de asistencia social, salud y
retiro. Al mismo tiempo, el grupo mayor de 65 años de edad de un país
puede aumentar, utilizando una mayor proporción de recursos financieros
escasos de la población activa más reducida”.
Numerosos gobiernos han reaccionado al envejecimiento de sus
poblaciones aumentando la edad mínima para percibir la jubilación
estatal, combinado con una reducción del monto de jubilación a ser
pagado. Según Mercer, en numerosos países, los empleados de compañías
que ya lidian con el impacto del cambio demográfico en sus propios
planes de retiro, esperan que éstas cubran la brecha en los beneficios
de salud y retiro, a medida que los estados-nación se “retiran”.
“Los gobiernos ya se están moviendo en este plano mediante la
eliminación de las edades de retiro por defecto o ajustando las edades
normales de retiro,” sostuvo la Dra. Cooper. En Mercer, también estamos
observando movimientos en el plano corporativo.
Según la Dra. Cooper, “Si miramos más allá del porcentaje total de la
población que se encuentra en “edad de trabajar”, podrían existir
factores positivos que contrarresten esto. Si la proporción de personas
en edad de trabajar que tienen empleo, o que se encuentran en la
búsqueda activa de empleo, se incrementa, esto ayudará a mitigar el
problema. Asimismo, recientemente, la continua reducción de la edad para
dejar de trabajar por vejez se ha desacelerado, e incluso se ha
invertido en algunos países. Esto sugiere que los individuos están
comenzando a reaccionar frente al creciente costo de retirarse a las
edades actuales”.
“Las economías emergentes enfrentan sus propios desafíos”, concluyó
Fergal McGuinness, Socio senior del negocio de retiro de Mercer. “¿Sus
poblaciones envejecerán antes de hacerse ricas? ¿Seguirán al mundo
desarrollado por el peligroso camino de los sistemas de seguridad social
insostenibles? En particular, será interesante observar el caso de
China, ya que su política de “un hijo” ha acelerado el fenómeno de
envejecimiento en dicho país. Ciertamente, las elevadas tasas de ahorro
de la población general de China apuntan a las preocupaciones por la
seguridad de las prestaciones brindadas tanto por el Estado como por la
compañía”.
“El cambio demográfico también tendrá consecuencias sobre los costos
asociados con la salud”, concluyó el Sr. McGuinness, “y arroja
interesantes desafíos para la planificación de la fuerza de trabajo. Una
fuerza de trabajo de mayor edad también significa una clientela en
proceso de envejecimiento. ¿Una fuerza de ventas de mayor edad se
relacionará mejor con los clientes del futuro? Determinadas industrias
ya están enfrentando escasez de talentos para competencias clave, debido
al retiro de profesionales experimentados. Las estrategias que incluyen
capacitar a los perfiles más jóvenes y permitir una mayor flexibilidad
durante la transición hacia el retiro pueden hacer una diferencia
sustancial en el resultado final para las organizaciones afectadas”.
El gremio de Moyano se amplía y abre su propia ART para proteger a sus empleados.-
Camioneros ya cuenta con su aseguradora y expande los negocios
vinculados al sindicato. Además, posee hoteles, una constructora y una
prestadora médica
Hugo Moyano amplió el holding de empresas vinculadas con el sindicato
de choferes de camión ya que sumó una aseguradora de riesgos del
trabajo (ART), cuyos principales abonados no son otros que los casi
200.000 afiliados que tiene el gremio de camioneros.
La compañía, llamada Caminos Protegidos, está presidida por Raúl Armando Altamirano, secretario de prensa de los camioneros.
Como vicepresidente se ubica Pablo Moyano, el hijo del líder de la CGT
opositora y el segundo en el escalafón jerárquico del gremio.
Moyano puede jactarse de tener hoteles en todo el país, una
constructora (Aconra SA), un taller de ropa (Dixey SA) y una prestadora
médica (Iarai SA). Según publicó el diario Perfil, también cuenta con una compañía habilitada para la investigación privada, vigilancia de transportes y seguimiento de personas.
Todas las empresas moyanistas le brindan servicios al gremio de los
camioneros: la constructora está a cargo de todas las refacciones y
obras; la firma textil provee de uniformes de trabajo, sobre todo a los médicos y enfermeros que se desempeñan en los distintos sanatorios y clínicas del sindicato, y la prestadora médica gerencia la Obra Social de los Choferes de Camión y ofrece sus tareas a geriátricos. Ya sucede lo mismo con Caminos Protegidos, la flamante ART con la que cuentan los afiliados al sindicato de los Moyano.
Según el diario La Nación, en dos de las empresas que integran el
holding camionero, Moyano ubicó en el manejo a sus parientes políticos.
La firma Iarai SA es presidida por Valeria Alejandra Salerno, la hija
de Liliana Zulet, la actual esposa del líder sindical. Iarai perdió una caja de $100 millones anuales cuando el Gobierno le quitó el año pasado el monopolio de los exámenes psicofísicos para otorgar las licencias de conducir a los camioneros.
El matutino remarcó que el presidente de Ancora SA es Vicente Asorey,
que también es vice en Iarai y contador de Dixey. Su hijo Christian
trabaja para camioneros, a quien Moyano había ubicado en el área de
informática de la estatal Administración de Programas Especiales (APE), de donde fue echado tras el enfrentamiento político con el kirchnerismo.
“A diferencia de la nueva ley de ART, que va contra el
trabajador, nuestra ART prioriza la prevención y la protección del
trabajador“, dijo Moyano al inaugurar la sede de Caminos Protegidos, en Yrigoyen 852.
La nueva ley de ART había sido rechazada el año pasado por la cúpula
de la CGT y por los diputados nacionales del moyanismo, Omar Plaini y
Facundo Moyano. Además, durante el debate previo a la llegada del
proyecto al recinto, Moyano tuvo un fuerte cruce con el diputado Héctor
Recalde, ex asesor legal de la CGT hoy enrolado en el kirchnerismo.
Fuente: Infobae
Posted by Alfredo Hugo Garcia at 16:49 0 comments Labels: Obras Sociales sindicales, sistema de salud